Monografía Formación en Neurosicoeducación



Documentos relacionados
NUESTRO APRENDIZAJE UN CAMINO SIN FIN

NEUROSICOEUCACIÓN. Mónica Sanguinetti

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Natalia Carro

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Neurosocioeducación, inteligenicia emocional y calidad de vida

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Inteligencia Emocional y Creatividad

EL CEREBRO EMOCIONAL.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Nuestro SER en el Aprendizaje

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumno: Diego Joselito Pesantez B. Psicólogo Clínico

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Aportes de las Neurociencias al Proceso de la Enseñanza y el Aprendizaje Lic. Nora Alicia Pugliese

INTRODUCCIÒN A LAS NEUROCIENCIAS Y ESTRATEGIAS CON ENFOQUE NEUROSICOEDUCADOR PARA LA MEJORA DE LA EDUCACION RURAL DE LA NINEZ

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Alumna: Bárbara Denise Geddes. Un cerebro emocionante -El cerebro y la inteligencia emocional-

Dr. Carlos Logatt Grabner.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Clase. Sistema Nervioso Central. Biología común Medio. Profesora: Stephany Díaz

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

Sistema de control, integración y coordinación

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Marisol Orellano

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Neurosicoeducación aplicada a la educación

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

INTELIGENCIA FRONTALIZADA, REFLEXIVA Y DE AUTORREGULACIÓN: CONCEPTOS E IDEAS PARA SU DESARROLLO EN EL AULA

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

CURSO 3º E.S.O. I.E.S. ENRIQUE DIEZ PUEBLA DE LA CALZADA

Clase 7. Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Lóbulos Prefrontales. Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03)

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

*EL CEREBRO EMOCIONAL Y SU ESTRUCTURA *CAMINO CORTO Y LARGO

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID

LA NEUROSICOEDUCACION: UN NUEVO RETO PARA EL DOCENTE

Alumna: Silvia Villarraza

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias ATENCION Y MEMORIA. Alumna: Julieta Rova

Monografía curso de capacitación docente en Neurociencias. Neurosicoeducación aplicada a la educación

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13

Objetivo : recordar las principales estructuras del S.N.C y sus funciones. Comprender la importancia del sistema nervioso periférico, tanto en su

El Cerebro Emocional y la Importancia del Alfabetismo Emocional

Monografía: Curso de capacitación docente en neurociencias Neurosicoeducación aplicada a la Educación.

Clase. Sistema Nervioso (Resumen) Biología común Medio

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

[Escribir el título del documento] ATENCIÓN Y MEMORIA: AMIGOS ÍNTIMOS. ADRIANA VILANOVA Julio

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

CIENCIAS BIOLÓGICAS. CURSO NIVEL II Entrenador regional de fútbol sala Técnico deportivo de Base.

La neurociencia y el aprendizaje

TRABAJO FINAL DE CURSO DE CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS.

La neurona: célula fundamental

TEMA 3: EL SISTEMA NERVIOSO

EL APRENDIZAJE Y LAS EMOCIONES DESDE LAS NEUROCIENCIAS

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

TALLER SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. Marca la letra o número correspondiente

INTELIGENCIA EDUCACIONAL

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Aprendizaje, Atención y Cerebro Una tríada fascinante

SISTEMA NERVIOSO 21/09/2014 SISTEMA NERVIOSO DESARROLLO NERVIOSO SNC Y SNP

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

El Sistema Nervioso. Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Periférico. Cerebro Cerebelo Tronco del Encéfalo

Alumno: David Enrique Sosa TEMA: COMO APRENDE EL CEREBRO HUMANO. FECHA 5 de septiembre 2011

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

GUÍA PRÁCTICA Nº 18 NEURO I

Biología y Geología 3º ESO

Homeostasis y Sistema Nervioso

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Transcripción:

