JORNADA TÉCNICA INNOVACIONES EN EL CULTIVO DEL OLIVO CONCLUSIONES DE LAS PONENCIAS

Documentos relacionados
RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE EFECTO DE NUTRITIVO DE LAS PARCELAS DE OLIVAR LA APLICACIÓN DE COMPOST EN EL ESTADO. 1.- Introducción

PRODUCCIÓN Y EXPERIENCIAS DE COMPOSTAJE DE ALPERUJOS POR LA INDUSTRIA OLEÍCOLA EN ANDALUCIA

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA DEL OLIVO

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

INFLUENCIA DEL RIEGO SOBRE LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

EFECTO DEL MANEJO DEL RIEGO EN LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA. Javier Hidalgo Moya. IFAPA Centro Alameda del Obispo

RIEGOS DEFICITARIOS DE

La mayor parte de los nutrientes que

El Estrés Hídrico y La Formación de Aceite de Oliva

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español como impulsora de la I+D+i Córdoba

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes

RECOMENDACIONES. para el control de la Verticilosis del olivo 1/ Introducción. 2. Síntomas y daños. 3. Características del hongo.

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

Verticilosis del olivo: Estado actual y perspectivas para su control

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid

RECOLECCIÓN MECANIZADA DEL OLIVAR

LA INNOVACION EN EL OLIVAR:EL CASO DE ESPAÑA. Luis Rallo Profesor Emérito Universidad de Córdoba

EL RIEGO DE OLIVAR EN UN AÑO CON INVIERNO SECO. CAMPAÑA 2015.

NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

Es Rentable el Olivar Andaluz? Un Análisis por Sistema Productivo

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO

Prácticas agronómicas en olivar

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

PODA DEL OLIVO: PODA DE FORMACIÓN. 1.- Introducción. 2.- Operaciones a realizar. 3.- Errores típicos a evitar

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

Salvador Cubero y José Mª Penco

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN

El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción Informe inicial. Índice de contenido Introducción... 1

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

La Fertilización Racional del Olivar

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

Material vegetal adaptado al cultivo en seto

Aportación al estudio del fertirriego del

Metodología. Ac-4. Ac-18. Zona Alta. Media

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

El almendro, alternativa de cultivo

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2013

La Termografía de Infrarrojos para la Gestión de los Recursos Hídricos en la Agricultura

Seminario AEMO. Aproximación a los costes de los distintos sistemas del cultivo del olivo. Necesidad de valorización de otros subproductos del olivar

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017

Estudio de lainfluenciadel riego superficial por goteo sobre laverticilosis del olivo

dahliae y de tratamientos con agentes de biocontrol

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RIEGO DEFICITARIO EN OLIVAR

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017)

Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo

Necesidades hídricas del almendro Riego deficitario y Función de producción

CITRICULTURA. Panorama general Revisión n de casos en España. Jornadas de citricultura de COAG Santiago Bobo Mariño CAMPIÑA A VERDE Ecosol

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Influencia de la fertilización potásica sobre la maduración, tamaño y rendimiento graso. Foto 1. Vista general del campo de ensayo.

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

Organismo autónomo de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA BAJO ALMANZORA (9 AL 15 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

NECESIDADES DE AGUA EN LECHUGA PARA LA COMARCA DE BAZA (13 AL 19 DE ABRIL DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Isabel Sánchez - Product Manager

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

1. Introducción. 2. Objetivo del estudio. 3. Métodos: líneas generales. 4. Resultados. 5. Conclusiones

Verticilliumy Rhizoctoniaen alcachofa. Resultados FEDER

SERIE DIVULGACIÓN Nº. 3 / 94 CURVA PATRÓN DEL CRECIMIENTO DEL FRUTO DE KIWI DETERMINADO POR DIFERENTES TRATAMIENTOS HÍDRICOS

«Olivar y cambio climático»

Bioestimulantes en Maíz

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

03/07/2016 CUADERNO ELECTRÓNICO

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

Producción integrada del nogal

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en el Campo de Níjar (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

INIA 7 DE MARZO 2013

Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

ESTRATEGIA DE UTILIZACIÓN DEL ALPERUJO EN URUGUAY. Ing. Alim. Juliana Bruzzone

HERRAMIENTAS PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO. MADRID

Bases de la producción vegetal Examen Final (22/01/2013)

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

Manejo del Riego en Olivos

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

Innovaciones en la olivicultura

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ

Transcripción:

1.- Introducción 2.- Viabilidad económica de las distintas plantaciones de olivar 3.- Uso de riego deficitario en condiciones de escasa disponibilidad de agua 4.- Fertilización en olivar de secano y regadío 5.- Elaboración de compost de subproductos de almazara y su aplicación en campo 6.- Control de la Verticilosis del olivo mediante la utilización de cubiertas vegetales 7.- El riego en relación a la Verticilosis: presencia de Verticillium dahliae en olivares de regadío 8.- Selección de material vegetal de olivo resistente a la Verticilosis

