ANEMIA Y PERIODO GRAVIDO-PUERPERAL

Documentos relacionados
Cribado y prevención de ferropenia

Trastornos de los órganos hematopoyéticos

DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS

Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

CURSO. La importancia del Hierro en la nutrición humana MODULO 3. Introducción

HABLEMOS DE HIERRO UNIDOS CONTRA LA ANEMIA FERROPÉNICA. Centro Colombiano de Nutrición Integral*

Centro de Convenciones Dinosaurio Mall planta baja Cine 7 10:15 a 11:45

FÁRMACOS ANTIANÉMICOS Y HEMATOPOYÉTICOS DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA EUTM STEFANO FABBIANI

Dr. Rodrigo Salas Neonatología-CABL Octubre-2015

Anemia: concepto 15/11/2013

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

Prevención de la ferropenia en lactantes

Alimentación saludable, ácido fólico. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL

SITUACION NUTRICIONAL EN GUATEMALA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y MUJERES EN EDAD FERTIL. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social

Sociedad Argentina de Pediatría Por un niño o sano en un mundo mejor

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca PROTOCOLOS DE MANEJO DE MEDICINA INTERNA

ANEMIA Y EMBARAZO. ANEMIA LEVE Hb: 10,1-10,9 g/dl ANEMIA MODERADA Hb: 7,1 10,0 g/dl ANEMIA SEVERA Hb: < 7,0 g/dl ANEMIA FERROPÉNICA

METABOLISMO DEL HIERRO Fisiología I

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN EL ADULTO MAYOR

NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS.

Lección 33. Antianémicos y Factores de crecimiento hematopoyético UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ ANEMIA FERROPÉNICA PRESENTE EN EL EMBARAZO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA

Epidemiología de la deficiencia de micronutrientes en América Latina. Significación en Salud Pública

Lamberts Española, S.L-Distribuidor Oficial y Único Teléfono Atención Clientes: Sólo para Uso Exclusivo del Profesional de la Salud

Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias. Hematología Clínica Rotger 2016

DIETA CONTROLADA EN HIERRO

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

Epidemiología de la deficiencia de micronutrientes en Colombia

Volemia y Glóbulos Rojos

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

ERITROPOYESIS. T.M. Pamela Carmona Rios Instituto de Fisiología

Objeto de la práctica: Calcular el aporte de hierro de una comida y estimar su grado de absorción

Deficiencias de micronutrientes y anomalías congénitas

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición.

TABLA 1. Criterios diagnósticos de anemia de la OMS TABLA 2. Clasificación de las anemias

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Nutrición y hábitos durante el embarazo

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Especifico) Completo) Completo)

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox


Suplementación n Nutricional Micro-Nutrientes

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Anemia ferropénica durante el embarazo

METABOLISMO DEL HIERRO Fisiología I

Curso de Alimentación y nutrición

TÍTULO: Prevención y tratamiento de la anemia ferropénica durante el embarazo.

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar

TIPO DE ESTUDIO Es un estudio observacional descriptivo prospectivo de corte transversal o de prevalencia.

IX. Análisis de Resultados

Módulo 1. Control prenatal

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS:

Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas?

Dr. Julio A. Motta-Pensabene Especialista Medicina del Deporte y Ejercicio

Fármacos utilizados en el Tratamiento de las Enfermedades Hematológicas. Tratamiento de las Anemias.

EVALUACION DE METAS FISICAS RED DE SALUD ISLAY - I TRIMESTRE 2017 PROGRAMA PRESUPUESTAL 001 ARTICULADO NUTRICIONAL

RECOMENDACIONES SEGO. Prof. Txanton Martinez-Astorquiza Presidente SEMEPE-SEGO SEGO

GERIMAX ENERGÍA DIARIA ANTIOXIDANTE. con efecto

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

Según el estudio PLENUFAR 3 realizado en España, 2006, qué porcentaje de nuestros mayores de 65 años está en riesgo de tener desnutrición?

Anemia ferropénica Situación epidemiológica actual. Dra Viviana Bacciedoni Pediatra Hematóloga Htal.Pediátrico A.Fleming-Htal.