Monografía Formación en Neurosicoeducación Alumna: Elisabet Capdevila www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar Hace ya varios años que escuchamos hablar de sociedades violentas, destruidas por la inseguridad, de sociedades desbastadas por los efectos de la droga y el alcohol, de sociedades formadas por personas insensibles a las que no les importa el otro y cuyo único objetivo es la codicia de ostentar bienes personales, por personas para las cuales mejorase implica únicamente construir un yo ideal de belleza y juventud. Ante noticias periodísticas como la muerte de los chicos en la fiesta electrónica por consumo de drogas, como los escándalos de corrupción por la codicia, o como las modelos que arruinan su salud en operaciones estéticas, o los escalofriantes números de adolescentes que sufren trastornos de alimentación como la bulimia y la anorexia, por nombrar solo algunas, nos preguntamos por qué suceden estas cosas, en que fallamos, y pasamos horas debatiendo sobre los temas sin llegar a ningún lugar porque siempre buscamos responsables en lugar de tratar de pensar en que cada uno de nosotros puede mejorar para así mejorar la sociedad, porque recordemos que somos nosotros quienes formamos las sociedades. Mejorarnos como personas implica un conocimiento de nuestra mente para dejar de lado los instintos y tener un comportamiento más racional, que nos permita evaluar cada situación con mayor claridad. Para mejorarnos individualmente a través de modificar nuestras conductas y así construir sociedades más humanizadas y justas, basadas en el dialogo, necesitamos de los conocimientos que nos brinda la Neurosicoeducacion. Creada por el Dr. Logatt Grabner alrededor de 1993 y también llamada proyecto de línea de cambio, la Neurosicoeducacion es un sistema educativo que busca trasladar los conocimientos de las Ciencias en un lenguaje accesible para todos y solo aquellos que hacen a nuestro desarrollo como mejores seres humanos. Es decir, lo que la Neurosicoeducacion hace, es trasmitir los conocimientos que dan forma a la filosofía del sistema de línea de cambio, en un lenguaje claro y

sencillo y adecuando los medios y modos según los conocimientos previos de las personas. Neurosicoeducacion plantea la filosofía de vida, Ser Hacer tener que se contrapone a la Filosofía Hacer Tener Ser. La Filosofía Hacer Tener Ser, esta derivada del impulso de supervivencia. Generadora de una discordancia entre las necesidades biológicas personales y los factores culturales que se imponen dando como resultado seres frustrados, tristes, enojados y asustados y generándoles las sensaciones de que la vida no es trascendente. Para esta, cuanto más se haga o tenga, más éxito se tiene. Este éxito está ligado a la necesidad de sobrevivir esto implica que un mejor tener va a proporcionarle a la persona mejores chances de supervivencia ya que correrá con las ventajas de tener mejor comida, mejor refugio, mejor medicina, mejor educación y mejor transporte, etc. Casi naturalmente, el ser se somete a los mandatos sociales. El ser se construye a partir del tener lo que lo lleva a hacer cualquier cosa. Este ser se sostiene en un poder exterior generando una sociedad de consumo integrada por un productor, un consumidor y un consumido. Esto lo conduce a sufrir trastornos emocionales porque esta filosofía de vida, lo lleva a construir un yo ideal. Pero tener todas las cualidades de ese yo ideal (ser bello, joven, delgado, tener dinero, etc.) es muy difícil de lograr o mantenerlo para siempre. Por ello, inferimos que este yo ideal actúa como debilitador social generador de un estado de insatisfacción que impulsa el consumo facilitado por la publicidad. La filosofía Ser Hacer Tener, en cambio, busca que el individuo respete sus tendencias naturales y construya su ser a partir de estos así tendremos una persona más sana y feliz. La persona, primero debe descubrir cuál es su misión en la vida para así comenzar a hacer lo que después la llevara a tener. Es decir, en esta filosofía el tener no es lo que mueve a la persona, sino que es el resultado de un hacer motivado por un ser con un poder interior que le proporciona la seguridad necesaria para alcanzar el poder exterior. La Neurosicoeducacion a través de esta filosofía, conduce a las personas a la trascendencia que transforma el competir en compartir. Es decir, una persona feliz consigo mismo y con lo que posee, que además sabe y está segura de que solo podrá mantener su felicidad si contribuye a la felicidad de otros (cercanos o no) con quienes comparte la vida en este planeta. El objeto de estudio de la Neurosicoeducacion es la Unidad Cuerpo Cerebro mente (UCCM). mente = procesos mentales. Es una unidad indivisible cuyas partes están relacionadas entre sí en todo momento. Su función es interpretar los hechos de la realidad percibidos a través de los sentidos para cumplir con procesos como: modelar conductas, desarrollar empatía, controlar la generación de sentimientos, crear un intérprete objetivo consiente y racional, incorporar el pensamiento científico al mundo interior. Conocer nuestra UCCM, nos permite

