POT: revisión o crisis del modelo de ordenamiento territorial?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POT: revisión o crisis del modelo de ordenamiento territorial?"

Transcripción

1 Bogotá, junio 23 de 2009 (Prensa CID). En medio de la revisión que se le viene haciendo al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá, parece haber más dudas que certezas entre los expertos del tema, que dejan entrever desacuerdos acerca del modelo de ciudad que debería seguir la capital del país. Durante el seminario Reforma del POT al tablero, adelantado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), el Instituto de Estudios Urbanos y la Dirección Nacional de Extensión, de la Universidad Nacional, se hizo un análisis de la carta de navegación para el ordenamiento territorial del Distrito, que fue expedido en 2000 y que ya fue revisado y modificado en Para el subdirector del CID, Juan Carlos Ortega, la gran preocupación de la Administración Distrital debe partir de cosas tan básicas como la institucionalidad con que se lleva a cabo el proceso del POT, a cargo de la actual Secretaría Distrital de Planeación (SDP). Hay un marco institucional que está en proceso de desarrollo y Planeación Distrital -encargada de la coordinación de todas las políticas, el liderazgo, el seguimiento y evaluación de las políticas distritales- aparece como una entidad muy frágil y débil, afirmó. El académico explicó que a pesar de que la SDP fue reformada a partir del antiguo Departamento Administrativo de Planeación Distrital (Dapd), aún se reconoce como un ente sectorial, encargado de regular el suelo y de hacer normas relacionadas, pero no como un ente transversal que sea capaz de trabajar de igual a igual con sectores como salud, cultura, educación y otros, que no lo reconocen como su par. Así mismo, se mostró preocupado por adelantar una revisión al POT cuando todavía no se han madurado temas tan importantes como la institucionalidad, porque no se estará haciendo nada. Será un Plan sin el reconocimiento de las demás entidades, que si bien van a participar, terminarán por sentirse ajenas. Esto debería ser una prioridad para la Administración, dijo Ortega. Al respecto, el secretario Distrital de Planeación, Oscar Alberto Molina, ya había reconocido hace algunos días, al referirse a los planes parciales que se llevan a cabo, que la SDP tiene que mejorar tanto su gestión interna como la coordinación con las demás entidades distritales. 1 / 6

2 Las inquietudes no se detienen ahí. El concejal Carlos Vicente de Roux, del Polo Democrático Alternativo, señaló que lo que hay es una crisis del modelo de ordenamiento territorial planteado en el POT, de compactación de la ciudad y creación de núcleos urbanos densos en la Sabana, interconectados por una adecuada infraestructura vial. El cabildante declaró que ese planteamiento es una especie de horizonte ideal en el marco del POT, pero que en la realidad hace agua ante lo que consideró una expansión actual de la ciudad que crece expansivamente sobre la Sabana, como si fuera una mancha de aceite. De Roux cuestionó si los bogotanos realmente desean una ciudad como la que está planteada en el POT o ésta no es realizable por la falta de voluntad política, los recursos económicos y la institucionalidad necesaria para que sea viable. Por su parte, el alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, ha dejado claro que el rumbo de la densificación de la ciudad tiene al transporte masivo como su pieza principal y de allí que considere que las decisiones en esta materia sean las que determinen el modelo de ciudad la que deberá avanzar la capital colombiana. Alrededor de la primera línea del metro y de los sistemas de transporte masivo se va a densificar la ciudad en vivienda y se van a fortalecer las centralidades adyacentes a ella para hacer eficiente y racional el uso del suelo y potenciar el desarrollo del sistema de transporte, afirmó el mandatario recientemente. Para la Administración Distrital, esa densificación se busca a través de la transformación urbana, en torno de operaciones estructurantes o proyectos urbanos y sociales que proponen direccionar la inversión pública y promover la asociación de la inversión privada para un uso racional e intensivo del suelo. De esta manera, tal y como lo expresa el POT en discusión, se consigue el ahorro de energías en transporte, redes de servicios y los sistemas construidos de espacio público y privado. 2 / 6

3 Pensar en la expansión de la ciudad Carmenza Saldías, ex directora de Planeación Distrital durante la primera administración de Antanas Mockus, aseguró que el modelo de densificación de la ciudad, aún no se ha podido aplicar y en cambio las dinámicas de ocupación del suelo en la Sabana de Bogotá son agresivas, virulentas y degradantes de las condiciones ambientales. Si los POT que se están revisando no logran contener lo que está ocurriendo y ordenarlo, va a ser prácticamente inevitable llegar a una mega-aglomeración absolutamente caótica y desprovista en 60 por ciento de su área de las condiciones básicas de urbanismo, soportes sociales, económicos y ambientales, advirtió. La ex funcionaria pronosticó que se estaría creando una bomba de tiempo y puso como ejemplo a Ciudad de México D.F., donde existen serias complicaciones para el abastecimiento de agua, seguridad y servicios básicos a una población que ya supera los 20 millones de habitantes. Saldías señala que con la dimensión que hoy tiene Bogotá, que se aproxima a los 370 kilómetros cuadrados, debería empezar a renovarse, a compactarse y densificarse. Se debe permitir que parte del crecimiento futuro se dé en los municipios aledaños al borde exterior del segundo anillo, como Zipaquirá, Fusagasugá, Facatativá e, incluso Villavicencio, planteó. La idea es que esos centros urbanos conformen un conjunto de medianas ciudades de entre y un millón de habitantes, que preserven el tamaño de sus cabeceras y que eviten la conformación de una gran ciudad con sus complicaciones en un área de miles de kilómetros. Al respecto, Peñalosa propuso fusionar los 10 municipios más cercanos a Bogotá, ya que a varios de ellos, donde hay muy pocos pobres (Chía, La Calera, Sopó, por ejemplo) están yendo a vivir ciudadanos de ingresos altos con capacidad de pagar impuestos y que demandan muy pocos recursos públicos. Por el contrario, a otros municipios (como Soacha y Mosquera) están llegando ciudadanos muy pobres, crecen las demandas de servicios públicos que requieren la atención del gobierno y no hay quién pague impuesto porque no hay ciudadanos de ingresos altos. 3 / 6

