ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE SUTURAS QUIRÚRGICAS EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA. Resumen

Documentos relacionados
Estrategias didácticas

Jornadas de extensión para docentes de Enseñanza Media. Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos en adultos diversos

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

DATOS GENERALES. Desarrollo de Emprendedores. Eje de formación: Especializante Clave: 28. Área Académica: Básico y de apoyo Créditos: 4

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Espacios Turísticos de Argentina

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y DE ENSEÑANZA. Qué son las estrategias de aprendizaje?

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria -

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

El Desarrollo Profesional y las Reformas Educativas. Temuco Agosto

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL LOMCE ESO

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Modelo de Mejora Continua

EXPERTO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL

La comunicación educativa en los procesos de mediación

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

EL TANGRAM: UN RECURSO EDUCATIVO PARA TRABAJAR LA GEOMETRÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

INFORMÁTICA I. El futuro está en tus manos ISAE UNIVERSIDAD FACULTAD DE TURISMO LICENCIATURA EN TURISMO GUÍA DIDÁCTICA. Facilitador: Eliécer espinosa

METODOLOGÍAS DOCENTES

OBJETIVO GENERAL AUTOESTIMA Y ASERTIVIDAD BASES METOLÓGICAS PARA LA FORMACIÓN DE TUTORES

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA I (Asignatura de Dominio)

curso marco lógico y medición del desempeño

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

Dirección de Investigación y Transferencia de Tecnologías PROGRAMA ANALÍTICO. Desarrollo de Emprendedores CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS 3

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

DISEÑO CURRICULAR CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Índice. 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones La escuela en la sociedad actual Introducción...

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

Frida Díaz Barriga UNAM

LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN

Sugerencias para evaluar actividades pedagógicas con uso de TIC

Requisitos previos. Los estudiantes que accedan a Prácticum II, deberán haber cursado la asignatura de Prácticum I.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÒN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

Carrera: Ingeniería Ambiental SATCA *

Estrategias de Aprendizaje. 1

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Se integra al plan de estudios como asignatura optativa para adquirir una herramienta en diseño de diagramas de Ingeniería

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

Noemí Rivera, Ed. D ED203 DIAGNÓSTICO Y CORRECCIÓN DE PROBLEMAS DE LECTURA Y ESCRITURA Escuela de Artes Plásticas. julio 2010

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA. M.ª Pilar Núñez Delgado

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

Denominación: Desarrollo del Potencial Creativo

7º Foro de Centros de Idiomas y Centros de Autoacceso, 25 y 26 de octubre de 2012

Número: 1. Grupo: 611

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES ÁREA NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

El Aprendizaje Basado en Juegos como Estrategia para el Desarrollo de Competencias. Lorena Durán Caneo, M Ed (c)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales

MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO )

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

I. Datos de identificación.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA / LX / POSGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN ACADEMIA / COLEGIO FORMACIÓN HUMANA Y HUMANISMO ASIGNATURA SERIACIÓN

UNIDAD DE CUALIFICACION PROFESIONAL MGN-RHH-CH4-LIZ-UCP1 LIDERAZGO Y COACHING EECP CAMPUS VIRTUAL UCP 1 LIDERAZGO Y COACHING

La enseñanza del español y las nuevas tecnologías

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Teoría Contable. Carrera: COB Participantes. Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Guía para la elaboración de la evaluación

CRA: para mejorar el fomento lector y la gestión pedagógica de la biblioteca CRA

PERFIL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA

INSTRUMENTO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DEL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Parámetros totales

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

Diseño o Curricular por Competencias

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Programa Analítico por Competencia

PROGRAMA INTERCULTURAL. CUBA Y ANDALUCÍA: PUENTES Y MIRADAS DE SUR A SUR

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

Programa Regional de Ciudadanía Ambiental

Programa de estudio de la asignatura de DERECHO INTERNACIONAL, por el enfoque de competencias

COLEGIO MANUEL PARDO

Transcripción:

1 ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE SUTURAS QUIRÚRGICAS EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA. Luz Mery Briceño Salinas 1 Hospital Militar Central Resumen Las suturas quirúrgicas son los hilos utilizados para aproximar los tejidos y ligar vasos sanguíneos, son elementos que los Instrumentadores quirúrgicos administran durante su vida laboral para el desarrollo de procedimientos quirúrgicos, por tal razón, la universidad debe formar profesionales capaces de enfrentar y resolver situaciones propuestas dentro del quirófano. Por lo anterior siendo las estrategias didácticas los medios que utilizan los docentes para lograr en los estudiantes el aprendizaje significativo, los docentes de Instrumentación quirúrgica deben buscar estrategias didácticas para ayudar a sus estudiantes a construir el conocimiento y lograr un manejo adecuado de las suturas, elemento básico en el arte de la instrumentación y de su desempeño como mano derecha del cirujano.

2 Existen variadas estrategias para la enseñanza, lo cual permite tener encuentros con los estudiantes con diferentes herramientas pedagógicas y así lograr cursos más dinámicos. El aula taller es una estrategia didáctica para la enseñanza que ofrece coordinar los sentidos, teoría y práctica; le permite al estudiante aprender haciendo y así obtener un aprendizaje óptimo. Palabras clave: didáctica, sutura quirúrgica, estrategia, Aula- taller.

3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Las estrategias didácticas son todas las actividades planeadas y seleccionadas que mejor se adecuen por el docente de acuerdo al contenido a desarrollar y a través de ellas lograr en los estudiantes el aprendizaje. (Mayer,1990) Las estrategias utilizadas en el desarrollo de los temas deben llamar la atención y ser amenas para los estudiantes. El concepto de estrategia tiene su origen griego que significa arte de guerra, dirección de tropas o barcos en una acción planeada.(e.oxford,1990). La autora relaciona éste concepto con acción, plan a seguir, herramientas, medios utilizados para llegar a un objetivo, valiéndose de las ayudas necesarias para llegar al fin. Las estrategias didácticas Díaz B. (1999) las defines como Un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. La estrategia debe ser flexible y adaptativa de acuerdo a la circunstancia de enseñanza. (Díaz Barriga y Hernández, 1999). Según Díaz Barriga y Hernández, el momento de uso y presentación de las estrategias de enseñanza durante la clase se pueden clasificar en tres grupos:

4 1. Antes (pre-instruccionales), estas comprenden los objetivos y el organizador previo; en las que se da a conocer al estudiante que es lo que se va a realizar, lo ubica en el contexto del tema a tratar y el orden a desarrollar del taller. 2. Durante (co-instruccionales) apoyan los contenidos curriculares, esta contiene la conceptualización de los contenidos. (Contextos del tema, Ilustraciones, mapas conceptuales, analogías, y preguntas). 3. Después (pos-instruccionales) de un contenido curricular específico, permiten al estudiante formar una visión integral y valorar su propio aprendizaje. (Preguntas, informes de laboratorio, resúmenes, mapas conceptuales.). Pre-instruccionales Co-instruccionales Pos-instruccionales los objetivos el organizador previo Ilustraciones redes semánticas mapas conceptuales y analogías. Pos-preguntas intercaladas resúmenes finales redes semánticas. mapas conceptuales. Cuadro 1.Clasificación de estrategias de enseñanza de Díaz Barriga y Hernández (1999)

5 Las estrategias didácticas también influyen en el proceso cognitivo, ponen al estudiante alerta, recuerda conocimientos previos, genera expectativas, orienta y mantiene la atención; da una información ordenada (Conexiones internas), enlaza con el nuevo conocimiento. (Conexiones externas). Algunas técnicas que apoyan las estrategias de la enseñanza según Díaz Barriga y Hernández (1999) son:. Enunciado que establece condiciones, tipo Objetivos de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del aprendiz. Generación de expectativas apropiadas en los aprendices. Síntesis y abstracción de la información Resúmenes relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central. Información de tipo introductoria y Organizador previo contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e exclusividad que la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa. Representación visual de los conceptos, Ilustraciones objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etc.)