Jornada Técnica Innovaciones en el cultivo del olivo. Conclusiones de las ponencias / [Hidalgo, J.C.; HIdalgo, J.; Vega, V.; García-Ortiz, C.; Bejarano, J.; Rodríguez, D.; Arias, R.] Córdoba. Consejería de Agricultura y Pesca, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2012. 1-13 p. - (Protección de cultivos) Olivar plantaciones riego fertilización fertirrigación compostaje - verticilosis Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es Jornada Técnica Innovaciones en el cultivo del olivo. Conclusiones de las ponencias. Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura y Pesca. Córdoba, Junio de 2012. Autoría: Juan Carlos Hidalgo Moya (1) Javier Hidalgo Moya (1) Victorino Vega Macías (1) Concepción García-Ortiz Civantos (2) José Bejarano Alcázar (1) Dolores Rodríguez Jurado (1) Rocío Arias Calderón (1) --------------------------------------------- 1 IFAPA, Centro Alameda del Obispo 2 IFAPA, Centro Venta del Llano

1.- Introducción El día 3 de mayo de 2012 se celebró en el IFAPA Centro Alameda del Obispo (Córdoba) la Jornada Innovaciones en el cultivo del olivo, con una gran asistencia, fundamentalmente de técnicos relacionados con el sector. La Jornada fue inaugurada por Dña Maria Isabel López Infante, Jefa del Servicio de Formación del IFAPA; Dña Rafaela Ordónez Fernández, directora del Centro Alameda del Obispo, y D. Javier Hidalgo Moya, Coordinador del Proyecto Transforma Olivar y Frutos Secos. En la Jornada se han presentado resultados de algunas de las líneas de trabajo en las que trabajan diferentes equipos del IFAPA relacionados con el cultivo del olivar: diseño de plantaciones, riego, fertilización y enmiendas y fitopatología. En el mes de octubre está prevista una nueva jornada donde se expongan los resultados de las líneas de trabajo relacionadas con el manejo del suelo, poniendo especial atención al uso de herbicidas, recolección, poda y variedades. En el presente documento se exponen el resumen con los resultados más relevantes de las diferentes ponencias.

2.- Viabilidad económica de las distintas plantaciones de olivar Ponente: Victorino Vega Macías La capacidad productiva del olivar está directamente relacionada con la cantidad de radiación solar interceptada por su masa foliar. Esta radiación es la fuente de energía utilizada en la fotosintesis y el estímulo para que determinados procesos morfogenéticos, entre ellos la floración, puedan producirse. Bajo esta premisa, cualquier diseño de la plantación que nos asegure una máxima superficie bien iluminada es la base para una rápida entrada en producción y un corto periodo hasta llegar a alcanzar la máxima producción. Sin embargo, hay otros factores de tipo edafológico, climático, agronómico etc. y de disponibilidad de recursos que condicionan, y que por tanto hay que contemplar para que los resultados finales sean óptimos. El agua es el principal factor limitante de la producción del olivar en nuestras condiciones climáticas, por lo que el desarrollo y tamaño de los arboles se ha de adecuar a sus disponibilidades, en función de la densidad de plantación elegida y el medio productivo donde se establezca. Cuando las necesidades hídricas del cultivo están cubiertas, la iluminación de la superficie foliar suele ser el factor que más condiciona la producción. Las prácticas de poda y de control del vigor, acordes al diseño de la plantación, se realizarán de manera que mantengan la plantación en unos niveles de radiación interceptada tales que nos aseguren su máximo potencial productivo. La mecanización de las labores y prácticas de cultivo, sobre todo de la recolección por su incidencia final sobre los costes de producción y rentabilidad del cultivo, está hoy en día condicionando el diseño de las plantaciones. Plantaciones Intensivas. Las plantaciones intensivas, con densidades de plantación entre 200-450 árboles/hectárea, formados a un sólo tronco para facilitar su mecanización son un modelo productivo contrastado, viable técnica y económicamente a medio y largo plazo (> 40 años) y adaptado a todas las variedades de olivo cultivadas. El grado de mecanización de la recolección puede ser diseñado en función de los recursos y medios disponibles así como las condiciones topográficas del terreno, desde el simple vibrado de los troncos y recepción sobre mantos a una recolección integral mediante sistemas semi-continuos tipo paraguas y side by side o continuos con máquina cabalgante tipo Colossus.

2.- Viabilidad económica de las distintas plantaciones de olivar Ponente: Victorino Vega Macías Plantaciones en seto o superintensivas Las plantaciones superintensivas, denominadas en seto, con densidades de plantación entre 1500-2000 árboles/hectárea, están estructuradas en base a un eje central formando en un periodo relativamente corto un seto, se plantean desde hace pocos años como otra alternativa productiva. La disponibilidad de material vegetal de poco vigor hace que esta alternativa, a día de hoy, esté restringida a un escaso número de variedades. Los problemas de competencia a corto plazo y la incidencia de plagas y enfermedades aumentan con relación a los sistemas intensivos. El medio de cultivo condiciona enormemente la vida útil de estas plantaciones, fijándose por diversos autores entre los 12-16 años, periodo tras el que habría que realizar un proceso de rejuvenecimiento. La recolección integral se realiza mediante máquinas cabalgantes, con rendimientos de 2-3 horas por hectárea. Consideraciones económicas Una gran diferencia entre ambos sistemas estriba en el valor de la inversión necesaria. Los sistemas intensivos (3200-4500 /ha) son más económicos que los superintensivos (7500 9000 /ha) a nivel de inversión. Para el análisis de la inversión de cada uno de estos sistemas, basado en los valores de inversión (4050 /ha para plantación intensiva y 8225 /ha para superintensiva) y los flujos de caja netos generados a lo largo de la vida del proyecto (25 años para la plantación intensiva y 16 años para la superintensiva) son muy utilizados los criterios del valor actual neto (VAN) y el de la tasa interna de rentabilidad de una inversión (TIR). El período de recuperación de la inversión y la relación beneficio/inversión son otros criterios utilizados para evaluar las inversiones. Bajo unas condiciones de medio de productivo y técnicas y prácticas de cultivo, las Tablas 2.1 y 2.2 muestran las producciones previstas para cada unos de los sistemas a lo largo de la vida del proyecto tanto de aceituna como de aceite, considerando un rendimiento graso medio de los frutos del 20% y una extractabilidad media en la industria del 89%.