4 Según Peñalosa, en Chía, por ejemplo, se paga de impuesto predial el equivalente al 20 por ciento de lo que se paga en Bogotá por una vivienda del mismo valor, ya que no hay que transferir grandes recursos para los habitantes más pobres, lo cual es terrible para la equidad. En 1954 en Bogotá se fusionaron siete municipios, lo que permitió una gran redistribución del ingreso, porque en los sectores de estratos altos los ciudadanos pagan más impuestos y mayores tarifas de servicios públicos con lo cual subsidian a los sectores más pobres y no usan los servicios públicos del gobierno como educación, salud, jardines infantiles, etc. El ex alcalde aseguró que esa experiencia debería repetirse y propuso fusionar 10 municipios con Bogotá ó que los municipios se fusionen y hagan una gran ciudad (La Calera, Sopó, Chía, Cajicá, Cota, Funza, Mosquera, Madrid, Zipaquirá y Soacha). Esta ciudad ahorraría mucho dinero en burocracia, pero lo más importante es que podría cobrar impuestos en las zonas más ricas e invertir en las necesidades que tienen zonas más pobres. Eso hay que estudiarlo con seriedad porque se están creando desigualdades gigantescas cada vez mayores. Ahora bien, hacer una fusión política no implica expandir la ciudad sino que hay que tratar de concentrar las ciudades. Lo peor que puede pasarle la ciudad en términos urbanísticos está ocurriendo: desarrollo de conjuntos de casas en conjunto con jardín grande tipo Miami, que hacen que la ciudad se extienda muchísimo. Si la estructura de Bogotá siguiera ese modelo, la ciudad ocuparía 20 veces el área que hoy tiene, es decir que se abarcaría toda la Sabana y el Valle de Ubaté, con la misma población, agregó Peñalosa. Los ejes temáticos para el debate A juicio de Jorge Iván González, director del CID de la Universidad Nacional, hay tres temas 4 / 6

5 fundamentales que deben iluminar las discusiones relacionadas con el POT: la densificación urbana de la ciudad, las alternativas de financiación y la segregación social. En primer lugar, es necesario entender qué significa en la práctica una ciudad densa y compacta y asumir las discusiones pertinentes con los urbanizadores privados. De la misma forma, se requiere analizar lo que eso implica desde el punto de vista de la ciudad región. Si se propone una ciudad densa y compacta tiene que plantearse un tren de cercanías que ofrezca espacios verdes antes de llegar a los municipios y que no permita la conurbación. De otro lado, el POT tiene que pensar mecanismos financieros en donde la relación entre las rentas de la aglomeración y los servicios de la aglomeración permita distintos modelos de cierre financiero. Según explicó González, en Bogotá se ha pretendido que todos los cierres financieros sean de primera instancia. Por ejemplo, si las personas pagan la tarifa del bus ésta debe servir para que el negocio opere o si los ciudadanos negocian con un urbanizador privado se espera que con las viviendas que venda financie su negocio. Eso es lo que se denomina cierre de primera instancia. Sin embargo, para el académico, la ciudad tiene que pensar en cierres financieros de segunda y tercera instancia. Para el ejemplo de mercado de vivienda, eso implica que no son necesariamente las relaciones entre el precio de venta de la vivienda del urbanizador y el costo. Se puede vender los apartamentos por debajo del costo si se hace un cierre de segunda o tercera instancia donde se le compensan esas pérdidas a través de una mejor distribución de cargas y beneficio ó a través de subsidios estatales, que le permita a la gente comprar mucho más barato. Los recursos se pueden trasladar de los excedentes que tengan otros grupos de urbanizadores. Es decir, que al tener una manzana que da pérdidas y otra que da ganancias al hacer el cierre la manzana que da ganancias financia a la manzana que da pérdidas. El tercer tema que debe ayudar a definir el tipo de ciudad tiene que ver con la segregación. Aquí el POT debe buscar que haya más mezcla socioeconómica entre pobres y ricos. Es 5 / 6

6 fundamental caminar hacia la convivencia entre pobres y ricos; lograr que empiecen a convivir y que se genere una mayor mezcla socioeconómica en la ciudad, agregó el profesor González. Entretanto, el ex alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa coincidió con las apreciaciones del director del CID, al considerar que la ciudad debe compactarse lo más posibles y en la necesidad de disminuir la desigualdades sociales. 6 / 6

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad.

