I. Estructura del sector



Documentos relacionados
I. Estructura del sector

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL ENTORNO DE LIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES.

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL ENTORNO DE LIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES 2013

Del 18 al 22 de julio de Resumen

Perspectivas Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios Estudios Económicos Enero de 2011

Del 07 al 11 de noviembre de Resumen

Informe del Sector Ganadero Colombiano

Resumen. Del 3 al 7 de julio de 2017

Resumen. Del 20 al 24 de febrero de 2017

I. Estructura del sector

CADENA PRODUCTIVA DE ALIMENTOS CONCENTRADOS Y BALANCEADOS PARA LA INDUSTRIA AVÍCOLA Y PORCINA DIAGNÓSTICO DE LIBRE COMPETENCIA

Resumen. Del 09 al 13 de enero de 2017

Reporte semanal de precios Semana del 02 al 06 de febrero de 2015

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Resumen. Del 26 al 30 de junio de 2017

por ciento con respecto a la cotización promedio de la semana previa y un aumento de 5.5 por

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ANIMAL DE MÉXICO Antonio Pedroza Martínez

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

Análisis de la Avicultura Nacional y Regional 2013

Durante la semana de análisis, el precio internacional de referencia del maíz amarillo en

Del 13 al 17 de febrero de 2017 Resumen

Resumen. Del 07 al 11 de agosto de 2017

Resumen. Del 22 al 26 de mayo de 2017

I. Estructura del sector

I. Estructura del sector

SITUACION ACTUAL PARA MAIZ Y. Bucaramanga Noviembre 6 de 2009

Semana del 24 al 28 de agosto de 2015 MAYO 2015

ABRIL 2016 MAYO 2016

Del 10 al 14 de octubre de Resumen

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda.

Del 05 al 09 de septiembre de Resumen

ARANCELES VIGENTES PARA CARNE DE CER- DO Y MATERIAS PRIMAS DEL SECTOR 12 PRECIOS DIARIOS EN FRIGORIFICO GUADA- LUPE (EFEGE), EN PIE ($ / Kg) 4

Resumen. Del 21 al 25 de agosto de 2017

Reporte semanal de precios Semana del 14 al 18 de julio de 2014

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES COMERCIO AL POR MAYOR DE MAQUINARIA Y EQUIPO EN 2013 Y PERSPECTIVAS EN 2014

FICHA SECTORIAL: ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

Resumen. Del 09 al 13 de octubre de 2017

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES. El sector de la construcción en 2013: un crecimiento estable?

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Semana del 14 al 18 de septiembre de 2015 MAYO 2015

ENTORNO A NIVEL NACIONAL

MAYO 2016 Semana del 15 al 19 de Semana del 11 al 15 de enero febrero de 2016 de 2016

Situación del Mercado de Alimentos Junio 17, 2008

Del 20 al 24 de junio de Resumen

Resumen. Del 3 al 7 de abril de 2017

Seguridad Alimentaria y Competencia: La Experiencia de Honduras

Situación del sector Agropecuario en Colombia

ALIMENTOS PARA ANIMALES EN COLOMBIA

I. Estructura del sector

Semana del 18 al 22 de abril de 2016 MAYO 2016

I. Estructura del sector

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DE LA FABRICIACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO.

MERCADO DE CARNE DE CERDO SEPTIEMBRE 2016

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

INFLACIÓN EN MAYO DE 2008 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS

Expectativas de Producción y demanda de granos forrajeros. Septiembre 20071

Indicadores económicos y sociales del Sector Agropecuario. I Trimestre 2014

Estudios Económicos EL TRANSPORTE Y EL SECTOR PECUARIO EN COLOMBIA

Reporte semanal de precios Semana del 23 al 27 de junio de 2014

Reporte semanal de precios Semana del 19 al 23 de enero de 2015

Octubre 7 Ronda de Precios # 40

Indicadores económicos y sociales del Sector Agropecuario. I Semestre 2012

CONTENIDO. ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS SEMANALES - 30/09/16 Pág. 1

