Los principales problemas ambientales

Documentos relacionados
INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Noviembre 30 de 2016

POLÍTICAS PÚBLICAS Y RETOS PARA EL ORDENAMIENTO DE BOGOTÁ Y LA SABANA

Nombre de Iniciativa - Propuesta

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 19 CIUDAD BOLÍVAR CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

MITOS, RETOS Y RESPUESTAS AMBIENTALES EN BOGOTÁ

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 16 PUENTE ARANDA CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

CONDICIONES GENERALES DE BOGOTÁ

Proyecto Indicadores Observatorio Urbano Regional!

Conflictos socio ambientales: retos para una Bogotá Humana

Movilidad y Ocupación del Suelo en la Región Metropolitana de Bogotá César Augusto Ruiz Rojas

MARCO LEGAL. Derecho a gozar de un ambiente sano

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

El ordenamiento territorial como eje fundamental en el desarrollo sostenible y la convivencia

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 2 CHAPINERO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá

Presentación para el foro: descentralización de las grandes ciudades. Cámara de Comercio de Bogotá

X Seminario Investigación Urbana y Regional

URBANIZADORES AL ACECHO, BARRIO LOS OLIVOS AL BORDE DE LA EXTINCIÓN

VISIÓN DE CIUDAD Cómo y dónde debe crecer Bogotá? 09 de marzo 2016

BOGOTÁ. Altitud: 2600 msnm Área urbana: 384 km² Área rural: 1222 km² Población:

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 17 CANDELARIA CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

ANÁLISIS DEL PROCESO DE CRECIMIENTO INFORMAL EN BOGOTÁ Angélica Camargo Sierra Maestría en Gestión Urbana Universidad Piloto de Colombia

PRINCIPALES RETOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIANO.

PROPUESTA DE TESINA PROGRAMA DE MASTER DE GESTION Y VALORACIÓN URBANA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA SUELO URBANO PARA LOS DESPLAZADOS INTERNOS.

1. Revisar concepto de amenaza y vulnerabilidad en el marco conceptual al inicio de esta guía. 2. SAUTER, Franz. Introducción a la sismología.

Después de diez años de debate, la CAR declaró la Reserva Forestal del Norte La disputa por la reserva

Modelo de Ocupación Territorial para los municipios de la Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha y Distrito Capital ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

Sesión 2 Taller Espacio Público

Notas de Coyuntura. MERCADO RESIDENCIAL DE BOGOTÁ D.C. 4to trimestre (indicadores generales de vivienda nueva en venta)

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 13 TEUSAQUILLO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

ORDENACIÓN N DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA

Bogotá cierra el año con histórica inversión en infraestructura para redes de acueducto, alcantarillado y conservación del medio ambiente

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

POT El Medio Ambiente en el POT

Secretaría. Planeación

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS

ENFOQUE Y ENTENDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO

Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

DATOS PERSONALES. EDAD: SEXO: Hombre Mujer

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 18 RAFAEL URIBE URIBE CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

Avances en la conceptualización y aplicación. DECRETO DISTRITAL 436 DE 2006 Marco Reglamentario para Planes Parciales en suelos de desarrollo

LOCALIDAD DE KENNEDY. Integrantes: Ginna Enciso, Camilo Escobar, Yessika Vargas, Andrés Zarate

FORO DE RENOVACIÓN URBANA Bogotá, renovación o expansión urbana. Cuál es el modelo de ciudad para los próximos 20 años?

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

1. PROBLEMÁTICA EXISTENTE

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

ACUERDO No. 013 (Agosto 30 de 2013)

ARTICULACIÓN REGIONAL DEL POT. TEMAS, PROCESOS E IMPLICACIONES PARA EL POT

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

El Programa Distrital de Acción Frente al Cambio Climático (PDAFCC)

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

Planificación participativa para la resiliencia climática en ciudades de América Latina: enfoque, resultados y lecciones aprendidas

Departamento Nacional de Planeación

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Plan Nacional Hídrico

Estudio de la Contraloría muestra preocupante panorama:

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca Acuerdo 067 de 2011

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

Indicadores a nivel urbano

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 15 ANTONIO NARIÑO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2. Boletín Técnico de Norma Urbana. No. 2

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Agenda para la Adaptación de Lima Metropolitana al Cambio Climático

Observatorio Urbano Regional

LA NUEVA AGENDA EN BUCARAMANGA LA CIUDAD DE LOS CIUDADANOS

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

POT: revisión o crisis del modelo de ordenamiento territorial?

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 9 - FONTIBÓN CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. CÁLCULO DE LA MUESTRA

Departamento Nacional de Planeación

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. TÍTULO: MEJORAMIENTO INTEGRAL QUEBRADA YOMASA

POLITICA PÚBLICA DE ECOURBANISMO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

BOGOTÁ VISTA DESDE CATASTRO QUÉ HACE CATASTRO?

DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

B O T Á C U N D I N A M A

Talleres de participación comunitaria

VULNERABILIDAD ANTE LOS TERREMOTOS: El caso de Bogotá, Colombia

PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ESCENARIO MÁS RECURRENTE EN EL VALLE DE ABURRÁ INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL DISTRITO ANTE LA OCURRENCIA DE DESASTRES NATURALES ESTRATEGIA FINANCIERA

11.ESCENARIOS EL TRANSECTO COMO INSTRUMENTO PARA LA PRODUCCION DE LA FORMA URBANA EN LOS ENTORNOS NATURALES ESTUDIO DE CASO: HUMEDAL JABOQUE EN BOGOTA

Contexto del Sistema Nacional Ambiental y la minería

CONCEPTO DE ECOSISTEMA

Bogotá: Desarrollo urbano y rural

Reunión de Expertos: La Formulación de Políticas de Agua en el Contexto de la Agenda de Desarrollo Post CEPAL

Transcripción:

Los principales problemas ambientales REGIONES Domingo, 09 de Octubre de 2011 01:37 Un cuidadoso catálogo permite sobrevolar la gigantesca problemática ambiental de Bogotá, que no figura entre las prioridades de los candidatos, pero que por ser una dimensión transversal deja ver tantas tareas sin cumplir y tantas vergüenzas ocultas de la gran ciudad*. Vienen más nubarrones Las variaciones del clima y la intensificación de los eventos de lluvias y de épocas secas han mostrado la vulnerabilidad de la Sabana de Bogotá y del propio territorio de la ciudad a las inundaciones y a las sequías. Se han puesto en evidencia la falta de una política ambiental coherente y de largo alcance, y la de planes serios de contingencia para responder a las condiciones cada vez más severas que tendremos que afrontar en los próximos años. Pero también han puesto en evidencia la incapacidad de los gobernantes para encontrar mecanismos regionales de coordinación y de toma de decisiones. A este cuadro desolador se suma el crecimiento de la ciudad y de las áreas anexas, con la consecuente presión sobre el agua, los suelos, los depósitos de arcillas y rocas, las coberturas vegetales y las comunidades ecológicas que subsisten aún en la debilitada estructura ecológica principal regional y local. Una ciudad dispersa y desigual En Bogotá no están muy claros ni el modelo de ciudad que se debe adoptar ni los datos sobre los cuales se sustentan las propuestas y las decisiones, aunque sí lo son las tendencias menos recomendables, pero más evidentes: la expansión de la ciudad, la conurbación con los municipios vecinos,

la destrucción de los bosques, el mantenimiento de la segregación social y espacial, el agotamiento y la contaminación de las aguas superficiales y la profundización de los niveles freáticos, la invasión de los cerros, la intensificación de las prácticas extractivas. La propuesta de construcción de una ciudad compacta en contra de la expansión determina un tipo particular de relaciones con la región: Implica poner en marcha una política sobre los bordes para impedir la conurbación; Obliga a tomar decisiones sobre el fortalecimiento y la conservación de la naturaleza en esas áreas limítrofes, para que actúen como barrera natural y como límite definido al crecimiento incontrolado. Plantearse una ciudad compacta significa empezar por revisar las ideas sobre la ciudad construida y aceptar la urgencia de renovar y reconstruir gran parte de esa ciudad ya existente, mediante un proceso que asegure la participación de los habitantes en la renovación de su calidad de vida: participación en la construcción de los modelos, en las decisiones, en el disfrute de las mejoras. No se trata de arrasar sectores de la ciudad existente, expulsando y desplazando a los habitantes actuales para generar una ciudad que responda a un modelo particular de belleza o de eficiencia, sino de mejorar la vida de quienes viven allí, construyendo una ciudad que refleje a una sociedad distinta. Sin embargo, las características técnicas del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del 2000 y las determinaciones tomadas en los Planes de Ordenamiento Zonal (en Usme, en el Norte, en el Centro) promueven la existencia de una ciudad para pobres y de otra para ricos, agravando la segregación socio-espacial y alimentando el racismo y el clasismo, como principios culturales básicos de la sociedad bogotana. Desde el año 2000 hay quienes propugnan por la expansión de al menos diez mil hectáreas que se requieren para construir vivienda de interés prioritario, usando a los pobres como escudo humano. Después de once años, una gran parte de las 5 mil hectáreas destinadas para desarrollo urbano siguen sin construir Cambió la demografía La aglomeración urbana está cambiando de manera radical. La Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) realizaron un estudio demográfico hace pocos meses. Conclusión: la población de Bogotá crece hoy a un ritmo por debajo del 2 por