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad. Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad. Septiembre 24 de 2013 Contenido I. Efectos del POT en el sector empresarial. II.

Más detalles

CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA RESULTADOS BOGOTÁ Y MUNICIPIOS METROPOLITANOS NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA RESULTADOS BOGOTÁ Y MUNICIPIOS METROPOLITANOS NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden Libertad y Orden CENSO GENERAL 25 REPÚBLICA DE COLOMBIA NACIONAL DE ESTADISTICA RESULTADOS BOGOTÁ Y MUNICIPIOS METROPOLITANOS Junio 28 de 26 9,, 8,, 7,, ÁREA METROPOLITANA DE BOGOTÁ 1. Censos de Población

Más detalles

Los recursos públicos están cada vez más escasos en medio de la crisis y hay otras necesidades que compiten por ellos, advierten académicos.

Los recursos públicos están cada vez más escasos en medio de la crisis y hay otras necesidades que compiten por ellos, advierten académicos. Los recursos públicos están cada vez más escasos en medio de la crisis y hay otras necesidades que compiten por ellos, advierten académicos. Bogotá, junio 12 de 2009 (Prensa CID). Al tradicional cuello

Más detalles

Seminario Reforma del POT al tablero

Seminario Reforma del POT al tablero Seminario Reforma del POT al tablero Universidad Nacional de Colombia Dirección Nacional de Extensión Centro de Investigaciones para el Desarrollo Instituto de Estudios Urbanos Bogotá, junio 17 de 2009

Más detalles

LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN BOGOTÁ, UNA NECESIDAD INSUFICIENTEMENTE PROYECTADA? IRIS JEANETH GUARÍN LOPEZ

LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN BOGOTÁ, UNA NECESIDAD INSUFICIENTEMENTE PROYECTADA? IRIS JEANETH GUARÍN LOPEZ LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN BOGOTÁ, UNA NECESIDAD INSUFICIENTEMENTE PROYECTADA? IRIS JEANETH GUARÍN LOPEZ OBJETIVO GENERAL Efectuar una aproximación para el diagnóstico del problema del déficit de

Más detalles

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS 2007 58 Definición de OBJETIVOS y METAS Cuál es el MODELO urbano pretendido? OBJETIVO GENERAL:

Más detalles

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA 13 TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA EL DINAMISMO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LOS HOGARES NO HA TENIDO CORRESPONDENCIA CON LA OFERTA DE SUELO Y VIVIENDA FORMAL, DONDE CONCURREN ACTORES PÚBLICOS Y

Más detalles

Por: Jorge Iván González Director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) Universidad Nacional de Colombia

Por: Jorge Iván González Director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) Universidad Nacional de Colombia Los cambios en el impuesto al patrimonio y a las zonas francas que propone el gobierno no disminuyen la inequidad y en cambio agravan la rigidez y la volatilidad del sistema tributario colombiano. Por:

Más detalles

1. La temática. 2. Descripción del curso

1. La temática. 2. Descripción del curso Nombre del curso Coordinadora Duración Tipo Reajuste de Terrenos, Movilización de Plusvalías y Vivienda Social María Mercedes Maldonado Del 22 de abril al 14 de mayo de 2017 (2 semanas) Este curso pertenece

Más detalles

Experiencia del Sector Privado en la Construcción de Viviendas

Experiencia del Sector Privado en la Construcción de Viviendas Experiencia del Sector Privado en la Construcción de Viviendas Seminario por el Derecho a la Ciudad y al Hábitat Saludable Ing. María A. Gatón Vicepresidente de ACOPROVI Presidente Grupo Ónix / Grupo Pedralbes

Más detalles

CIUDADES DEL BICENTENARIO

CIUDADES DEL BICENTENARIO CIUDADES DEL BICENTENARIO Comisión Coordinadora para el Impulso a la Competitividad del Estado de México IV Sesión Ordinaria de la Comisión Ejecutiva JULIO 31, 2007 CIUDADES DEL BICENTENARIO 1 Presentación

Más detalles

Visión económica y productiva de la modificación excepcional del plan de ordenamiento territorial de Bogotá -MEPOT-

Visión económica y productiva de la modificación excepcional del plan de ordenamiento territorial de Bogotá -MEPOT- Visión económica y productiva de la modificación excepcional del plan de ordenamiento territorial de Bogotá -MEPOT- Mayo 24 de 2013 Contenido I. Contexto económico. II. Los retos de Bogotá y el papel del

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR Población: La jurisdicción CAR cuenta con una extensión total de 18.615 km2 distribuidos en 98 municipios en el Departamento de Cundinamarca, 6 en el Departamento de Boyacá

Más detalles

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado Presentado en el seminario: Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado 25 Febrero 2015 8:00-17:30 Hotel Rosales Plaza Bogotá,

Más detalles

ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN EN SALUD AMBIENTAL PARA PROFESIONALES DE LA SALUD EN TORNO A LA RSU I Congreso Internacional de Ética Profesional y

ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN EN SALUD AMBIENTAL PARA PROFESIONALES DE LA SALUD EN TORNO A LA RSU I Congreso Internacional de Ética Profesional y ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN EN SALUD AMBIENTAL PARA PROFESIONALES DE LA SALUD EN TORNO A LA RSU I Congreso Internacional de Ética Profesional y Responsabilidad Social Universitaria 4 y 5 de Mayo de 2015.