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

Fisiología del Tejido Sanguíneo Volemia y Glóbulos Rojos

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control

Definiciones. Nutrición: Ingesta, ingestión y absorción de alimentos por parte del organismo. NO SE

ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA

ANEMIA INFANTIL RETOS Y OPORTUNIDADES. Nelly Zavaleta Directora General Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Instituto Nacional de Salud

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

De las siguientes vitaminas de cuál se recomienda incrementar la ingesta durante la lactancia?

Objetivos: 1. Conocer las diferentes vitaminas presentes en los alimentos. 2. Comprender la funcionalidad biológica de las vitaminas.

V. Resumen de intervenciones y su

Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría

GUÍA CÓDIGO SH-S2G6 VERSIÓN 2 ANEMIA EN EL EMBARAZO. VIGENCIA 01/10/2012 PÁGINA 1 de 10

Salud materno-infantil

Colesterol: aspectos fisiopatológicos y nutricionales

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

TRANSFUSIÓN PERIOPERATORIA EN NIÑOS. Alejandro González Arellano

Anemias Megaloblásticas. Dra. Miriam Sánchez Damas Especialista de 2do grado MGI Especialista de 1er grado Hematología

CAPITULO IV. muchos países en vías de desarrollo la prevalencia puede. llegar hasta el 50% en niños pre-escolares(1)(2)(3). Sin

Periodo Preconcepcional

Consumo de carne durante el embarazo y la lactancia. Conchi Maximiano Alonso Dietista-Nutricionista

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ANEMIA Y PERIODO GRAVIDO-PUERPERAL Loreto Vargas Mardones Matrona, Lic. Obstetricia y Puericultura ENFM 141-2010

Etapas de la sesión 1. Definiciones generales y clasificación de las anemias 2. Datos epidemiológicos 3. Anemia Ferropénica: Fisiología del Fe y requerimientos del embarazo, fisiopatología, indicadores, riesgos maternos, fetales y neonatales, manejo médico y de matronería 4. Anemia Megaloblástica: Fisiopatología, indicadores, riesgos maternos, fetales y neonatales, manejo médico y de matronería 5. Anemia por pérdida aguda de sangre: Fisiopatología, indicadores, manejo médico y de matronería 6. Casos clínicos

Definición Es la disminución de la masa de eritrocitos o de hemoglobina durante el período grávido o puerperal. Se considera anemia una Hb <11 gr % (g/dl) en el primer y tercer trimestre y <10,5 gr % en el segundo trimestre (CDC). Se considera anemia una Hb <11 gr % (g/dl) en cualquier etapa del embarazo. (MINSAL,2009) (CDC = Centers for Disease Control and Prevention-Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades)

Clasificación de las anemias Pérdida excesiva de sangre Producción deficiente de GR Exceso de Eliminación de GR (Anemias Hemolíticas) Hemorragias Agudas o Crónicas Alt. Genética de maduración GR: -Talasemia Maduración deficiente GR: -A. Ferropénica -A. Megaloblástica -A. Perniciosa -A. Sideroblástica Congénita: -Anomalía membrana GR -Hemoglobinopatía -Deficiencias enzimáticas Proliferación deficiente de precursores de GR: -A. Hipoplásica -A. Aplásica -A.Hipoproliferativa -A. Meloptísica Adquirida : -Isoinmune -Autoinmune -Infecciones -Medicamentosa -Daño directo a GR

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 52% de las embarazadas en los países en desarrollo presentan anemia y que la mitad de ellas corresponde a deficiencia de hierro Mardones, F y Cols. 2008. Archivos Latinoamericanos de Nutrición La deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional más prevalente y la principal causa de anemia en los países en vías de desarrollo y los grupos mas afectados son los niños y adolescentes, debido a sus mayores requerimientos determinados por el crecimiento, y en la mujer en edad fértil por la pérdida de hierro debida al menstruar o a las mayores necesidades de este mineral por el embarazo Olivares, M.2006. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile

PUC, 2004. Informe final de la Encuesta nacional de salud 2003

Prevalencia de anemia realizados en los últimos 30 años en la población chilena, asumiendo que la principal etiología es la carencia de hierro: Olivares, M. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile

Prevalencia Anemia en la embarazada Los datos de prevalencia de anemia en el embarazo son muy escasos en Chile: A fines de la década 1970-79 (Servicio de Salud Sur-Oriente de Santiago- SSMSO), en mujeres adultas atendidas por los servicios de salud públicos, anemia presente en 18,7% A fines de la década 1980-89 en una población similar de mujeres adultas del SSMSO, pero sólo de bajo peso/talla, se demostró anemia en 25,4%. Con datos de embarazadas también mayoritariamente adultas de Santiago, del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), se detectó que en el período 1988-1992 la anemia llegaba a 36,1% 2001: 1.683 mujeres, prevalencia de anemia fue 13,4% de acuerdo al criterio CDC 2004: 2.171 mujeres (Concepción), 14.5 % (MINSAL) y 10.9% (CDC) Mardones, F. 2003., Chile. Rev. méd. Chile / Mardones, 2008, Archivos Latinoamericanos de Nutrición

Prevalencia Anemia en la embarazada Prevalencia de anemia realizados en los últimos 30 años en la población chilena, asumiendo que la principal etiología es la carencia de hierro: Olivares, M. 2000. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile

Morbilidad durante el embarazo de 2.055 madres adolescentes, que tuvieron su parto en el Hospital Provincial docente Carlos Manuel de Céspedes, Cuba Vázquez, y Cols, 2001. Rev Cubana Obstet Ginecol 2001;27(2):158-64

158 embarazadas adolescentes tuvieron su parto en el período de enero a diciembre del año 2000 en el Hospital Salvador. La definición de anemia fue: Hcto< 35% o valor de Hb < 13 g% Díaz, y Cols, 2002. Rev. chil. obstet. Ginecol: 67 (6):481-487

Anemia Ferropénica En el embarazo, los requerimientos de hierro aumentan tres veces con la expansión de la masa de células rojas y por el crecimiento de la unidad feto-placentaria Mardones, F. 2003. Anemia en las embarazadas de la comuna de Puente Alto, Chile. Rv. méd. Chile. La anemia ferropénica está reconocida como el problema nutricional más prevalente en el mundo. Las embarazadas tienen un riesgo especialmente alto de sufrir anemia ferropénica y en los países en vías de desarrollo con tasas de prevalencia que oscilan entre 35% y 75% ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS-WHO), Biblioteca de la Salud Reproductiva

Clasificación A. Ferropriva: Leve Moderada Severa Hemoglobina gr/dl Hematocrito % 11-9 9-7 < 7 33-27 26-21 < 20 CDC (1989) Leve Moderada Severa Hemoglobina gr/dl Hematocrito % 12,9 10 10 9,5 < 9,5 33-31 30-28 < 28 MINSAL(1987) Oyarzún, E. Alto riesgo Obstétrico

Fisiología del hierro (Fe) Tres compartimentos resumen la fisiología del hierro: 1. Transporte 2. Depósito 3. Eritrocitario Contenido total de Fe de un individuo normal es aproximadamente de 3,5 a 4 g en la mujer y de 4 a 5 g en el hombre. En individuos con un estado nutricional óptimo alrededor del 65 % se encuentra formando parte de la hemoglobina, el 15 % está contenido en las enzimas y la mioglobina, el 20 % como hierro de depósito y solo entre el 0,1 y 0,2 % se encuentra unido con la transferrina como hierro circulante Oyarzún, E. Alto riesgo Obstétrico; Forrellat, M y Cols, 2000. Rev Cub Hematol Inmunolog Hemoter. 16(3):149-60

Hígado/bazo/ medula ósea

Modificaciones hemodinámicas La necesidad de abastecer el nuevo territorio hemático generado por la placenta, provoca un aumento progresivo del volumen sanguíneo desde la 10ª sem hasta las 30-34 sem de embarazo Volumen plasmático Volumen plasmático no embarazada: 2.600 ml Aumento Incremento 40%-50% aprox. 1250 ml Pérez, A y Donoso, E. 1999; Schwarcz, R y Cols. 1995