I. Estructura del sector

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Octubre 7 Ronda de Precios # 40

Octubre 7 Ronda de Precios # 40

GANADO. 25 Años. Roberto Carlos Paniagua Cardona Analista Fondos de Capital Privado

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Desempeño del Sector Agropecuario 2015

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

I. Estructura del sector Mercado de corto plazo o bolsa de energía:

Reporte semanal de precios Semana del 01 al 05 de septiembre de 2014

ENCUESTA DE OPINIÓN EMPRESARIAL AGROPECUARIA EOEA. Resultados Etapa 54. Enero Marzo 2013

MERCADO DE CARNE DE CERDO JUNIO 2016

I. Estructura del sector

MAESTRÍA EN SOCIOECONOMÍA ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ECONOMÍA. Protocolo de investigación:

Resumen de la negociación en principales productos del Capítulo Agrícola

Jairo Quimbayo Rivera

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

El mercado de la Alimentación en Colombia

GRÁFICO 7 PRECIO INTERNACIONAL DEL BANANO DE AMÉRICA LATINA EN PUERTOS DE ESTADOS UNIDOS,

Departamento de información Económica y estadística

Octubre 7 Ronda de Precios # 40

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

ANALISIS TRIGO Y CEBADA

CONTENIDO. ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS SEMANALES - 30/09/16 Pág. 1

Reporte semanal de precios Semana del 21 al 25 de julio de 2014

Octubre 7 Ronda de Precios # 40

RESULTADOS DE LA NEGOCIACION DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL MARCO DEL CAFTA. INFORMACION PRELIMINAR Guatemala, 29 de enero 2004

Octubre 7 Ronda de Precios # 40

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

Carlos Maya Presidente Ejecutivo

PERSPECTIVAS 2010 SECTOR AGROPECUARIO

Edición No. 02 Febrero 2013

GANADO. 25 Años. Luisa Fernanda Córdoba Analista Renta Variable

Gráfica 1: Comportamiento de las importaciones del sector de alimentos para animales, segundo semestre del 2015*

Transcripción:

EL SECTOR DE ALIMENTO CONCENTRADO PARA ANIMALES 2015 Resumen: El sector de alimentos balanceados aumentó el crecimiento de su producción durante el presente año, a pesar de la tendencia de desaceleración económica y la prolongada contracción de la industria manufacturera colombina. Las características de este sector desde el lado de la oferta están definidas por un conjunto de pocos oferentes, en la que cinco empresas tienen una participación del 82% en el total de activos del sector, integrado por 49 empresas. EL consumo y la producción de carne de animales de cría definen la demanda de los alimentos balanceados, que en los últimos años crece principalmente para el pollo. Abstract: Balanced food sector increased production growth this year, despite the trend of economic slowdown and prolonged contraction in manufacturing Columbian. The characteristics of this sector from the supply side are defined by a set of few suppliers, in which five companies have a share of 82% in total assets of the sector, composed of 49 companies. Consumption and meat production defined livestock food demand balanced, which in recent years grown mainly for chicken. I. Estructura del sector Los productores de alimentos balanceados son los principales demandantes de materias agrícolas como sorgo, maíz amarillo duro, torta de soya o frijol de soya; convirtiendo al sector en un importante eslabón de la cadena de valor, al transformar, en forma equilibrada, estos granos en alimentos concentrados para pollos, equinos, cerdos, gatos, perros y peces. Gráfica 1. Cadena productiva. El encadenamiento productivo hacia atrás muestra un alto componente de importación de insumos agrícolas y agroindustriales, parte de esta cadena de suministro la tienen agricultores nacionales. La Industria de alimentos balanceados es el eslabón agroindustrial en la cadena del sector pecuario que se encarga de convertir las materias primas de origen agrícola asociadas a cultivos de sorgo, maíz amarillo, yuca industrial y soya, también subproductos de la industria del azúcar, y de la molinería como los salvados y mogollas de trigo, maíz y arroz, en alimento para la producción de carne de pollo y cerdo, huevo, leche, quesos y otros derivados lácteos y embutidos, entre otros. Estos alimentos no solo son importantes en el gasto, sino también en términos nutricionales, ya que algunos de estos son la fuente primaria de proteína animal que requiere el organismo para su normal desarrollo. (Gráfica 1). Fuente: Observatorio agrocadenas Colombia. 25/11/15 1