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia Contratos Plan Departamento Nacional de Planeación Pilares del Plan Enfoque regional del PND 2010-2014 Enfoque del Desarrollo regional

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F. 16 21 Abril 2012 Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Oaxaca Dr. En Urb. Alejandro Calvo Camacho Profesor investigador

Más detalles

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Contenidos del Plan Integral de Movilidad Sustentable del Gran Mendoza Ing. Gustavo Luis Pastor Hartung Director de Planificación

Más detalles

Los principales problemas ambientales

Los principales problemas ambientales Los principales problemas ambientales REGIONES Domingo, 09 de Octubre de 2011 01:37 Un cuidadoso catálogo permite sobrevolar la gigantesca problemática ambiental de Bogotá, que no figura entre las prioridades

Más detalles

Bogotá, Mayo 29 de 2008

Bogotá, Mayo 29 de 2008 DE CIUDAD REGIÓN A REGIÓN CAPITAL LAS CIUDADES Y LAS REGIONES LECCIONES APRENDIDAS EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL EN COLOMBIA SEMINARIO - TALLER UNCRD CEPAL - UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Bogotá, Mayo

Más detalles

Lineamientos de política para la integración regional de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación 12 de abril de 2011

Lineamientos de política para la integración regional de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación 12 de abril de 2011 Lineamientos de política para la integración regional de Bogotá Secretaría Distrital de Planeación 12 de abril de 2011 Porqué formular los lineamientos de política para la integración regional Responde

Más detalles

BOGOTÁ TRANSPORTE CORPORATIVO AGENTUR L`ALIANXA ZONA

BOGOTÁ TRANSPORTE CORPORATIVO AGENTUR L`ALIANXA ZONA BOGOTÁ ZONA ZONA URBANA 0-10 Kilómetros 10-20 Kilómetros 20-30 Kilómetros Tarifa por hora (minimo 1 hora y 30 mn ) Tafifa por varios dias (hora*) Tiempo de espera (30 mn) Tiempo de espera (1 hora) 20.000,00

Más detalles

SECRETARIA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

SECRETARIA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO SECRETARIA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2008 PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008 2011 CUNDINAMARCA PRODUCTIVA Y MODERNA SUBPROGRAMAS: REGION INDUSTRIAL, ARTESANAL

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 28 de marzo de 2016

Boletín técnico Bogotá, 28 de marzo de 2016 Boletín técnico Bogotá, 28 de marzo de 2016 Índice de Precios de Vivienda Nueva IPVN IV Trimestre 2015 Resumen. Introducción. Total - destino. Estratos socioeconómicos. Anexos. Ficha metodológica. Áreas

Más detalles

Proyecto Contratos Plan DNP Presentación del instrumento Bogotá, Agosto-Diciembre de 2011

Proyecto Contratos Plan DNP Presentación del instrumento Bogotá, Agosto-Diciembre de 2011 Proyecto Contratos Plan DNP Presentación del instrumento Bogotá, Agosto-Diciembre de 2011 Contenido 1.Qué es un Contrato Plan? 2.Que no son los Contratos Plan? 3.El Contrato Plan, un proceso de acuerdos

Más detalles

Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro. Junio, 6 de 2014

Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro. Junio, 6 de 2014 Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro Junio, 6 de 2014 Nombre del proyecto Diseño e Implementación del Plan Estratégico para el desarrollo del Producto Turístico Sostenible Sabana Centro OBJETIVO

Más detalles

Servicios de transporte PND MARZO DE 2015

Servicios de transporte PND MARZO DE 2015 Servicios de transporte PND MARZO DE 2015 Proveer la infraestructura y servicios de logística y transporte para la integración territorial Fortalecimiento de la operación de transporte Consolidación de

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) COMITÉ COORDINADOR DEL PROYECTO FUNDACIÓN PROGRESAMOS CONSEJO DE COMPETITIVIDAD, INVERSIÓN Y EMPLEO CIE CAMARA DE

Más detalles

INFORME VALOR METRO CUADRADO EN BOGOTÁ 2 Trimestre (Mayo- Julio) 2015

INFORME VALOR METRO CUADRADO EN BOGOTÁ 2 Trimestre (Mayo- Julio) 2015 VALOR VALOR DEL DEL METRO METRO CUADRADO CUADRADO DE DE VIVIENDA VIVIENDA NUEVA NUEVA EN EN BOGOTÁ BOGOTÁ INFORME VALOR METRO CUADRADO EN BOGOTÁ 2 Trimestre (Mayo- Julio) 2015 VALOR DEL METRO CUADRADO

Más detalles

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO Sergio Vargas Gonzáles Grupo Red de Economía Solidaria de Perú SEMINARIO CELAM Justicia, bien común y equidad desde una economía globalizada Lima 10, 11 y 12 de Mayo

Más detalles

MATRIZ II. INDICADORES DEL ESTADO DEL TERRITORIO

MATRIZ II. INDICADORES DEL ESTADO DEL TERRITORIO MATRIZ II. INDICADORES DEL ESTADO DEL TERRITORIO 2013-2015 Objeto: Permite evaluar el avance en el logro del modelo de ocupación del territorio propuesto por el EOT. TEMÁTICA ESTRUCTURA FUNCIONAL URBANO-

Más detalles

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Entidad con 35 años de funcionamiento.