6 Proposición que indica que una cosa o Analogías evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). Preguntas insertadas en la situación de Preguntas intercaladas enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante. Señalamientos que se hacen en un texto o Pistas tipográficas o discursivas en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender. Representación gráfica de esquemas de Mapas conceptuales y redes semánticas conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones). Organizaciones retóricas de un discurso Uso de estructuras textuales oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo. Cuadro 2. Estrategias de enseñanza. Díaz Barriga y Hernández (1999) ESTRATEGIA COLABORATIVA O COOPERATIVA El aprendizaje colaborativo está inmerso en la teoría de constructivismo social (Gosden, 1994), y se centra en el proceso de construcción del conocimiento a través del aprendizaje que resulta de la interacción con un grupo y mediante

7 tareas realizadas en cooperación con otros. Como fruto de investigaciones de los psicólogos Johnson y Johnson (1986) y Slavin (1989), surgieron las guías para los educadores que quisieran aplicar estrategias de aprendizaje colaborativo en el aula (Aula Taller). El aula taller es un espacio para aprender haciendo. Se define como un modo de organizar el proceso de enseñanza- aprendizaje que se basa en la conjunción de la teoría y la práctica para abordar la resolución de un problema o el estudio de un contenido concreto, y mediante la actividad participativa del estudiante, a través del ensayo creativo que éste hace de sus capacidades, conocimientos y destrezas, utilizando múltiples y variados recursos y materiales (Sánchez). En la opinión de la autora el desarrollo educativo de un estudiante, debe ser mediante ejercicios y actividades que se hagan por interés y no por obligación; para que el conocimiento sea asimilado y permanente, debe ser adquirido a través de experiencia. Amigo de la autopraxis, para que el conocimiento sea asimilado y permanente, debe ser adquirido a través de experiencia. Según Johnson y Johnson ( 1998) es "... un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Según la autora, es una buena estrategia ya que en éste tipo de enseñanza se tiene en cuenta la interacción de los miembros de un equipo, en donde la responsabilidad que tienen todos es compartida consigo y

8 con los demás; lleva a los integrantes del grupo a respetar sus ideas, a llegar a acuerdos para construir el conocimiento y tener como resultado el desarrollo de la actividad y el alcance de la competencia a nivel grupal. Con el trabajo colaborativo el docente pasa a ser orientador y guía, los estudiantes desarrollan habilidades comunicativas, capacidad de síntesis, análisis y reflexión, Crítica constructiva, autonomía, creatividad, autoevaluación, auto planificación. Dentro del aprendizaje colaborativo encontramos: Talleres de simulación Talleres teóricos-prácticos - Aula Taller Talleres con elementos en vivo Cd interactivo de suturas Portafolios Retomando los momentos de aplicación de las estrategias durante la clase que propone Díaz Barriga y Hernández, en el aula- taller tendremos: 1. El Antes (pre-instruccionales), los docentes de Instrumentación quirúrgica dan a conocer a los estudiantes los objetivos del tema suturas quirúrgicas y el organizador previo, que es lo que se va a realizar, y el orden a desarrollar del taller sobre suturas. 2. Durante (co-instruccionales): Se entregan los contextos referentes a las suturas quirúrgicas, Ubicación de los sitios asignados para los grupos frente al material dispuesto con anticipación, (hebras de sutura correspondientes a los mencionados en el material escrito entregado.) el

9 tutor u orientador de Instrumentación quirúrgica debe hacer una introducción general sobre las suturas y continuar con un medio en donde se observen con los contenidos ilustrados sobre la clasificación de suturas y sus características, se pasará poco a poco para ir a la par observando,manipulando y sintiendo el material de trabajo dispuesto, dentro de las estrategias de enseñanza existen una gran variedad de actividades de afianzamiento. 3. Después (pos-instruccionales), el tutor debe aclarar las dudas que se presentan sobre suturas quirúrgicas y verificar que con su estrategia didáctica el estudiante adquirió un conocimiento significativo. En opinión de la autora el trabajo cooperativo es excelente didáctica para la enseñanza de suturas quirúrgicas, es muy difícil que los docentes de instrumentación quirúrgica trabajen éste tipo de temas con un modelo pedagógico tradicional, ya que resulta inoficioso aburrido y poco práctico. El aula taller nos brinda un sin fin de ventajas para los estudiantes entre ellas los procesos cognitivos al combinar conocimiento y experiencia.