comprender y estudiar al ser humano teniendo en cuenta sus tres componentes fundamentales: cuerpo, cerebro y mente, que forma lo que en Neurosicoeducacion conocemos como Unidad Menor y a la que si agregamos el Medio Ambiente se convierte en lo que llamamos Unidad Mayor UUCM MA (Unidad Cuerpo Cerebro Mente Medio Ambiente). La UCCM fue creada por la evolución con el fin de asegurar la supervivencia. Debemos aclarar que la historia de la evolución ha sido caracterizada por cumplir con sobrevivir y reproducirse. Para sobrevivir se hace necesario conocer el mundo exterior y esto se logra a través de los sentidos para poder ejecutar las funciones vitales básicas como nutrirse, buscar pareja, reproducirse y escapar a los depredadores Para sobrevivir es necesario el aprendizaje, esta es su primera función para aumentar las opciones de respuesta. Para esto necesita de la UCCM que capta los estímulos del exterior a través de los sentidos y luego los procesa en favor o en contra de la supervivencia. El aprendizaje se define como cualquier variación en la conexión sináptica que producen cambios en el pensamiento y en el comportamiento que puedan generarse a través de la información retórica, practica o experiencias de vida. Se divide en aprendizaje emocional, que se caracteriza por ser rápido, indeleble y no requerir esfuerzo y en aprendizaje cognitivo ejecutivo el cual a su vez se divide en emocional (dirigido al mundo interior y permite el desarrollo de la inteligencia intrapersonal y de la inteligencia interpersonal) e intelectual el cual esta dirigido al mundo exterior. El aprendizaje tiene pasos: ignorar, informarse, conocer y saber y tiene también etapas: 1. inconsciente no capacitado: la UCCM no sabe que no sabe algo 2. consciente no capacitado: la UCCM toma conocimiento consciente que no sabe algo 3. búsqueda del conocimiento: comienza el esfuerzo para determinar el modo de obtener los conocimientos faltantes y acepta que no sabe. 4. Zona de aprendizaje teórico: la UCCM comienza el aprendizaje. 5. Confusión: hemos aprendido pero los conocimientos no han podido ser bien asimilados o integrados. 6. Comprensión del conocimiento: pasada la confusión ya sabemos sobre lo que estamos aprendiendo. Logramos comprender lo aprendido. 7. Consciente capacitado: podemos expresar lo que sabemos. 8. Entrenamiento en frio: la aplicación en frio a través de nuestra capacidad de simulación mental para crear situaciones imaginarias permite que el cerebro prevea posibles situaciones variables. 9. Entrenamiento en caliente: capaz de aplicar todos los conocimientos adquiridos en la vida.

10. Etapa de automatización del conocimiento: se pueden realizar cosas relacionadas con lo aprendido sin tener que estar pensando en ello. Es común que cuando estamos aprendiendo un tema, aparezca la confusión. Esto significa que ya hemos aprendido, pero todavía los conocimientos que vamos adquiriendo no han podido ser bien asimilados e integrados. Esta etapa es inevitable en el camino hacia el aprendizaje. Esto se debe a que, si un estímulo es desconocido o novedoso para el cerebro, este, lo vivirá como algo perturbador y peligroso para la supervivencia. También sentimos confusión cuando aprendemos un conocimiento nuevo que va en contra o es diferente a alguno anterior viviéndolo como peligroso, aunque no lo sea. La incorporación de nuevos conocimientos a través del aprendizaje cognitivo exige de nuestra UCCM un importante esfuerzo consciente pues debemos utilizar nuestros Lóbulos Pre frontales para aplicar atención selectiva (decidir el foco de atención) y la atención sostenida (mantener la misma por un tiempo determinado). Nuestro cerebro está más preparado para olvidar lo nuevo que para recordarlo. Esta función es muy importante, pues de otro modo cambiará fácilmente la vieja información por la nueva y esto será muy peligroso para la supervivencia. El aprendizaje cognitivo consume mucha energía: rápidamente nos agotamos por ello la atención consciente se puede mantener por un breve tiempo. Pero hay una zona en la cual la UCCM se siente sin peligro para la supervivencia y es la zona de seguridad. Está formada biológicamente por las redes neuronales de la memoria. En ella la supervivencia está asegurada. Se amplía cunado al aprender se mueven las conexiones de nuestras neuronas y, con ellas, opiniones, creencias y convicciones. Actualmente, si alguien nos preguntara cual es la principal función de la UCCM, como neurosicoeducadores, podremos afirmar que es interpretar los hechos de la realidad, percibidos a través de los sentidos. Si esta interpretación es equivocada a causa de un déficit de conocimiento, enfermedad mental, intoxicación con drogas, etc., se producirá una forma errada de pensar, que traerá aparejada una forma errada de sentir y de actuar. 1) funciones cognitivas: atención sostenida y selectiva lenguaje memoria creatividad razonamiento 2) funciones ejecutivas: planificar a largo plazo llevar a cabo un plan y perseverar en él. Prever problemas a largo plazo