Más detalles

SEMINARIO TEMÁTICO ANIF - CCI

SEMINARIO TEMÁTICO ANIF - CCI SEMINARIO TEMÁTICO ANIF - CCI Panel: Desarrollo y financiación de la infraestructura Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva Bogotá 21de mayo de 2015 Reflexiones 1. Las 4G: cadena de valor de la construcción

Más detalles

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94 A continuación se presentan los espacios de participación ciudadana reglamentados en Bogotá. La tabla presenta el Sector, el nombre del espacio, la norma que lo reglamenta, la función principal y el nivel

Más detalles

II Foro técnico sobre reasentamientos de población en América Latina y el Caribe. LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA EL REASENTAMIENTO EN BOGOTA D.C.

II Foro técnico sobre reasentamientos de población en América Latina y el Caribe. LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA EL REASENTAMIENTO EN BOGOTA D.C. II Foro técnico sobre reasentamientos de población en América Latina y el Caribe. LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA EL REASENTAMIENTO EN BOGOTA D.C. La práctica de los desalojos forzosos constituye una violación

Más detalles

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN ACTA DE REUNIÓN No. 18 MESA DE TRABAJO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA LUGAR Y FECHA: Bogotá, jueves 9 de julio de 2009, Sala de Juntas de Casa de Igualdad de Oportunidades

Más detalles

INFORME VALOR METRO CUADRADO EN BOGOTÁ 4 Trimestre (Octubre- Diciembre) 2015

INFORME VALOR METRO CUADRADO EN BOGOTÁ 4 Trimestre (Octubre- Diciembre) 2015 INFORME VALOR METRO CUADRADO EN BOGOTÁ 4 Trimestre (Octubre- Diciembre) 2015 VALOR DEL METRO CUADRADO Zona 1 Nororiente Zona 5 Centro Zona 2 Noroccidente Zona 6 Chía, Cajicá La calera, Sopó Zona 3 Centro

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

México en Hábitat III

México en Hábitat III México en Hábitat III Participación de México en Hábitat III Hábitat es la Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable y se realiza cada 20 años. Hábitat III es la segunda

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

MOVILIDAD Y MEDIO AMBIENTE: CUATRO PROBLEMAS PRINCIPALES

MOVILIDAD Y MEDIO AMBIENTE: CUATRO PROBLEMAS PRINCIPALES MOVILIDAD Y MEDIO AMBIENTE: CUATRO PROBLEMAS PRINCIPALES Palabras del Contralor General de la República, JULIO CÉSAR TURBAY QUINTERO, en la instalación del Foro Por una Colombia Bien Gobernada 2008-2011.

Más detalles

SITM: prioridad social del Gobierno

SITM: prioridad social del Gobierno R e p ú b l i c a d e C o l o m b i a M i n i s t e r i o d e T r a n s p o r t e p r e s e n t a SITM: prioridad social del Gobierno Gabriel Ignacio García Morales Viceministro de Transporte PEREIRA -

Más detalles

EL USO DE LA BICICLETA EN BOGOTÁ

EL USO DE LA BICICLETA EN BOGOTÁ EL USO DE LA BICICLETA EN BOGOTÁ AGENDA Qué es la ciclovía Bogotana? Qué son las CicloRutas? 1. Qué es la ciclovía Bogotana? La Ciclovía bogotana es un espacio lúdico que se conquistó a favor del uso del

Más detalles

Jean Philippe Pening Gaviria Director de Infraestructura y Energía Sostenible Departamento Nacional de Planeación

Jean Philippe Pening Gaviria Director de Infraestructura y Energía Sostenible Departamento Nacional de Planeación Foro Latinoamericano de Liderazgo Proyectos Férreos Jean Philippe Pening Gaviria Director de Infraestructura y Energía Sostenible Departamento Nacional de Planeación Mayo, 2011 Proyectos Transporte Nuevos

Más detalles

La idea de progreso La modernidad en las ciudades latinoamericanas

La idea de progreso La modernidad en las ciudades latinoamericanas La idea de progreso La modernidad en las ciudades latinoamericanas La gente suele pensar que en America latina hay solamente favelas, que la gente es muy pobre, que hay droga...voy a demostrar en mi blog

Más detalles

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país 2014-2018 Simón Gaviria Director General Departamento Nacional de Planeación Santiago de Chile, agosto de 2015 Octubre 28 de 2014 2 Estructura

Más detalles

INFORME VALOR POR METRO EN BOGOTÁ. 3º Trimestre de º Trimestre

INFORME VALOR POR METRO EN BOGOTÁ. 3º Trimestre de º Trimestre INFORME VALOR POR METRO EN BOGOTÁ 3º Trimestre de 2016 3º Trimestre (Julio- Septiembre) 2016 www.fincaraiz.com.co ZONA 1 ZONA 5 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 6 ZONA 8 ZONA 7 El portal www.fincaraiz.com.co