2.- Viabilidad económica de las distintas plantaciones de olivar Ponente: Victorino Vega Macías Tabla 2.1. Producciones medias previstas para una plantación intensiva Año 0 Aceitunas kg/ha Aceite kg/ha 1 0 0 2 0 0 3 2100 374 4 4200 748 5 6900 1228 6 10000 1780 7 12000 2136 8 8000 1424 9 12000 2136 10 8000 1424 11 12000 2136 12 8000 1424 13 12000 2136 14 8000 1424 15 12000 2136 16 8000 1424 17 12000 2136 18 8000 1424 19 12000 2136 20 8000 1424 21 12000 2136 22 8000 1424 23 12000 2136 24 8000 1424 25 12000 2136 Tabla 2.2. Producciones medias previstas para una plantación superintensiva Año 0 Aceitunas kg/ha Aceite kg/ha 1 0 0 2 0 0 3 7000 1246 4 12000 2136 5 10000 1780 6 8000 1424 7 12000 2136 8 8000 1424 9 12000 2136 10 8000 1424 11 12000 2136 12 8000 1424 13 12000 2136 14 8000 1424 15 12000 2136 16 8000 1424

2.- Viabilidad económica de las distintas plantaciones de olivar Ponente: Victorino Vega Macías Año 0 Tabla 2.3. Costes de cultivo para una plantación intensiva Molturación y comercial. /ha Costes directos* /ha Costes indirectos + /ha Total Costes /ha 1 0 715 35,8 750,8 2 0 810 40,5 850,5 3 63 1350 67,5 1480,5 4 126 1820 91,0 2037,5 5 207 1970 98,5 2275,5 6 300 2354 117,7 2771,7 7 360 2354 117,7 2831,7 8 240 2354 117,7 2771,7 9 360 2354 117,7 2831,7 10 240 2354 117,7 2771,7 11 360 2354 117,7 2831,7 12 240 2354 117,7 2771,7 13 360 2354 117,7 2831,7 14 240 2354 117,7 2771,7 15 360 2354 117,7 2831,7 16 240 2354 117,7 2771,7 17 360 2354 117,7 2831,7 18 240 2354 117,7 2771,7 19 360 2354 117,7 2831,7 20 240 2354 117,7 2771,7 21 360 2354 117,7 2831,7 22 240 2354 117,7 2771,7 23 360 2354 117,7 2831,7 24 240 2354 117,7 2771,7 25 360 2354 117,7 2831,7 Año 0 Tabla 2.4. Costes de cultivo para una plantación superintensiva Molturación y comercial. /ha Costes directos* /ha Costes indirectos + /ha Total Costes /ha 1 0 1200 60 1260 2 0 1200 60 1260 3 210 1950 97,5 2257,5 4 360 2221 111,1 2692,1 5 300 2221 111,1 2632,1 6 240 2221 111,1 2572,1 7 360 2221 111,1 2632,1 8 240 2221 111,1 2572,1 9 360 2221 111,1 2632,1 10 240 2221 111,1 2572,1 11 360 2221 111,1 2632,1 12 240 2221 111,1 2572,1 13 360 2221 111,1 2632,1 14 240 2221 111,1 2572,1 15 360 2221 111,1 2632,1 16 240 2221 111,1 2572,1 *Costes directos incluyen mantenimiento de suelo, poda, destrucción de restos de poda, tratamientos fitosanitarios, riego, mantenimiento instalaciones, recolección y transporte. + Costes indirectos 5% de los costes directos Las Tablas 2.3 y 2.4 presentan los costes totales de cultivo en los que se han diferenciado los costes directos, indirectos y de molturación y transporte.