ciento anual. Esto implica que cada vez seremos menos y que nos acercamos a una sociedad que empieza a envejecer, lo cual requiere una planeación distinta para el futuro. La diferencia entre las proyecciones del censo de 1993, sobre las que se hizo el POT del 2000, y las proyecciones corregidas sobre el censo de 2005, es de 454 mil personas menos de las esperadas. Esta diferencia cambia el cálculo del déficit de viviendas y las necesidades de suelo urbanizable y pone en tela de juicio la compulsión por destruir valores ecológicos, ambientales, paisajísticos únicos y muy valiosos en nombre de unos seres humanos que tal vez nunca van a existir. Hoy se calcula que el déficit de vivienda en Bogotá asciende a 307.334 soluciones, de acuerdo con la Secretaría de Hábitat y con los datos del censo de 1993. Cuánto cambia el déficit si se aceptan los resultados de las correcciones hechas por el estudio demográfico de Planeación y el DANE? De otra parte, si en las dos últimas administraciones (es decir, en ocho años) solo se entregaron 74.070 viviendas de las 170.920 que había ofrecido construir, cuáles serán el impacto y las metas reales de la administración que estamos a punto de elegir? Un mal vecino La falta de visión y de voluntad política para asumir los riesgos de construir una ciudad compacta se pone de presente en losmacroproyectos por fuera de la ciudad, sobrecargando territorios rurales y semiurbanos mal preparados para recibir de un golpe el doble de su población: un impacto ambiental irreversible e innecesario. El precio del suelo también sube, de suerte que ya tampoco es viable construir vivienda de interés prioritario en Soacha y pronto ocurrirá lo mismo en Mosquera y en Funza, con el agravante de que el pretendido remedio es peor que la mal diagnosticada enfermedad: se aumentan los tiempos de desplazamiento de los trabajadores, se trasladan a lugares con menores opciones y oportunidades y se disminuye su capacidad de ascenso social, económico y político. La Ley 99 de 1993 estableció la obligación para el Distrito de invertir por lo menos el 1 por ciento de sus ingresos en mantener las cuencas hidrográficas y compensar los servicios que ellas prestan: la suma se elevaría hoy a cerca de 70 mil millones de pesos anuales, pero los encargados en el Distrito de proteger las cuencas y asegurar el agua no se han preocupado por cumplir con esta obligación, como lo ha denunciado Guillermo Rudas.

La Contraloría también ha señalado que hace más de 35 años los usuarios del agua pagan una tasa retributiva que poco a poco se ha reducido, sin que las autoridades hagan el menor esfuerzo por corregirla. Un ejemplo concreto: Tunjuelito Desde los años cincuenta, el suroriente de la ciudad se convirtió en zona de desastres: la práctica irresponsable y agresiva de la explotación minera en el cauce del río Tunjuelito convirtió a esta región de paisajes hermosos, grandes posibilidades de servicios ambientales y de agua para el sur de la ciudad y de la región, en una zona de alto riesgo sometida a inundaciones y a deslizamientos en masa. Según datos oficiales, en Bogotá hay 107 predios de explotación minera, de los cuales sólo 7 son legales. Las autoridades adelantan 96 medidas preventivas de suspensión, tres de las cuales han incluido a grandes empresas mineras localizadas en la cuenca del río Tunjuelito, que a pesar de ser legales, no son propiamente un modelo, sino todo lo contrario: las corporaciones multinacionales Cemex y Holcim y la fundación católica San Antonio que hacen parte de las 7 explotaciones legales han usado las aguas a su antojo, desviado el cauce natural y destruido los sistemas hídricos para desecar las zonas para sus explotaciones sin medir las consecuencias de sus acciones, que ya han costado vidas humanas, empobrecimiento y desplazamientos, sin que hayan asumido los costos de sus acciones, desde luego. A mediados de 2010, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) ordenó el cierre temporal de las tres explotaciones alegando que el daño ambiental producido tomaría muchos años y grandes inversiones para poder ser reparado. El comportamiento de los precios de los materiales de construcción no se ha visto alterado por estos cierres. Se requiere estudiar con detalle la dinámica de las fallas locales; se sabe poco del comportamiento del corredor sísmico del sur, un riesgo latente sobre una zona que se pretende convertir en área de expansión urbana. También se debe atender el riesgo generado por la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), cuyas tuberías de conducción de combustible pasan por debajo de 33 barrios (31 de Fontibón y Teusaquillo y dos de Puente Aranda), a escasos 1,40 metros de profundidad y no poseen estudios de riesgo ni propuestas de preparación para un desastre. Dejo para la próxima edición de la revista las referencias necesarias al tratamiento de los residuos, la situación del Río Bogotá, los cerros y los bosques, la contaminación auditiva y por supuesto el fortalecimiento de las instituciones

responsables de cuidar nuestro ambiente. * Una versión anterior y más extensa fue publicada el pasado 4 de octubre por el Foro Nacional Ambiental como base para el debate con los candidatos a la alcaldía de Bogotá. ** Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia. Referencia bibliográfica: Ardila Calderón, G. I. (2011, Octubre 9). Los principales problemas ambientales [Primera parte]. Razón pública. Bogotá D.C. Recuperado Octubre 28, 2011, a partir de http://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/2460-losprincipales-problemas-ambientales.html