Más detalles

Notas de Coyuntura. MERCADO RESIDENCIAL DE BOGOTÁ D.C. 4to trimestre (indicadores generales de vivienda nueva en venta)

Notas de Coyuntura. MERCADO RESIDENCIAL DE BOGOTÁ D.C. 4to trimestre (indicadores generales de vivienda nueva en venta) Notas de Coyuntura MERCADO RESIDENCIAL DE BOGOTÁ D.C. 4to trimestre 2013 (indicadores generales de vivienda nueva en venta) 1. Introducción...1 2. Ventas al cuarto trimestre de 2013... 1 3. Proyectos en

Más detalles

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS. GIRH para organizaciones de cuencas fluviales

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS. GIRH para organizaciones de cuencas fluviales INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS GIRH para organizaciones de cuencas fluviales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Comprender la diferencia entre los instrumentos económicos y financieros. Entender cómo aplicar

Más detalles

PENSAR Y TRABAJAR BAJO PRESION EN LA ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO

PENSAR Y TRABAJAR BAJO PRESION EN LA ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO Página 1 de 5 PENSAR Y TRABAJAR BAJO PRESION EN LA ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO 2007-2016 Asumamos la responsabilidad institucional sobre el futuro estratégico de la Universidad Distrital.

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

INCIDENCIA DE LOS TRÁMITES EN EL NEGOCIO INMOBILIARIO FORO CONSTRUCTORES CAMACOL PAULO ARANGUREN RIAÑO

INCIDENCIA DE LOS TRÁMITES EN EL NEGOCIO INMOBILIARIO FORO CONSTRUCTORES CAMACOL PAULO ARANGUREN RIAÑO INCIDENCIA DE LOS TRÁMITES EN EL NEGOCIO INMOBILIARIO PAULO ARANGUREN RIAÑO FORO CONSTRUCTORES CAMACOL 23.04.2015 Un Poco De Historia Sobre los trámites en Bogotá Titular de Prensa: TRÁMITES DE URBANISMO

Más detalles

Planeación, ordenamiento y construcción formal: efectos fiscales, desarrollo y competitividad.

Planeación, ordenamiento y construcción formal: efectos fiscales, desarrollo y competitividad. Planeación, ordenamiento y construcción formal: efectos fiscales, desarrollo y competitividad. Foro sectorial de Camacol: construyendo ciudades de calidad Tito Yepes Investigador Asociado Octubre 28 de

Más detalles

El desarrollo regional...nuestra máxima prioridad

El desarrollo regional...nuestra máxima prioridad El desarrollo regional...nuestra máxima prioridad LOCALIZACIÓN Es parte estratégica de la vía al mar, entre Bogotá y Nuquí. VIA MARACAS MESONES Quibdó Pereira Medellín Manizales Geográficamente ocupa zonas

Más detalles

Propuesta para la Coordinación de Carrera de Comunicación Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos

Propuesta para la Coordinación de Carrera de Comunicación Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos Propuesta para la Coordinación de Carrera de Comunicación Social Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Entre Ríos Período 2015 2017 Lic. Enrique Raffín El espacio público será una

Más detalles

I.INTRODUCCIÓN II.CONTEXTO III.RESULTADOS POR ANILLOS IV. CONCLUSIONES

I.INTRODUCCIÓN II.CONTEXTO III.RESULTADOS POR ANILLOS IV. CONCLUSIONES I.INTRODUCCIÓN II.CONTEXTO III.RESULTADOS POR ANILLOS IV. CONCLUSIONES I.INTRODUCCIÓN Encuesta de Percepción Ciudadana 2015 Red Cómo Vamos Programa ciudadano de seguimiento y evaluación de la calidad

Más detalles

AVALÚOS Unidad 2: Aspecto técnicos y jurídicos

AVALÚOS Unidad 2: Aspecto técnicos y jurídicos Bienvenidos al segundo módulo Conceptos Técnicos. En este módulo esbozaremos rápidamente lo relacionado con los tipos de avalúos que se pueden presentar, los títulos de propiedad de los bienes y la información

Más detalles

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA 1. El contexto colombiano 2. Políticas 3. El caso de estudio 4. Conclusiones El contexto colombiano 77% de población

Más detalles

Resumen sobre el Estudio de Segmentación del Mercado Mayoritario de Vivienda del Perú

Resumen sobre el Estudio de Segmentación del Mercado Mayoritario de Vivienda del Perú Resumen sobre el Estudio de Segmentación del Mercado Mayoritario de Vivienda del Perú I. Oportunidades para la Mayoría 1. Qué es Oportunidades para la Mayoría? El BID ha creado el Sector de Oportunidades

Más detalles

INFORME DEL VALOR POR METRO EN BOGOTÁ. 2º Trimestre de º Trimestre

INFORME DEL VALOR POR METRO EN BOGOTÁ. 2º Trimestre de º Trimestre INFORME DEL VALOR POR METRO EN BOGOTÁ 2º Trimestre de 2016 2º Trimestre (Abril - Junio) 2016 www.fincaraiz.com.co ZONA 1 ZONA 5 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 6 ZONA 8 ZONA 7 El portal www.fincaraiz.com.co