II. Desempeño del sector La producción de alimentos concentrados para animales creció en 2014 a una tasa de 6,9%, esto se ubicó por encima del crecimiento de la economía colombiana, y fue superior al de la industria manufacturera. Este desempeño arrojó un crecimiento de 438 mil toneladas frente al 2013 y consiguió una producción anual de más de las 6,7 millones toneladas. Ahora, en el año 2011 el subsector de alimentos balanceados de avicultura participaba en un 70,6% de la producción total, pero en 2012 esta participación se contrajo 1,2% y en 2014 1,8%; la porcicultura sostuvo su participación en 13%, mientras que la ganadería, menores (mascotas y animales pequeños) y acuacultura tuvieron una participación de 6,4% y 2,8%, respectivamente. (Ver tabla 1) Si se observa el desempeño según la línea de producción de alimento balanceado en el último año, el alimento para el sector avícola tuvo un desempeño favorable, puesto que creció cerca de 7,5%; La línea de alimentos para la porcicultura retomó su nivel de producción en el último año. Cabe anotar que en estas dos líneas de producción, los principales insumos son el maíz, el sorgo y la harina de soya, productos con una sensibilidad precio alta. Por otro lado, la producción de alimento para ganadería, menores y acuacultura repuntó en el último año, con mayor estabilidad para la línea de menores, es decir, mascotas con un surtido importante de alimento premium con base en las harinas y procesado de los despojos de animales de cría, tales como cerdo, bovinos y pescados. (Gráfica 2) Tabla 1. Producción de alimentos balanceados para animales (Toneladas) LINEA 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Avicultura 3,390,984 3,696,173 3,810,754 3,936,509 4,086,096 4,167,818 4,313,692 4,555,258 Porcicultura 700,000 660,100 660,100 685,844 757,172 830,000 849,920 913,664 Ganadería 508,470 539,995 501,115 516,650 526,983 568,614 595,583 653,851 Menores 228,129 244,098 256,546 278,352 300,621 345,714 402,991 453,515 Acuacultura 106,440 108,249 116,368 133,823 120,441 142,120 177,416 202,145 Produccion total 4,934,023 5,248,615 5,344,883 5,551,178 5,791,313 6,054,266 6,339,602 6,778,433 Fuente: ANDI-CÁMARA INDUSTRIA ALIMENTOS BALANCEADOS (CIAB) En 2014 se observó una expansión en la producción de alimento para animales menores (mascotas). 2

A pesar del buen desempeño en términos de producción de algunas líneas, el reporte consolidado de la industria de alimento para animales emitido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, deja ver que en 2015 el sector no compartió la misma dinámica que el total de la industria manufacturera nacional y, en comparación con otras actividades, alcanzó un aumento en agosto de 11%. Por otra parte, y como se mostrará más adelante, en la primera parte de 2015 se dieron importantes desajustes en el precio de la materia prima (i.e. Maíz, sorgo), los cuales se han ido mitigando. 2007 2008 2009 2010 Gráfica 2. Tasa de crecimiento anual de producción por línea y total. -11,0% -6,0% -1,0% 4,0% 9,0% 14,0% 19,0% 24,0% 1,8% 3,9% 6,1% 6,4% Avicultura Porcicultura Ganadería Menores 2011 2012 4,3% 4,5% Acuacultura Producción total Oferta III. Mercado 2013 2014 Fuente: ANDI-CIAB 4,7% 6,9% La concentración de la producción en pocas firmas configura un oligopolio. En 2014 se había reportado ante la superintendencia de sociedades, 49 empresas del sector de alimentos balanceados para animales seis menos que en el 2012, de las cuales 10 de ellas concentraban el 82% de los activos del sector y el 87% de los ingresos operacionales. Además, el 50% de los activos del sector se encuentran en manos de dos grupos de empresas. El primero lo conforma Contegral S.A. y Alimentos Finca, y el segundo, Carbone Rodriguez y CIA S.C.A. e Italcol de occidente S.A. Otra empresa importante es Solla S.A con un 20 % de participación de los ingresos operacionales generados en el sector. 17,7 Gráfica 3. Variación anual del índice de producción real de la fabricación de alimento para animales 23,8 23,4 12,5 17,7 15,4 6,8 11,1 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 Fuente: DANE 3