10 CONCLUSIÓN Las estrategias para la enseñanza son todos los recursos, mecanismos o procedimientos planeados y seleccionados por los docentes de acuerdo al tema a desarrollar para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje; en el desarrollo de éste proceso el docente no debe olvidar que cada estudiante es diferente y que las estrategias varía según su necesidad de aprendizaje; es ahí en donde la selección de estrategia ocupa un lugar importantísimo en el proceso enseñanza aprendizaje. Otro aspecto que el docente no puede dejar de lado es la motivación, esa fuerza interior que impulsa al estudiante hacia el logro de un objetivo, el docente debe actuar como facilitador, acercar el conocimiento y el estudiante, mantener la motivación, promover el conocimiento y la participación activa, incentivándolo a construir conocimiento basado en la praxis. Definitivamente el aprendizaje debe ser agradable y esto solo se logra con una enseñanza amena y entretenida, los docentes de Instrumentación quirúrgica tienen en sus manos un sin fín de didácticas pedagógicas aplicables en la enseñanza de suturas quirúrgicas, pero sin lugar a duda la más eficiente es cuando se combina conocimiento y experiencia, con ésta didáctica el docente puede estar seguro del alcance de las competencias que debe adquirir el estudiante para distinguir los diferentes tipos de suturas.

11 En aprendizaje cooperativo el estudiante trabaja por un objetivo común en el que todos deben aportar intereses particulares para lograr el éxito; favorece el desarrollo de las humanidades, del ser, tanto en el docente de Instrumentación quirúrgica como en el futuro profesional Instrumentador; aplicables en todo momento de la vida; el docentes debe estar abierto al cambio, con una buena enseñanza puede estar seguro de haber despertado el ansia de conocimiento en el estudiante, con el cambio, el docente se acerca a quienes le dan oportunidad de ser su maestro. El aprendizaje en donde intervienen los sentidos resulta estimulante y se procesa, concepto que se ha procesado nos acompañará por siempre.

12 REFERENCIAS 1. Arnal, J.; Del Rincón, D. y Latorre, A. (1994). Investigación educativa. 2. Ausbel, David, y otros.(1991). Psicología educativa. México: Editorial Trillas. 3. Cabero, J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la tele-enseñanza. En Martínez Sánchez, F. (comp.). Redes de comunicación en la enseñanza (pp. 131-156). Barcelona: Paidós. 4. Díaz y Hernández, G.(2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una visión constructivista. México: Mc Graw Hill. 5. García, R.; Traver, J. A., y Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo: Fundamentos, características y técnicas. Madrid, CCS. 6. García-Valcárcel A, (2001). Didáctica universitaria. España, Madrid: editorial La muralla. 7. Jackson, P. (2002). Educación agenda educativa. Argentina: Amorrortu Editores.

13 8. Jaramillo J. Gaitán C. Prácticas de enseñanza universitaria. (Didáctica de las Ciencias de la Salud). Recuperado de http://www.umng.edu.co/documents/63968/80126/06practiaca.pdf 9. Olaya, E. Didáctica para la enseñanza de las ciencias de la salud. (s.f.) Recuperado de http://www.umn.edu.co/cms/noticias/popups/documentos/didactica PARA LA ENSEÑANZA.pdf 10. Pinzón. (2007). Tensiones y desafíos de la práctica educativa en entornos de diversidad cultural. El caso de la enseñanza de Las ciencias de la salud. Recuperado de http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2007/junio/tensiones%20y%20desaf%c 3%ADos.pdf