Prevenir y resolver conflictos Retardar la gratificación Auto observarse Modelar respuestas instintivas y emocionales adecuadas Monitoreo de la conducta Empatía Cuando hablamos de los componentes de la UCCM, debemos decir que la mente nace de la actividad de cien mil millones de neuronas y un billón de células gliales (llamadas de sostén)., estas conforman la estructura anatómica del cerebro. A las células que conforman el cerebro se las llama neuronas. Se trata de células especializadas en la generación, trasmisión y conducción de las señales eléctricas Sus propiedades más importantes son: Su capacidad de trasmitir señales eléctricas trasmitidas por ellas mismas a otras neuronas, La capacidad de retrasmitir las señales generadas las otras neuronas que van dirigidas hacia ellas. Se las pueden clasificar en dos tipos básicos: Estimuladoras: son aquellas que tienen la capacidad de generar estímulos. Inhibidoras: se encargan de bloquear los estímulos generados por otras neuronas. Cuando las neuronas se unen en un circuito especifico, se forma una Red Hebbiana que es lo que da el soporte neural del aprendizaje. La característica más importante que puede construirse, modificarse, eliminarse o potenciarse voluntaria o involuntariamente durante toda nuestra vida. Al fenómeno responsable de la redistribución del cuantum de neuronas se lo conoce como Robo Hebbiano. Este se da cuando ante un nuevo aprendizaje se forma una nueva Red Hebbiana tomando neuronas de zonas aledañas. Las conexiones físicas entre las neuronas de nuestro cerebro son conocidas como neurofusiones. Estas nunca son fijas o indelebles. Pueden ser dolorosas o placenteras. Las dolorosas se producen con mayor rapidez e intensidad. No obstante, las placenteras pueden ser muy fuerte, trayendo como consecuencia las adicciones. A su vez, el cerebro y el cuerpo se hallan interrelacionados por dos sistemas: 1. El sistema nervioso periférico, protegido por el cráneo, la columna vertebral y las meninges que son tres membranas, está compuesto por:

I. Cerebelo, relacionado con la coordinación de los movimientos y el equilibrio, participa también en muchas funciones y capacidades cognitivas. II. Encéfalo anterior, comprende: Hemisferios cerebrales Diencefalo, tálamo (es el centro integrador de todas las señales sensoriales excepto el olfato) e hipotálamo (formado por varios núcleos que se ocupan de mantener la homeostasis del organismo, temperatura, ritmo de sueño, actúa como enlace con el sistema endocrino) III. Tronco encefálico: Mesencéfalo, también llamado cerebro medio, interviene en el control reflejo de los movimientos oculares Protuberancia, conecta el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales Bulbo raquídeo, se ubican aquí las funciones cardiacas, respiratorias y otras actividades reflejas. IV. Medula espinal 2. El sistema circulatorio, a través del cual actúan otros dos sistemas más: a) Sistema endocrino. b) Sistema inmune Dentro de nuestro cerebro, la corteza prefrontal es el área más evolucionadas y el asiento de las cualidades cognitivas ejecutivas y éticas del ser humano. Poseen la capacidad de frenar los instintos evolutivos (tanto producidos por estímulos dolorosos como placenteros), así como de moldearlos, llevándolos de la expresión más primitiva hacia la más humana. También según el neurocientifico Michael Gazzaniga, en la zona frontal, se ubica el interprete. Este es el encargado de interpretar y justificar todo lo que hacemos y pensamos, sepa o no la razón. Nos hace sentir coherentes. Gazzaniga lo ha descripto como el encargado de dar una base narrativa a las cosas que hacemos y a como nos sentimos.