Más detalles

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR MARIO LUNGO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA OFICINA DE PLANIFICACION DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, OPAMSS 1 EL SALVADOR Y EL AREA METROPOLITANA

Más detalles

PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA COSTA PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ

PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA COSTA PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA COSTA PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ Encuentro Local para la Sostenibilidad de la Costa de Cádiz 17 de noviembre de 2015 Irene Ares Sainz, Servicio de Medio Ambiente

Más detalles

Asamblea nacional de la UNORCA

Asamblea nacional de la UNORCA Asamblea nacional de la UNORCA L os días 11 y 12 de febrero de 1995, la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA) llevó acabo su Asamblea Nacional en Irapuato, Guanajuato,

Más detalles

La AFD y las acciones de cooperación internacional de los entes territoriales francesas

La AFD y las acciones de cooperación internacional de los entes territoriales francesas La AFD y las acciones de cooperación internacional de los entes territoriales francesas Bénédicte GAZON, Directora Adjunta, AFD Bogotá V ENCUENTRO DE COOPERACIÓN N DESCENTRALIZADA Santiago de Cali Colombia

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

DESPACHO ALCALDE. PROYECTO DE ACUERDO No Julio 15 de 2010

DESPACHO ALCALDE. PROYECTO DE ACUERDO No Julio 15 de 2010 1 PROYECTO DE ACUERDO No. 006-10 Julio 15 de 2010 Por medio del cual se crea el subsidio municipal de vivienda del Municipio de Dagua, Departamento del Valle del Cauca y se dictan normas para su administración.

Más detalles

FONDO DE CESANTÍA TAME FCPC

FONDO DE CESANTÍA TAME FCPC FONDO DE CESANTÍA TAME FCPC PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO III PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y PRESUPUESTO PLANIFICACIÓN FINANCIERA Es un proceso mediante el cual se identifican prioridades, se establecen

Más detalles

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS Con el fin de mejorar la competitividad de las ciudades, el Gobierno colombiano se encuentra adelantando diferentes acciones encaminadas a mejorar el transporte urbano en el país, las cuales están enmarcadas

Más detalles

Departamento o instancia al que se adscribe el proyecto de proyección

Departamento o instancia al que se adscribe el proyecto de proyección Proyecto HOSAC 1. INFORMACIÓN GENERAL Título del proyecto: Formación de capacitadores en el modelo de Prevención Ciudadana Cultura y Droga en el Municipio de Ansermanuevo Proyectos institucionales en los

Más detalles

PLANES DE DESARROLLO INFORMACIÓN IMPORTANTE A TENER EN CUENTA: Y CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN

PLANES DE DESARROLLO INFORMACIÓN IMPORTANTE A TENER EN CUENTA: Y CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN INFORMACIÓN IMPORTANTE A TENER EN CUENTA: Programa de Gobierno de la Entidad Territorial (ET) Informes de Empalme de las administraciones 2012-2015 Marco Fiscal de Mediano Plazo de la ET Resultados de

Más detalles

PROYECCIONES DE POBLACIÓN

PROYECCIONES DE POBLACIÓN boletín 65 PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR LOCALIDADES PARA BOGOTÁ 216-22. Encuesta Multipropósito 214 Principales resultados en Bogotá y la Región ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ Gustavo

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011

Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011 Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción 2011 Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011 ! Presentación! Objetivo general Contenido! Qué se busca con su implementación! Ruta para la implementación

Más detalles

INFORME EJECUTIVO. Estrategias de crecimiento y competitividad en la constructora CIMCOL S.A para su posicionamiento en el mercado.

INFORME EJECUTIVO. Estrategias de crecimiento y competitividad en la constructora CIMCOL S.A para su posicionamiento en el mercado. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA NOMBRE: LIZETH JOHANA SANTOS FUENTES PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CÓDIGO: 2201935 INFORME EJECUTIVO NOMBRE DEL DOCUMENTO ACADÉMICO: Estrategias de crecimiento

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana

Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana III Foro Regional de salud urbana de Las Américas Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad Departamento

Más detalles

La Política Fiscal en Colombia

La Política Fiscal en Colombia La Política Fiscal en Colombia Aprovechamiento de su potencial para lograr una sociedad más equitativa Estudio del Banco Mundial Presentado por Lars Christian Moller, Economista Senior Bogotá, 17 de Mayo,

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ

INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ Taller de discusión sobre principales temas Ideas relevantes, conclusiones y recomendaciones por ejes

Más detalles

Diálogo Regional en Transporte Urbano Región Andina

Diálogo Regional en Transporte Urbano Región Andina MODELOS DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL LOCAL E IMPACTOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL TRANSPORTE EN FRANCIA Diálogo Regional en Transporte Urbano Región Andina Quito, 30 de Noviembre - 2 de Diciembre 2005

Más detalles

CONCEJO DE MEDELLIN ACUERDO MUNICIPAL N 03 DE 2009

CONCEJO DE MEDELLIN ACUERDO MUNICIPAL N 03 DE 2009 Por medio del cual se crean y reglamentan las Mesas Ambientales en el Municipio de Medellín, se modifican parcialmente los artículos 24 y 28 del Acuerdo 21 de Julio de 2.007, se institucionalizan los Foros