2.- Viabilidad económica de las distintas plantaciones de olivar Ponente: Victorino Vega Macías En las Tablas 2.5 y 2.6 se presentan los valores del VAN y la TIR, considerando una tasa de actualización del 5,5 % bajo dos escenarios de precios y en ausencia de ayudas PAC. Puede observarse que en las circunstancias actuales de precios del aceite (precio medio ponderado Mayo 2012 = 1,68 /kg. Fuente Poolred-Jaén) y bajo las premisas fijadas, la rentabilidad de ambas inversiones sería negativa. Si fijamos un precio objetivo del aceite de 3,00 /kg, estos índices presentan unos valores positivos en ambos casos, con valores mayores para las plantaciones de tipo intensivo. Tabla 2.5. Tabla 2.6. VAN Intensivas Superintensivas TIR Intensivas Superintensivas Tasa actualización: 5,5% Precio venta aceite: 1,68 /kg Tasa actualización: 5,5% Precio venta aceite: 3,00 /kg -6324-7786 16634 11965 Precio venta aceite: 1,68 /kg -7,90% -8,66% Precio venta aceite: 3,00 /kg 19,25% 16,41% La Tabla 2.7 presenta los valores del ratio Beneficio/Inversión, observándose que para valores bajos de precio de aceite (1,68 /kg) ambos sistemas arrojan un valor negativo, observándose un mejor comportamiento de las superintensivas frente a las intensivas (-1,0 vs -1,6). Este comportamiento se invierte para valores de 3 /kg de aceite con valores de 4,1 para las plantaciones de tipo intensivo frente a 1,45 para las superintensivas. Los valores del plazo de recuperación se presentan en la Tabla 2.8. Puede observarse que para precios de aceite de 1,68 /kg la inversión no llega a recuperarse, como ya conocíamos por los índices anteriormente descritos. En la situación de precios de 3,00 /kg/aceite, ambos sistemas de cultivo presentan el mismo plazo de 8 años. Tabla 2.7. Tabla 2.8. Beneficio/Inversión Intensivas Superintensivas Recuperación Inversión Intensivas Superintensivas Tasa actualización: 5,5% Precio venta aceite: 1,68 /kg -1,6-1,0 Tasa actualización: 5,5% Precio venta aceite: 1,68 /kg - - Tasa actualización: 5,5% Precio venta aceite: 3,00 /kg 4,1 1,45 Tasa actualización: 5,5% Precio venta aceite: 3,00 /kg 8 años 8 años

VAN ( / ha) TIR (%) JORNADA TÉCNICA INNOVACIONES EN EL CULTIVO DEL OLIVO 2.- Viabilidad económica de las distintas plantaciones de olivar Ponente: Victorino Vega Macías Los Gráficos 2.1 y 2.2 muestran los valores del VAN y la TIR, respectivamente, en función del precio de aceite. Gráfico 2.1 Gráfico 2.2 20.000 15.000 10.000 5.000 0-5.000-10.000 VAN - precio del aceite Superintensivas Intensivas 0 2 4 precio ( / kg) 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5-10,0 TIR - precio del aceite Superintensivas Intensivas Precio del aceite ( /kg)

mm mm JORNADA TÉCNICA INNOVACIONES EN EL CULTIVO DEL OLIVO 3.- Uso de riego deficitario en condiciones de escasa disponibilidad de agua Ponente: Javier Hidalgo Moya El olivar es el cultivo con más superficie regada en Andalucía, con 330.000 ha (Anuario de Estadísticas Agrarias de Andalucía de 2009), lo que supone el 22% del olivar andaluz. La gran expansión del riego se produjo en los años 90, con la formación de grandes Comunidades de Regantes, lo que permitió acometer grandes infraestructuras para la puesta en riego del olivar, fundamentalmente en la provincia de Jaén. En la mayoría de los casos el precio del agua es elevado, con impulsiones costosas, balsas distantes de los ríos y sondeos profundos. Cálculo de las necesidades de riego. Las necesidades de agua de riego de un cultivo se calculan según la metodología del balance de agua de la FAO según la expresión: R = ET Pef expresado en mm Donde R es el riego a aportar, ET es la evapotranspiración del cultivo y Pef es la lluvia eficaz. Las necesidades de riego están muy relacionadas con la pluviometría y con la ET, que, en el caso del olivar, depende fundamentalmente del marco de plantación y del volumen de copa. El agua que el suelo almacena en la época de lluvias, se utiliza en el cálculo para reducir las necesidades de riego. 100 olivos/ha 200 olivos/ha 300 olivos/ha 600 500 Pef anual 450 mm 400 100 olivos/ha 200 olivos/ha 300 olivos/ha 600 500 400 300 200 300 200 Pef anual 250 mm Suelos profundos y con alta capacidad de retención de agua, capaces de retener hasta el 50% de las necesidades de un olivar adulto. NOTA: 1 mm = 10 m 3 /ha 100 7000 9000 11000 volumen de copa (m3/ha) 7000 9000 11000 Las gráficas muestran las necesidades de riego teóricas de 3 tipologías de olivar (100, 200 y 300 olivos/ha), en un suelo arcilloso y profundo, para los casos de una Pef anual de 450 mm y 250 mm. 100 volumen de copa (m3/ha)