Como se mencionó, el sector demanda como materia prima cereales y leguminosas para su producción; el consumo nacional aparente de cereales y leguminosas necesarias proceden en su mayoría del exterior, más en el caso del primer grupo de productos que del segundo. Con respecto a los cereales, Colombia produce alrededor del 50% del maíz, importa en mayor proporción maíz amarillo (3,4 millones de toneladas en 2013) y en menor medida maíz blanco (89 mil toneladas en 2013, 23 mil toneladas más que 2012). En otro tipo de cereales, tales como el sorgo, cebada y trigo el panorama es completamente dependiente del mercado internacional. En total, los tres sumaron una producción 60 mil toneladas aproximadamente y se importaron dos millones de toneladas del exterior en 2013. En general, el panorama de producción nacional de cereales tiene, en cierta medida, un efecto adverso con el sector de alimentos balanceados, puesto que a la incipiente producción nacional de sorgo, cebada y cierto tipo de maíz hacen dependiente al sector de las compras internacionales, esto quiere decir que deben lidiar con el tipo de cambio o la oferta externa de granos que compiten en cuestiones de uso, por ejemplo, del maíz y del trigo se puede derivar lubricantes y combustibles, lo cual encarece el precio del cereal. La línea de producción que es afectada en mayor medida es la del alimento para el sector avícola. 1 Tabla 2. Las diez empresas más grandes por nivel de activos del sector 1090. Cifras en miles de pesos y participación sobre activos e ingresos del sector. Razón Social Departamento ACTIVOS participación sobre el total activos del sector PASIVOS PATRIMONIO INGRESOS OPERACIONALES participación sobre el total de ingresos op. Del sector CONTEGRAL S.A. + AlLIMENTOS FINCA S.A. ANTIOQUIA 1,261,489,533 37% 596,511,209 664,978,324 1,874,651,592 31% CARBONE RODRIGUEZ Y CIA S.C.A. +ITALCOL DE OCCIDENTE SA BOGOTA D.C.-VALLE 450,317,391 13% 224,641,512 225,675,879 1,329,322,487 22% SOLLA S.A. ANTIOQUIA 590,094,865 17% 331,661,415 258,433,450 1,267,961,725 21% ALIMENTOS BALANCEADOS TEQUENDAMA S.A. CUNDINAMARCA 110,826,739 3% 63,745,211 47,081,528 231,374,183 4% NESTLE PURINA PET CARE DE COLOMBIANA S A ANTIOQUIA 104,430,590 3% 53,861,960 50,568,630 180,311,245 3% COMPAÑIA INDUSTRIAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS S A ANTIOQUIA 91,007,944 3% 48,756,645 26,820,490 172,942,269 3% PREMEX S.A. BOGOTA D.C. 117,007,415 3% 71,867,686 45,139,729 163,041,075 3% MASTERFOODS COLOMBIA LTDA-EFFEM COLOMBIA LTDA. ATLANTICO 57,224,677 2% 9,800,643 47,424,034 86,163,749 1% TOTAL 49 EMPRESAS DEL SECTOR C1090 3,378,250,761 82% 6,132,454,199 87% Fuente: Super Intendencia de Sociedades,2014 1. Anteriormente era la actividad D1543 en CIIU v 3. 4