Eritrocitos Eritropoyetina GR toda la gestación Embarazo 1.400 ml sin embarazo Con suplemento Fe aprox. 30% (400 ml) Sin suplemento Fe aprox. 18% (240 ml) Hemoglobina Aumento Vol. Plasmático Hb / Hcto Recuento de GR Relativa Pérez, A y Donoso, E. 1999; Schwarcz, R y Cols. 1995

Requerimientos de Fe en el embarazo Necesidades diarias en la mujer no embarazada de 2 mg/día Requerimientos totales aprox. 1.000 mg (± 170 mg): 350 mg para feto y placenta 450 mg para incrementar la masa de Hb (GR) 250 mg por las pérdidas durante el parto (se duplica en la cesárea) 250 mg en pérdidas basales. La lactancia implica un consumo extra de aprox. 0,5-1 mg/día Hasta semana 20 Hasta semana 36 Hasta término 0,8-2 mg/día 4,4 mg/día 8,4 mg/día Oyarzún, E. Alto riesgo Obstétrico; Schwarcz, R y Cols. 1995

Requerimientos y absorción de Fe En mujeres bien nutridas los depósitos de Fe alcanzan los 600 mg, mientras que la mayoría tiene entre 200 y 400 mg La dieta balanceada aporta aproximadamente 15-20 mg de sales de fierro absorbiéndose entre 10%-12% (0,9 1,8 mg/día) Se estima que independiente de la clase social el Fe consumido en los alimentos fluctúa entre 6 y 22 mg, siendo solo 20% de origen animal La absorción del Fe de origen animal ( 20%-30%) es mejor que el vegetal (1%-8%) La OMS señala 61% de las embarazadas no consume el Fe recomendado diariamente por lo cuál al final del embarazo han agotado sus depósitos. Oyarzún, E. Alto riesgo Obstétrico; Pérez, A y Donoso, E. 1999; Schwarcz, R y Cols. 1995

Factores de riesgo Grandes multíparas Intervalos intergenésicos cortos (<2 años) Antecedentes de menstruaciones abundantes Usuarias de DIU Dietas de baja biodisponibilidad de hierro Adolescentes Parasitosis anemizantes

Estudio transversal descriptivo en 292 gestantes del municipio Marianao, Cuba; 145 anémicas (hemoglobina < 110 g/l) y 147 no anémicas (grupo control), desde marzo de 1999 a mayo de 2000 Rodriguez, O y Cols. Rev Cubana Farm 2002;36(3):176-81

Prevalencia de anemia realizados en los últimos 30 años en la población chilena, por carencia de hierro: Olivares, M. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile

Signos y Síntomas Los indicadores clínicos dependerán de la reserva funcional, intensidad y etiología de la anemia: En el grado leve se produce fatigabilidad, palpitaciones y somnolencia, síntomas esperados en la gestación En el grado moderado existe taquicardia, palidez, sudoración y disnea de esfuerzo. En grado severo, la inestabilidad hemodinámica se asocia a pérdidas agudas e intensas de masa eritrocitaria que obligan a su hospitalización Oyarzún, E. Alto riesgo Obstétrico

Disnea Respiratorios: Estimulación del CRB por disminución de perfusión de O2 Cardiovasculares: Aum. FC y soplo sistólico Se estimula el aumento de GC para aumentar perfusión los tejidos- < viscosidad sangre- turbulencia Si se hace prolongado - hipertrofia miocardio - isquemia miocardio dism. vol sistolico dism. GC IC Sistémicos: Palidez de piel y mucosas Vasocontricción y disminución de GR Inapetencia/anorexia: Disminución irrigación viceral hipoxia - hipotono - dism. Transito - sensación pesadez Letargo/fatiga/ cefalea: Dism. oxigenación del SNC