Aceite (kg/ha) Aceite (kg/ha) Aceite (kg/ha) JORNADA TÉCNICA INNOVACIONES EN EL CULTIVO DEL OLIVO 3.- Uso de riego deficitario en condiciones de escasa disponibilidad de agua Ensayos de Riego de olivar. En 1992 se iniciaron en la finca Los Robledos los ensayos de riego por goteo en olivar. Posteriormente, en colaboración con la Caja Rural de Jaén, se instalaron dos campos de ensayo, uno en olivar tradicional y otro en olivar intensivo. En los gráficos se presenta la producción media en kg de aceite/ha de los tratamientos secano y el riego para máxima producción. Ponente: Javier Hidalgo Moya Los Robledos 1992-1999 4000 4000 La Loma 1996-2003 4000 Pichilín 1996-2003 3000 3000 3000 2000 2000 2000 3916 1000 0 882 Secano 1706 ETmax 1000 0 1128 Secano 2296 ETmax 1000 0 1530 Secano ETmax Riego medio = 320 mm Riego medio = 284 mm Riego medio = 407 mm Nota: 1 mm = 10 m 3 /ha Max= 399 mm Min= 185 mm Max= 544 mm Min= 249 mm

gr aceite/m3 agua JORNADA TÉCNICA INNOVACIONES EN EL CULTIVO DEL OLIVO 3.- Uso de riego deficitario en condiciones de escasa disponibilidad de agua Ponente: Javier Hidalgo Moya Riego deficitario en olivar. Lamentablemente en la mayoría de los casos no se dispone de suficiente agua para regar cubriendo las necesidades del cultivo. En ese caso hay que recurrir a riegos deficitarios, que siempre se traduce en un descenso en la producción, aunque permite regar una mayor superficie con una determinada cantidad de agua y obtener mayor cantidad de aceite por cada metro cúbico de agua empleado, como se observa en el Gráfico 3.1. Gráfico 3.1. Eficiencia en el uso del agua 1.200 1.000 800 600 400 200 0 La Loma y = 11394x -0,373 R² = 0,9215 y = 68100x -0,689 R² = 0,9487 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 Riego (m3/ha) Pichilín Figura 3.1. Ciclo anual del olivo El mejor indicador de estrés hídrico es la medida del potencial hídrico en hoja utilizando una bomba de presión. Si el estrés ocurre en primavera, como puede pasar en olivares de secano cuando las precipitaciones de invierno y primavera son muy escasas, puede afectar negativamente a la floración, al cuajado de frutos y al crecimiento de los brotes (Figura 3.1). Si el estrés ocurre una vez que se ha formado completamente el hueso, puede afectar negativamente al crecimiento de la aceituna, obteniéndose frutos de peor calidad cuando se destinan a la producción de aceituna de mesa. En otoño se produce la maduración del fruto y la formación de aceite, momento crucial en el que el estrés hídrico puede afectar negativamente a la producción de aceite, siendo imprescindible garantizar el suministro de agua durante dicho periodo.

4.- Fertilización en olivar de secano y regadío Ponente: Juan Carlos Hidalgo Moya Olivar de secano La respuesta a la fertilización al suelo en olivares de secano está condicionada por varios factores, siendo el más determinante la disponibilidad de agua en el suelo. Además hay que considerar el medio productivo y la capacidad productiva de los árboles a abonar. En años secos y suelos calizos, la fertilización foliar es más efectiva que el abonado al suelo en olivares de secano. Está especialmente indicada para la aplicación de potasio y fósforo. La adición de urea a bajas dosis (0,5-1% en el caldo de tratamiento) mejora la absorción de los otros elementos a través de la hoja. En la Tabla 4.1 se muestran los fertilizantes y dosis más recomendables para su empleo por vía foliar en olivar. Tabla 4.1. Principales fertilizantes y dosis empleados en olivar mediante pulverizaciones foliares Nutriente Abono foliar Concentración en el caldo de tratamiento (%) N Urea 2-3% P (1) Fosfato monoamónico 1-2% Fosfato monopotásico 1-2% Nitrato potásico 2,5% K Sulfato potásico 2,5% Cloruro potásico 2,0% Carbonato potásico 0,5-1,0% Mg Sulfato de magnesio 0,5-0,7% (1) Mezcla incompatible con productos cúpricos en tratamientos fitosanitarios

4.- Fertilización en olivar de secano y regadío Ponente: Juan Carlos Hidalgo Moya Olivar de regadío En olivares de regadío la mejor forma de incorporar el abono es por fertirrigación ya que permite el fraccionamiento de las dosis durante toda la campaña de riegos. Se recomienda aplicar entre un 70-80% del N anual en el periodo comprendido entre inicio de campaña y primera quincena de julio (Gráfico 4.1), reduciendo progresivamente la dosis hacia el final de la campaña de riego. En el caso del K, por el contrario, se recomienda empezar con dosis bajas para incrementar el aporte (en torno al 70% del total anual) desde la 2ª quincena de julio hasta final de campaña. % 25 20 15 10 Gráfico 4.1. Reparto mensual de los fertilizantes a lo largo de la campaña 5 0 N P2O5 K2O Ab* My Jn Jl Ag Sp Oc* *15 días de riego al mes Campo de ensayo fertirrigación Asímismo, es muy importante fraccionar el fertilizante durante la totalidad del tiempo de riego, especialmente en el caso del nitrógeno aplicado en forma nítrica, que de otra forma puede perderse por lavado de los bulbos húmedos. La acidificación de la solución nutritiva (agua+fertilizantes) hasta valores de ph entre 6-6,5 permite evitar las posibles obturaciones químicas de los emisores y además puede mejorar la asimilación de nutrientes desde los bulbos húmedos, al desplazar temporalmente los valores de ph básicos, comúnmente encontrados en suelos calizos, hacia valores próximos a la neutralidad (7-7,5). Extracción solución del bulbo húmedo Las cantidades de fertilizantes a aportar se calculan en función de la potencial capacidad productiva de la plantación (g de nutriente por kg de aceituna) considerando los valores recogidos en la Tabla 4.2. Estas cantidades deberán corregir al alza o la baja en función de los resultados de los análisis de agua, de suelo y de hoja. Tabla 4.2. Aportaciones de nutrientes (g) por kg de aceituna. Nutriente g nutriente/kg aceituna N 10 P 2 O 5 4 K 2 O 15-18* *10-12 g K 2 O/kg en olivar de aceituna de mesa