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA

Más detalles

B O T Á C U N D I N A M A

B O T Á C U N D I N A M A B O GO T Á C U N D I N A M A RC A Camacol Bogotá y Cundinamarca presenta a sus afiliados el Boletín Técnico de Norma Urbana, un producto con información trimestral sobre normatividad a nivel Distrital

Más detalles

La renovación del norte de Madrid

La renovación del norte de Madrid La renovación del norte de Madrid Un plan para el Madrid del siglo XXI Prolongación del Paseo de la Castellana Un referente en integración de infraestructuras y regeneración Social y ambientalmente responsable

Más detalles

BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS. ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son:

BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS. ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son: BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son: a) La institución asume Bienestar Universitario como

Más detalles

SEMINARIO GERENCIA Y BUEN GOBIERNO PARA LAS FINANZAS TERRITORIALES 25 y 26 de octubre de Bogotá D.C.

SEMINARIO GERENCIA Y BUEN GOBIERNO PARA LAS FINANZAS TERRITORIALES 25 y 26 de octubre de Bogotá D.C. SEMINARIO GERENCIA Y BUEN GOBIERNO PARA LAS FINANZAS TERRITORIALES 25 y 26 de octubre de 2016 - Bogotá D.C. Institución de Educación Superior de carácter Tecnológico. Personería Jurídica No.1643 del 2

Más detalles

Encuesta de opinión política y electoral

Encuesta de opinión política y electoral Encuesta de opinión política y electoral Ficha técnica Solicitada por :Seminario de Investigación en Comunicación Pública. Realizada por :Observatorio de Medios de la Facultad de Comunicación. Fuente de

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA CONCEJO MUNICIPAL CAICEDONIA VALLE

REPÚBLICA DE COLOMBIA CONCEJO MUNICIPAL CAICEDONIA VALLE EL HONORABLE DE CAICEDONIA, VALLE DEL CAUCA, EN USO DE SUS FACULTADES CONSTITUCIONALES Y LEGALES, EN ESPECIAL LAS PREVISTAS EN EL ARTICULO 18 DE LA LEY 1551 DE 2012, ARTICULO 95 DE LA LEY 388 DE 1997,

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

Boletín No 67. Boletín - Semana 2 al 6 de Septiembre de 2013. emartinez@andi.com.co. amgomez@andi.com.co

Boletín No 67. Boletín - Semana 2 al 6 de Septiembre de 2013. emartinez@andi.com.co. amgomez@andi.com.co Boletín No 67 Boletín - Semana 2 al 6 de Septiembre de 2013 emartinez@andi.com.co amgomez@andi.com.co + NUEVO PORTAL DE EMPLEO EN ZONA FRANCA DE OCCIDENTE+ En el marco de la 3ra rueda de Negocios Sabana

Más detalles

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos La innovación y la creatividad son los factores más importantes para el éxito de una empresa, de una sociedad o de

Más detalles

NICARAGUA. La preparación de los informes anuales han contribuido sin duda alguna a despertar el

NICARAGUA. La preparación de los informes anuales han contribuido sin duda alguna a despertar el NICARAGUA OPORTUNIDAD Y PERTINENCIA DE LOS INFORMES La preparación de los informes anuales han contribuido sin duda alguna a despertar el interés de algunos sectores de la sociedad. Sin embargo, no han

Más detalles

. Zona de intervención Nudo de Paramillo. Fuente: Centro de Coordinación de Acción Integral

. Zona de intervención Nudo de Paramillo. Fuente: Centro de Coordinación de Acción Integral . Zona de intervención Nudo de Paramillo Fuente: Centro de Coordinación de Acción Integral CASO DE ÉXITO CONTEXTO DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA REGIÓN DEL NUDO DE PARAMILLO Departamento de Antioquia El conjunto

Más detalles

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal NUEVO PROGRAMA Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) 2015 Qué es la ADE? Es una aportación del Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS MUNICIPALES EN ALUMBRADO URBANO TEMA Nº 6: COMPRANDO ELECTRICIDAD

POLÍTICAS PÚBLICAS MUNICIPALES EN ALUMBRADO URBANO TEMA Nº 6: COMPRANDO ELECTRICIDAD POLÍTICAS PÚBLICAS MUNICIPALES EN ALUMBRADO URBANO TEMA Nº 6: COMPRANDO ELECTRICIDAD ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LUMINOTECNIA Buenos Aires abril 2.001 POLÍTICAS PÚBLICAS EN ALUMBRADO URBANO - ING. OSVALDO

Más detalles

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI 1 ACUERDO N DE 2007 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA MUNICIPAL DE JUVENTUD EN SANTIAGO DE CALI 2 El Concejo Municipal de Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales,

Más detalles

MODELO ADOPTADO EN COLOMBIA

MODELO ADOPTADO EN COLOMBIA PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS MUNICIPIOS EN MATERIA DE DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS MACIEL MARIA OSORIO MADIEDO PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS PROCURADURIA DELEGADA PARA

Más detalles