Manejo Determinar población en riesgo Control prenatal precoz: -Ex. Screening o tamizaje: Hcto y Hb Al ingreso o antes de las 14 semanas Segunda batería de exámenes: 32 34 semanas -Ex. confirmatorios (costosos):saturación de la transferrina, protoporfirina libre eritrocitaria, receptor de transferrina sérico y ferritina sérica: Ferritina < 12mg/l indica ausencia de depósitos de hierro Ferritina entre 24 30 mg/l equivalen a un depósito no mayor a 300 mg de hierro

Alternativas de tratamiento Las alternativas de prevención y/o tratamiento de la deficiencia de hierro son básicamente tres y no son excluyentes entre sí: Modificación de la dieta Fortificación de algún alimento base de la dieta con hierro Suplementación con compuestos medicamentosos del mineral Olivares, M. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile

Para prevención de la anemia en niños/as, a partir del año 1999 el Programa Nacional de Alimentación Complementaria reemplazó la leche Purita por la Leche Purita Fortificada: Por cada 100 g de polvo: -10 mg de hierro, como sulfato ferroso -5 mg de zinc, como acetato de zinc -0,5 mg de cobre como sulfato cúprico -70 mg de ácido ascórbico. Olivares, M.INTA, Universidad de Chile; Olivares, M y Walters, T. 2003. Rev Chil Nutr 30 (3)

Dieta: Los alimentos que permiten la mayor absorción de Fe son: Carne de vacuno, Pescado y pollo, Interiores (hígado, riñones), Embutidos de sangre (prietas) La absorción depende del tipo de compuesto de Fe presente en la dieta. Existen dos formas diferentes de absorción: la del hierro hemo y la del hierro inorgánico: El Fe inorgánico (vegetal y farmacológico) por acción del ácido clorhídrico del estómago pasa a su forma reducida (Fe ferroso), que es la forma química soluble capaz de atravesar la membrana de la mucosa intestinal. -El Fe hemo proveniente de las carnes y los pescados -Más fácil de absorber que el hierro inorgánico de los vegetales -En muchos casos, contienen concentraciones más elevadas del metal. Algunas sustancias como el ácido ascórbico, ciertos aminoácidos y azúcares pueden facilitar la absorción intestinal Atraviesa la membrana celular como una metaloporfirina intacta. Se mantiene del hemo en estado soluble, garantizando su disponibilidad para la absorción. Forrellat, M y Cols, 2000. Rev Cub Hematol Inmunolog Hemoter. 16(3):149-60

La absorción del fierro disminuye con ingesta simultanea de fitatos (salvado de cereales), oxalatos, polifenoles, taninos (té mate-vino-chocolate), cafeína, fosvitina (yema de huevo), gaseosas, consumo siimultáneo de ZINC, Cobre y Cobalto exceso de calcio y antiácidos. 5 a 10 mg de fitato pueden reducir la absorción del Fe no hemo a la mitad, lo que puede ser evitado por el consumo de pequeñas cantidades de carne y vitamina C lo que provoca un aumento de la absorción aún en presencia de los inhibidores de éste La absorción disminuye proporcionalmente con el volumen de té o café consumidos, así se ha determinado que en presencia de té la absorción de este mineral disminuye hasta el 60 % mientras que en la de café la absorción se reduce hasta el 40 % Forrellat, M y Cols, 2000. Rev Cub Hematol Inmunolog Hemoter. 16(3):149-60;: Olivares, M. INTA, Universidad de Chile

En la embarazada para países como el nuestro que presentan una prevalencia moderada de anemia, se recomienda suplementar con hierro medicinal a partir del segundo trimestre de la gestación en una dosis diaria de 30 a 60 mg de hierro elemental. Profilaxis medicamentosa Se realiza con 60 mg/día de fierro elemental en los dos últimos trimestres. Esto se logra con preparados farmacológicos de: 600 mg de gluconato ferroso(72 mg de Fe elemental) 200 mg de sulfato ferroso (40 mg de Fe elemental) 200 mg de fumarato ferroso (65 mg de Fe elemental) Oyarzún, E. Alto riesgo Obstétrico; Olivares, M. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile

Ejemplos de fármacos antianémicos SULFATO FERROSO: 200 mg (40 mg hierro elemental). Profilaxis 1-2 comp/día. FERRANEM: Sulfato Ferroso 540 mg (equivalente a 109 mg de Hierro Activo); Cianocobalamina (Vitamina B12) 1.000 mcg; Acido Fólico 3.000 mcg; Acido Ascórbico (Vitamina C) 100 mg. Profilaxis: 1 cápsula/día FOLIFER: Fumarato Ferroso (109 mg de Fe) 330 mg; Acido Ascórbico (Vitamina C) 100 mg; Acido Fólico 2 mg; Cianocobalamina (Vitamina B12) 1 mg. Profilaxis: 1 cápsula/día MALTOFER FOL: Hierro como Complejo de Hierro (III) Polimaltosado 100 mg; Acido Fólico 350 mcg. Profilaxis: 1 cápsula/día

Tratamiento farmacológico Anemia Leve Anemia Moderada Anemia Severa Tratamiento Oral Transfusión Intolerancia al tratamiento oral, deficiente absorción y por restauración rápida de los niveles de hemoglobina Oyarzún, E. Alto riesgo Obstétrico Parenteral (menos usado) A. leve a severa se administra Fe v.o doblando o triplicando la dosis profiláctica por un período de 6 semanas. La absorción aumenta con estómago vacío, adicionando vitamina C

Efecto secundarios del tto farmacológico: Tratamiento Oral Constipación, diarrea, náusea*,pirosis, malestar abdominal, cambio del color de la deposición (oscuras) Parenteral Cefalea, malestar general, fiebre, artralgias, linfadenopatías generalizadas, urticaria y exacerbación de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoidea. Transfusión Reacciones transfunsionales (anafilaxia, fiebre, sobrecarga de vol, exantema entre otras) * Mas frecuente (20%) Oyarzún, E. Alto riesgo Obstétrico

Duración de la terapia: La anemia se corrige con 6 semanas de tratamiento (aprox. 1 mes) Entre 3 a 6 meses de tratamiento se restituyen los depósitos de Fe Seguimiento con Hematocrito y Hemoglobina mensual hasta 3 meses después del parto Evaluar efectividad de terapia (aumento de los niveles en un 15% al menos)

1º Control Prenatal Pesquisa factores de riesgo Educación alimentaria nutricional Si se dispone dar leche fortificada con Fe Exámenes de Laboratorio Hemoglobina 11g/dl PREVENCION 2º control Posteriores CPN Hemoglobina < 11g/dl TRATAMIENTO Consejería alimentaria Suplementos 40 mg/día (Después 13 semanas) Evaluar tolerancia A cualquier EG Hcto < 28% o Hb <9 mg/dl y sintomática Referir a nivel 3º Guía perinatal www. Cedip.cl Dar 120 mg de Fe/día hasta el parto Controlar al mes con una nuevo Hcto/Hb Seguircon tto 3 meses posparto Evaluar tolerancia Buena tolerancia: Continuar Intolerancia: Dar pautas para superarlas

Norma de anemia 2009: Con Hb < 9 g/dl: referir a Nivel secundario ( Policlínico de ARO) -Si Hb 12 g/ dl, tratamiento de anemia y control en tres meses -Si Hb 12 g/dl, profilaxis por tres meses y suspender.

Consecuencias A. Ferropriva en el embarazo Riesgos maternos: Menor tolerancia a las pérdidas sanguíneas durante el parto (shock) Insuficiencia cardiaca (Hb 5,6 g/dl) Mayor tendencia a infecciones Retardo en la cicatrización Prolongación del período de expulsión fetal (esto debido a la falta de fuerza muscular y fatigabilidad)

La anemia está asociada con un aumento de la mortalidad materna; estudios en Inglaterra, muestran que aún con moderado nivel de anemia (Hb 8.9 g/dl) está asociado a un aumento del índice de mortalidad, siendo la Anemia grave la causante de 1 de cada 5 muertes maternas. Existe correlación entre la anemia y un aumento de la incidencia de insuficiencia cardíaca, menor tolerancia a las pérdidas de sangre durante el parto, menor resistencia a las infecciones y mayor tiempo de cicatrización de las heridas Estudios en India y en Estados Unidos, demostraron que mujeres embarazadas anémicas poseían bajos índices de estimulación linfocitaria y mayor predisposición a sufrir enfermedades infecciosas, mientras que la suplementación con Fe mejoraba significativamente la estimulación linfocitaria, situación que puede asociarse a un aumento de la respuesta inmune y resistencia a las infecciones durante el parto Boccio, J y Cols. 2004. Archivos latinoaméricanos de nutrición