5.- Elaboración de compost de subproductos de almazara y su aplicación en campo Ponente: Concepción García-Ortiz Civantos 1,5 m Elaboración de compost La industria del olivar ha experimentado en los últimos años un intenso proceso de modernización adoptando los sistemas de extracción continua mediante centrífugas horizontales de dos fases, en las que se obtiene como subproducto principal el alperujo. Se caracteriza por presentar un ph ácido y alto contenido en polifenoles que hacen necesario su tratamiento. Una buena parte de este alperujo se usa, hoy en día, para su valorización energética como combustible para la obtención de energía eléctrica una vez le ha sido extractado su aceite residual. Actualmente, las grandes cantidades de alperujo existentes, así como, la escasez de fuentes de materia orgánica que pueda incorporarse a los suelos de cultivo, han hecho que surjan iniciativas donde se opta por la valorización de este subproducto como abono, aprovechando sus propiedades fertilizantes. A través del compostaje del alperujo se quieren aprovechar las características que hacen de él una fuente excelente de recursos minerales y orgánicos para el abonado de suelos agrícolas, pero al mismo tiempo reducir aquellas sustancias, que por su composición química pueden afectar negativamente al suelo. Más información en catálogo de productos SERVIFAPA. Para la elaboración de las pilas de compost se emplean distintas materias primas: alperujo, agentes estructurantes para dar porosidad y consistencia a la mezcla (restos de poda triturada y hojas procedentes del sistema de limpieza del fruto en la limpiadora) y fuentes de nitrógeno (estiércol de oveja, estiércol de caballo y urea). Debido a que el alperujo presenta una elevada relación C/N es necesario la aplicación de nitrógeno a la mezcla para que el proceso de compostaje se lleve a cabo de forma adecuada con valores de relación C/N próximos a 30. El sistema de compostaje empleado es de pilas móviles al aire libre con volteo con seguimiento diario de la temperatura y volteos quincenales con control de humedad. Aplicación en campo La aplicación de compost de alperujo, como de cualquier enmienda orgánica, tiene como objetivo el aporte de los nutrientes necesarios para el cultivo del olivar, desempeñando así su función como fertilizante. Pero, no obstante, el papel fundamental que juega será el aporte de materia orgánica.

6.- Control de la Verticilosis del olivo mediante la utilización de cubiertas vegetales Ponente: José Bejarano Alcázar La Verticilosis del olivo, causada por el hongo de suelo Verticillium dahliae Kleb., constituye uno de los problemas fitopatológicos más importantes del olivar en la actualidad, tanto en España como en la mayoría de los países productores. Esta enfermedad fue diagnosticada en Andalucía por primera vez en 1975. Desde entonces, diversas prospecciones han puesto de manifiesto consistentemente que la Verticilosis se ha extendido considerablemente a través de las principales áreas de cultivo del olivo de esta región y que se está produciendo un aumento progresivo en la gravedad de sus ataques. Dicho aumento está asociado, entre otros factores, con el establecimiento de nuevas plantaciones de olivar en suelos infestados por el patógeno, la utilización de variedades de olivo susceptibles a la Verticilosis, el uso de material de plantación infectado, la dispersión de aislados del hongo extremadamente virulentos, y la intensificación en las prácticas de cultivo aplicadas. Sintomatología y epidemiología La incidencia y gravedad de los síntomas de Verticilosis son generalmente mayores en los olivos jóvenes (Figura 6.1A). En olivos adultos los síntomas suelen presentar un patrón sectorial aunque también pueden afectar Figura 6.1. Síntomas de Verticilosis. A) Olivo joven afectado severamente; severamente al árbol B) Síntomas moderados y C) severos en olivos adultos. (Figuras 6.1B, 6.1C) y llegar incluso a causar su muerte. Eventualmente, se puede producir una disminución gradual en el tiempo de la severidad de los síntomas de la enfermedad, que es influida por la virulencia del aislado de V. dahliae y por la resistencia del cultivar de olivo.

