El Síndrome Metabólico en México: aspectos de salud pública

Documentos relacionados
Tecnologías de la Información aplicadas en el buen control del Síndrome Metabólico

Epidemiología de la Obesidad: una perspectiva Méxicana

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE DIABETES: REVISIÓN DE LA EVIDENCIA Y LAS RECOMENDACIONES DE SALUD PÚBLICA

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA

CARGA ECONÓMICA DE LA OBESIDAD Y LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS ASOCIADAS CON LA NUTRICIÓN EN MÉXICO

PRESENTACIÓN MESA DE TRABAJO LIBRE Miércoles 14 de Noviembre del 2018 Salón Fray Alcalde Horario: 15:10 a 16:40 hrs

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Obesidad en adultos: Los retos de la cuesta abajo

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, Mexico

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Jornadade actualizaciónen Nutriología

MARTES 26 DE OCTUBRE DE 2010 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II

1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES)

Epidemia de Obesidad: Un gordo problema que se puede frenar pero..

Prescripción de un plan de alimentación para un paciente diabé3co


Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

Sd Metabólico. Menopausia. Dra. Grace Yung Li. Endocrinología

EL COSTO DE LA OBESIDAD EN MEXICO

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...


Dieta en el paciente diabético

Las enfermedades crónicas en México. Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud

Síndrome metabólico. Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria

Enfoque del paciente obeso

ACTUACIONES EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA NAOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA

Obesidad Infantil. Un problema emergente

CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR. Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista.

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Foro: Salud para la competitividad Obesidad infantil Dra. Aurora Serralde

Durán- El Recreo. Encuesta STEPS 2016

Resultados relevantes

Relación de indicadores antropométricos con factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y Síndrome Metabólico en postmenopausia

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN

Efectos de la nutrición temprana en el desarrollo de factores de riesgo de enfermedades crónicas en la vida adulta

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos

Recomendaciones de la Academia Nacional de Medicina/UNAM/INSP ante el problema de la Obesidad en México

PROGRAMA ESTATAL DE NUTRICION M. C. FLORA GONZALEZ DE LA CRUZ RESPONSIBLE DEL PROENUT

Sobrepeso-Obesidad. Abordaje integral. Dra. Julia Coronel. Paraguay 2016

Obesidad Infantil. Prevalencia

La importancia del peso y la talla de mi hijo

Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria

Epidemiología de la Obesidad en México

La importancia de la regulación fiscal y la implementación de tasas específicas para la salud pública

Prevalencia del síndrome metabólico

Perfil cardiovascular del costarricense

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

CAMBIO DE HÁBITOS ALIMENTARIOS A NIVEL POBLACIONAL

Normativa prevención cardiovascular

Epidemiología de la obesidad y sus comorbilidades & carga de la enfermedad!

Diabetes en Chile Políticas públicas. Dra. Mélanie Paccot B. Jefa Depto. Enfermedades no Transmisibles MINSAL

Alimentación, Salud y Nutrición

Vamos a la compra! Carmen Echegaray Perez Grupo Nutrición y Ejercicio. SAMFyC

Prevención de enfermedades crónico degenerativas Nutrición y estilos de vida

EPIDEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR. 12 de ABRIL de 2011 ROSARITO BC DR OSCAR MENDOZA ORTEGA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS MEXICANOS: DIFERENCIAS POR FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y EN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL: 2000 y 2012.

Obesidad como problema global

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO. Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS

Recomendaciones Educación Diabetológica

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LA OBESIDAD

DCS Renán González Ramírez

El peso de la obesidad en números. Antonio Villa

Prediabetes y Síndrome Metabólico deben tener implicaciones prácticas?

Nota técnica: 04/14 Guadalajara, Jalisco, 7 de abril de Día Mundial de la Salud

Publicación actual viernes, 11 de diciembre de 2015 a cargo del Departamento de Epidemiología Información de la Semana Epidemiológica No.

OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO

HÁBITOS DE VIDA EN LOS TIEMPOS DE LA OBESIDAD

La actividad física para la salud. Un nuevo recorrido.