Riesgos fetales/neonatales Aumenta el riesgo de restricción del crecimiento fetal Prematurez Recién nacidos con bajo peso al nacer (BPN) Aborto espontáneo Afectación del desarrollo psicomotor

Asociación entre la severidad de la anemia en el primer trimestre y el riesgo de bajo peso al nacimiento y parto prematuro (829 embarazadas) Nivel de hemoglobina Riesgo de parto prematuro 10 10,9 gr/dl 1,6 veces 9 9,9 gr/dl 2,6 veces 6 8,9 gr/dl 3,7 veces Anemia ferropriva que ocurre tempranamente en el embarazo: RR 2,66 veces mayor de parto prematuro RR 3,1 veces mayor de bajo peso de nacimiento El riesgo de parto prematuro es cinco veces mayor cuando se le agrega una metrorragia previa o recurrente Olivares, M y Walters, T. 2003. Rev. Chil.Nutr 30 (3)

Consecuencias de la deficiencia de Fe en el SNC Función del Fe en el funcionamiento del SNC Dificultades en la mielinización se relaciona con las importantes dificultades neu-rosensoriales, motoras y cognitivas que presentan, sobre todo en la infancia temprana Rodríguez, D. 2008. Seguimiento del RN de alto riesgo

Madre con anemia ferropriva al momento del parto RETRASO DESARROLLO SICOMOTOR Mayor prevalencia de anemia ferropriva en el primer año de vida del lactante ANEMIA FERROPRIVA EN LA INFANCIA Alteraciones en la maduración del SNC persisten más allá de la infancia Daños irreversibles Coeficiente intelectual medido a los cinco años es 5 puntos inferior en niños previamente anémicos Resultados inferiores en pruebas de función mental y motora a los 10 12 años Desempeño deficiente en aritmética, expresión escrita, motricidad y algunos procesos cognitivos como la memoria espacial, recuerdo selectivo y otros Fue más frecuente que los anémicos hubieran repetido o haber sido referidos para refuerzo académico Olivares, M y Walters, T. 2003. Rev. Chil.Nutr 30 (3);Rodríguez, D. 2008. Seguimiento del RN de alto riesgo

En la infancia la causa más frecuente de la carencia de hierro es la nutricional, originada por la dificultad de cubrir los mayores requerimientos de este mineral por la dieta habitual, predominantemente láctea. Esta predisposición a desarrollar anemia es aún mayor en el prematuro debido a sus menores depósitos de hierro al nacer y requerimientos de hierro más elevados Esta susceptibilidad también es mayor en el niño con lactancia artificial, a menos que reciba fórmulas lácteas fortificadas, ya que el contenido de hierro de la leche de vaca es bajo y este mineral es pobremente absorbido. El/la lactante de término alimentado con leche materna exclusiva, pese al bajo contenido de hierro de ésta, se encuentra protegido hasta los 6 meses de vida debido a la excelente biodisponibilidad del hierro de esta leche (50%) Olivares, M y Walters, T. 2003. Rev. Chil.Nutr 30

Salud neonatal Cuando la madre tiene anemia, el riesgo de parto prematuro aumenta 2,7 veces; del mismo modo, los niños recién nacidos de madres anémicas, presentan un peso menor que el normal con una frecuencia 3.1 veces superior a la de las madres normales. También, la anemia grave es la responsable de la muerte de aproximadamente el 30% de los niños anémicos hospitalizados que no reciben una transfusión de sangre inmediata, mientras los que sí la reciben, están expuestos a otros riesgos. Por otra parte, otro estudio realizado en la India, demostró que los niños nacidos de madres que padecieron anemia durante el embarazo poseían disminuida significativamente su respuesta inmune Boccio, J y Cols. 2004. Archivos latinoaméricanos de nutrición