6.- Control de la Verticilosis del olivo mediante la utilización de cubiertas vegetales Ponente: José Bejarano Alcázar La importancia de los ataques de Verticilosis en las plantaciones de olivar está determinada principalmente por la cantidad, virulencia y distribución del inóculo del hongo en el suelo, la susceptibilidad de los cultivares de olivo y las condiciones ambientales prevalentes. La interacción entre estos factores puede ser modificada, a su vez, por el efecto de la edad de la planta, el sistema de manejo del suelo, el riego, abonado, etc. Control Una de las principales dificultades para conseguir el control de la Verticilosis del olivo reside en la capacidad de V. dahliae de sobrevivir durante muchos años en el suelo. Por ello, un objetivo fundamental en las estrategias de manejo de la enfermedad consiste en erradicar o al menos reducir la densidad de inóculo del patógeno en el suelo a valores inferiores a los umbrales causantes de niveles de enfermedad aceptables. Entre las medidas de lucha que se encuentran disponibles a tal fin, destaca especialmente la incorporación de enmiendas orgánicas al suelo, que constituye una de las prácticas de cultivo más antiguas y ampliamente utilizadas para mejorar la fertilidad, estructura y diversidad biológica del suelo y que, en muchos casos, se ha mostrado también muy eficiente para la desinfestación de suelos y sustratos de uso agrícola. Diversos estudios han demostrado consistentemente que la aplicación de enmiendas de muy diversos tipos, y especialmente de aquellas que están basadas en restos vegetales, puede reducir las poblaciones de numerosos patógenos de suelo y/o la incidencia y severidad de las enfermedades que éstos ocasionan. Figura 6.2. Cubierta vegetal de crucíferas en plantación de olivar.

6.- Control de la Verticilosis del olivo mediante la utilización de cubiertas vegetales Ponente: José Bejarano Alcázar Las investigaciones que hemos desarrollado en relación con este tema han permitido seleccionar diversas especies de crucíferas cultivadas y silvestres que: a) presentan características agronómicas adecuadas para ser utilizadas como cubiertas vegetales en plantaciones de olivar (Figura 6.2); b) son resistentes o altamente resistentes a los patotipos de V. dahliae predominantes en Andalucía; y c) tienen un elevado potencial para reducir la viabilidad del inóculo del patógeno en el suelo cuando se aplican como enmiendas al suelo ( Biofumigación ) en condiciones ambientales controladas (Figura 6.3). Actualmente estamos estudiando la influencia de factores ambientales y de suelo sobre el potencial erradicativo de las enmiendas de crucíferas seleccionadas, y también estamos evaluando su eficacia supresiva en experimentos realizados en condiciones ambientales naturales. Figura 6.3. Efecto de la aplicación de enmiendas de colza sobre la densidad de inóculo de Verticillium dahliae en el suelo. Bejarano-Alcázar (2005). Oleo 106:40-51

AISLADOS (%) diversas maneras, entre ellas destaca en Andalucía el papel del agua de JORNADA TÉCNICA INNOVACIONES EN EL CULTIVO DEL OLIVO riego como vehículo de dispersión de aislados de Verticillium dahliae con capacidad para causar enfermedad en olivo. Las aguas de riego de olivares en Andalucía están infestada por esclerocios ( 20µm) y micropropágulos (<20 y 1 µm de V. dahliae). Los micropropágulos de V. dahliae son más abundantes en las aguas de riego que los esclerocios. 7.- El riego en relación a la Verticilosis: presencia de Verticillium dahliae en olivares de regadío Ponente: Dolores Rodríguez Jurado El riego puede influir sobre la Verticilosis del olivo (VO) de muy diversas maneras, entre ellas destaca en Andalucía el papel del agua de riego como vehículo de dispersión de aislados de Verticillium dahliae con capacidad para causar enfermedad en olivo. Las aguas de riego de olivares en Andalucía están infestadas por esclerocios ( 20μm) y micropropágulos (<20 y 1 μm de V. dahliae). Los micropropágulos de V. dahliae son más abundantes en las aguas de riego que los esclerocios. Se han identificado seis grupos de virulencia de V. dahliae en las aguas de riego de campos de olivo de Sevilla (DO1, DO2, DO3, NDO1, NDO2 y NDO3) y, cinco y cuatro de dichos grupos se aislaron de las Se han identificado seis grupos de virulencia de V. aguas utilizadas dahliae en en las campos aguas de de Córdoba y Jaén, riego respectivamente. de campos de olivo de Sevilla (DO1, DO2, DO3, NDO1, NDO2 y NDO3) y, Rodríguez Jurado y Bejarano cinco Alcázar, y cuatro 2007. BSVP de dichos 33:549-564. Moraño Moreno et al., 2011. grupos EXPOLIVA se OLI-08, aislaron 6 págs. de las Moraño Moreno et al., no publicado. aguas utilizadas en campos de Córdoba y Jaén, respectivamente 100 75 50 25 PatotipoD Patotipo ND DO1 DO2 DO3 NDO1 NDO2 NDO3 0 CÓRDOBA JAÉN SEVILLA PROVINCIA Financiado por INIA RTA2006-00012-00 y fondos FEDER Rodríguez Jurado y Bejarano Alcázar, 2007. BSVP 33:549-564. Moraño Moreno et al., 2011. EXPOLIVA OLI-08, 6 págs. Moraño Moreno et al., no publicado.