dic-10 abr-11 ago-11 dic-11 abr-12 ago-12 dic-12 abr-13 ago-13 dic-13 abr-14 ago-14 dic-14 abr-15 Los precios de los insumos, dada la orientación importadora de del sector, es un elemento importante para su oferta. Un caso específico de este elemento es el maíz amarillo, el cual es importado en grandes cantidades al país y en el que se puede apreciar una escalada en los precios internacionales desde 2009; este comportamiento fue la regla durante toda la mitad de 2013 pero efectos en los cultivos de granos en Estados Unidos, propiciaron un descenso sistemático hasta enero de 2014, posteriormente un descenso en lo corrido de 2015. Demanda El sector avicultor es uno de los principales demandantes de alimento concentrado en el país; ahora el crecimiento de la producción de pollo en los últimos cuatro años ha ido en aumento y en 2014 se reportó 1,2 millones de toneladas con una expansión anual de 3.6%. Por otra parte, la producción de carne, representada en el número de cabezas de ganado sacrificado, ha demostrado una estabilización y en 2014 terminó con cuatro millones de cabezas. Por último, el segmento de porcinos terminó 2014 con un sacrificio de tres millones de cabezas, exhibiendo, al igual que el sector avícola, un crecimiento por encima del 3%. Ahora, otro aspecto que incide en la demanda de alimento concentrado para animales es precisamente el consumo de las familias por los diversos tipos de carne. De otro lado, también las familias consumen básicamente productos asociados a la alimentación de las mascotas, entre otros, croquetas y planes de alimentación adecuados para la edad y funcionamiento metabólico de los animales (perros, gatos y caballos). 375 325 275 225 175 125 Gráfico 4. Precios internacionales del Maíz amarillo, Soya. En USD por tonelada Fuente: Banco Mundial 16,0 Fuente: DANE Gráfica 5. Variación anual del índice de ventas del sector. 24,6 Maíz (Dólares americanos por tonelada métrica) Soja (Dólares americanos por tonelada métrica) 20,8 7,2 13,4 20,4 14,9 13,3 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 5

IV. DOFA V. Conclusiones En cuanto a los factores internos al sector: Debilidades: Esquema oligopólico de mercado con difícil acceso a nuevos empresas.. Integración vertical que pone en riesgo a los consumidores ante aumentos del precio de carne y concentrado Fortalezas: Productos consolidados en el mercado. Buena calidad de los productos. Procesos altamente tecnificados Los factores externos al sector : Amenazas: Depende del mercado internacional de cereales. Precios altos del maíz. Baja producción nacional de insumos Oportunidades: TLC con Estados Unidos, que facilita la entrada de insumos al sector. Incentivos al consumo de la carne de cerdo y de res. Integración vertical de las empresas que amplia su margen Por el lado de la demanda, los factores incidentes vienen fundamentalmente del consumo de las familias. Éstas compran mascotas que consumen estos productos y consumen cárnicos y derivados lácteos, que incentivan a los productores de explotación animal que, a su vez, demandan alimentos concentrados como insumos. En resumen, las industrias que producen y distribuyen alimentos balanceados dependen de los insumos que son importados para su fabricación y de la evolución del sector de productos de consumo final por parte de las familias. A pesar de esto, los efectos negativos del mercado nacional deben ser remediados con el mercado internacional, a propósito de los recientes acuerdos comerciales firmados por Colombia. También, el sector tiene un comportamiento en su producción estable con crecimientos por encima del PIB. Los acuerdos comerciales serán favorables en la medida que sean competitivos. Además, las principales empresas vienen mejorando su encadenamiento hacia adelante con la producción de carnes y una estrategia agresiva para alimento para animales domésticos, lo constituye enormes posibilidades en el futuro. 6