Anemia Megaloblástica Se produce por deficiencia de ácido fólico Su patogenia: Demanda aumentada materno fetal (crecimiento fetal, placenta y expansión de masa de GR) Ingreso oral inadecuado de ácido fólico Causas no nutricionales (recambio eritrocitario aumentado) La función de los folatos y de la vitamina B12 es crucial en la biosíntesis proteica, de las purinas y pirimidinas y, por ende, del ADN La médula ósea como órgano de gran síntesis celular, es afectada primariamente por esta carencia En la embarazada se desencadena en el tercer trimestre o en el período puerperal Oyarzún, E. Alto riesgo Obstétrico; Pérez,A y Donoso, E.1999.Obstetricia

Consecuencias de la A. Megaloblástica Defectos del cierre del tubo neural: anencefalia, espina bífida, encefalocele Labio leporino y paladar hendido Defectos conotruncales (defectos congénitos cardiacos) Anormalidades de las vías urinarias Aborto Preeclampsia/DPPNI/Parto prematuro Bajo peso al nacer Cortés, F. 2000. Rev. méd. Chile, 128 (2); Pérez,A y Donoso, E.1999.Obstetricia

Diagnóstico Deficiencia de folatos en plasma <3 mg/ml y en GR < 100 ng/ml VCM (Volumen corpuscular medio) > 100 VCM= Hcto/Rec.GR (Tamaño del GR) Profilaxis y tratamiento Prevención durante el periodo preconcepcional 0,4 mg/día de ácido fólico y hasta el final del primer trimestre Tratamiento: 1 mg/día de ácido fólico + fierro oral en dosis terapéuticas Dieta rica en folatos: vísceras, carnes, verduras de hoja verde y los cereales integrales Oyarzún, E. Alto riesgo Obstétrico; Pérez,A y Donoso, E.1999.Obstetricia

Anemia por pérdida excesiva de sangre Causas Obstétricas Primer trimestre: Aborto Embarazo ectópico Embarazo molar Segundo y tercer trimestre Placenta previa DPPNI Causas NO Obstétricas Pérdidas digestivas de sangre (Multicausales) Parto y puerperio: Inercia uterina Lesiones del canal del parto Oyarzún, E. Alto riesgo Obstétrico

Es la Anemia más frecuente en el puerperio Manejo: Detener sangrado según etiología Solicitar Hcto y Hb Terapia ferrosa En casos severos: transfusión sanguínea (Hb < 7 g/dl) Control con exámenes al mes y hasta 3 meses postparto Oyarzún, E. Alto riesgo Obstétrico

Beneficios de los programas de control de anemia Grupo poblacional Adolescentes Mujeres embarazadas y sus lactantes Todos los individuos Beneficios Mejor desarrollo cognitivo En las niñas, mejores depósitos de hierro para embarazos futuros Disminución del bajo peso y de la mortalidad perinatal Donde la anemia es severa, disminución de la mortalidad materna y de las complicaciones obstétricas Mejor rendimiento físico y capacidad de trabajo Mejor potencial cognitivo

Casos clínicos: 1. Le corresponde atender a la Sra Marta (M4, Embarazada de 28 semanas, Lapso intergenesico de 2 años ), tiene Hcto y Hb de 30% y 10,5 g/dl. Qué datos son de importantes de valorar en la anamnesis? Qué manejo decidiría? 2. Le corresponde atender en su segundo control prenatal a la Sra Lisbeth ( Pg, embarazada de 11 semanas), quien trae resultado de Hcto y Hb del ingreso: 33% y 11 g/dl. Qué datos son importantes de valorar en la anamnesis? Cuál sería su planificación? 3. Le corresponde atender a la Sra Lisbeth en la semana 30 de gestación, trae sus resultados de la segunda ronda Hcto y Hb de 32% y 10,9g/dl. Ha estado con profilaxis ferrosa. Cuáles podrían ser las posibles causas del resultado de sus exámenes? Qué planificaría en su atención?