7.- El riego en relación a la Verticilosis: presencia de Verticillium dahliae en olivares de regadío Ponente: Dolores Rodríguez Jurado Los dos grupos de aislados de V. dahliae previamente conocidos (DO2 y NDO2), de virulencia intermedia dentro de los patotipos D y ND, respectivamente, fueron en conjunto los más frecuentes en las aguas de riego de olivar. Sin embargo, para cada uno de los dos patotipos se han encontrado también grupos de aislados de mayor (DO1 y NDO1) y menor (DO3 y NDO3) virulencia sobre olivo. Las aguas de riego subterráneas se caracterizaron por ser las únicas que albergaron a aislados del grupo más virulento (DO1), en tanto las aguas superficiales destacaron por ser un vehículo de dispersión importante de los aislados del grupo defoliante previamente conocido (DO2). Grupos de virulencia en las aguas de riego subterráneas (A) y superficiales (B) Moraño Moreno et al., 2011. EXPOLIVA OLI-08, 6 págs. Financiado por INIA RTA2006-00012-00 y fondos FEDER

7.- El riego en relación a la Verticilosis: presencia de Verticillium dahliae en olivares de regadío Ponente: Dolores Rodríguez Jurado Líneas de investigación abiertas en el contexto del riego en relación a la Verticilosis Manejo del riego para paliar los efectos del mismo sobre la Verticilosis del olivo Control de la Verticilosis del olivo mediante la reducción de V. dahliae en el agua y en el suelo En nuevas plantaciones y para la producción de plantones: No utilizar para el riego aguas infestadas por V. dahliae. En plantaciones establecidas sin antecedentes de Verticilosis pero próximas a suelos con historia de la enfermedad y en plantaciones de olivo en las que el hongo está presente en el suelo: prevenir la infestación de las aguas de riego. 1) Evitar que las aguas de escorrentía y las sobrantes de riegos arrastren suelo entre parcelas y viertan a fuentes de agua. 2) No reutilizar el agua sobrante de riegos copiosos. 3) Mantener balsas y pozos tapados el máximo tiempo posible. 4) Limpiar y desinfestar las balsas de riego cada vez que se llenen. 5) Desinfestar equipos y herramientas de campo antes de introducirlos en el agua. 6) Eliminar del suelo todo material vegetal procedente de olivos y huéspedes del hongo afectados por la enfermedad. 7) Sacar del agua y destruir los restos vegetales. 8) No utilizar útiles de riego previamente empleados en campos con antecedentes de enfermedad. 9) Reducir las practicas de cultivo que impliquen movimiento de suelo por maquinaría o vehículos y no realizarlas en días de viento dentro o fuera de la parcela. En plantaciones establecidas en las que la enfermedad está presente y el agua de riego está infestada por el patógeno: prevenir el incremento de los niveles de inóculo en el agua y en el suelo, reducir la densidad de inóculo del hongo en el suelo o reducir su eficacia infectiva. 1) Aplicar todas la medidas anteriores incluido no regar si es posible. 2) Reducir los riegos. 3) Biofumigación, ACB autorizados, solarización y variedades resistentes.

8.- Selección de material vegetal de olivo resistente a la Verticilosis Ponente: Rocío Arias Calderón Población de acebuches prospectada La identificación y selección de genotipos de olivo con altos niveles de resistencia a la Verticilosis pretenden dar respuesta a la demanda urgente del sector del olivar motivada por la problemática de ésta en el cultivo del olivo. La evaluación de la resistencia de genotipos de olivo procedentes de cruzamiento, seleccionados por sus características agronómicas de interés, y de genotipos de origen silvestre, acebuches, se realiza mediante experimentos de inoculación artificial en cámara de cultivo con ambiente controlado. Las reacción de los genotipos evaluados a un aislado del patotipo defoliante de Verticillium dahliae se compara con la reacción de variedades de resistencia conocida (Picual y Frantoio) incluidas en los experimentos. Los genotipos de olivo procedentes de cruzamiento entre olivos cultivados y los genotipos de origen silvestre son fuentes de variabilidad genética en los que es posible encontrar nuevas variedades y/o patrones con distintos niveles de resistencia a la Verticilosis. Los experimentos realizados hasta la fecha han permitido identificar algunos genotipos con niveles de resistencia al desarrollo de síntomas de Verticilosis similares o ligeramente mayores que los presentados por una de las variedades con mayor resistencia conocida como es Frantoio. Esto permitirá en el medio plazo realizar la transferencia al sector de los resultados obtenidos, mediante el registro de nuevas variedades o patrones resistentes, una vez se obtenga la confirmación futura de los comentados primeros resultados obtenidos. Estos trabajos se están financiando con los proyectos: RTA2010-00036 y RF2009-00005 del INIA PEI.PEI2011.1 del IFAPA Parcialmente financiados por recursos procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Olivar con síntomas de Verticilosis

DE LAS PONENCIAS JORNADA TÉCNICA INNOVACIONES EN EL CULTIVO DEL JORNADA TÉCNICA INNOVACIONES OLIVO EN EL CULTIVO DEL OLIVO CONCLUSIONES CONCLUSI DE LAS PONENCIAS Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio BLUENET. Avda. Isaac Newton nº 3 Planta 2ª Parque Científico y Tecnológico Cartuja `93 41092 Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: 954 994 593 / 954 994 666 Fax: 954 994 664 e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa Cofinanciado al 75% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural dentro del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013