Desarrollo y Progresión de la Placa Vulnerable Libby P et al, Circulation 2001, 104: 365

Foro de Estudios sobre Guerrero SALUD Mayo 2013 Abril 2014 Vol.1 No

ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2010

DIABETES TIPO 2 La primera consulta del diabético

Frecuencia de presión arterial alta y prediabetes en jóvenes guerrerenses con exceso de peso

Comorbilidades metabólicas de la obesidad en la edad pediátrica. Dra. López Capapé U. Endocrinología y Diabetes pediátrica. H.

Abordaje práctico de la dislipidemia

Presenta: Dra. Alejandra Cantoral Preciado Investigador Cátedras CONACYT, Instituto Nacional de Salud Pública

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes

Diplomado Obesidad y síndrome metabólico: Tratamiento nutricional integral

SALUD 5 PASOS POR TU SALUD

Salud y nutrición en Colombia. Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protección Social Septiembre 7 de 2015

PREVALENCIA DE SÍNTOMAS NEGATIVOS Y SU IMPACTO EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y COSTES SANITARIOS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA

Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Obesidad. Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés. De: CC:

Rimonabant: Ensayos clínicos en el tratamiento de la obesidad y de otros factores de riesgo cardiometabólicos

Proceso de atención de pacientes en la consulta privada

El Consumo de Frutas y Verduras en la Prevención y Tratamiento de Enfermedades Cardiovasculares

COMO CUIDAR NUESTROS RIÑONES

Epidemiología de la obesidad y políticas para su prevención en Latinoamérica

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2007

Transcripción:

El Síndrome Metabólico en México: aspectos de salud pública Dr. Simón Barquera. Investigador en Ciencias Médicas F Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Presidente del Colegio de Profesores de Nutrición Director de Epidemiología Nutricional, Centro de Investigación en Nutrición y Salud. Instituto Nacional de Salud Pública Reunión General de la Academia Mexicana de Ciencias: Ciencia y Humanismo. Enero 2012

Sindrome Metabólico desde la perspectiva de salud pública: Investigación con misión Caracterización del problema: distribución y magnitud. Etiología, mecanismos Ensayos clínicos Programas piloto Políticas públicas Evaluación de costoefectividad

3 CUATRO-50 3 FACTORES DE RIESGO- TABACO, DIETA POBRE Y FALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA CUATRO- IMPORTANTES ENFERMEDADES CRÓNCIAS: ENFERMEDAD CORONARIA, DIABETES, ENFERMEDAD PULMONAR Y CANCER 50 PORCIENTO DE MUERTES EN EL MUNDO

Leading causes of death by Risk Factor and Disease in Mexico (2004) % % Source: Stevens G, Díaz R, Thomas K, Rivera J, Carvalho N, Barquera S, Ezzati, M. PLoS Medicine, 2008

Magnitud del Problema Principales factores de riesgo asociados a la mortalidad Glucosa elevada IMC elevado Tensión arterial alta Consumo de alcohol Fumar tabaco * * * * Bajo consumo de FyV Inactividad física Colesterol elevado Aire contaminado Sexo no seguro * * * % (*) Relacionadas con la alimentación o el estilo de vida Fuente: Stevens G, et al., PLoS Medicine, 2008

Mortality of diabetes in Mexico and EUA (1980-1998) 70 ICD- 10* México 60 50 40 30 20 EUA 10 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 Fuente: Barquera S, et al. Geography of diabetes mellitus mortality in Mexico: an epidemiologic transition analysis. Archives of Medical Research 2003, 34(5):407-414.

Figure 1. Stages of the Nutrition Transition Pattern 1 Paleolithic man/ Hunter-gathers Urbanization, economic growth, technological changes for work, leisure, & food processing, mass media growth Pattern 2 Pattern 3 Pattern 4 Settlements begin/ Industrialization/ Noncommunicable Monoculture period/ Receding Famine Disease Famine emerges Pattern 5 Behavioral Change Wild plants & animals water Labor intensive Cereals dominate water Labor-intensive Starchy, low variety, low fat, high fiber water Labor-intensive work job/home Increased fat, sugar, processed foods caloric beverages Shift in technology of work and leisure Reduced fat, increased fruit, veg, CHO, fiber Increase water, Reduce caloric beverage intake Replace sedentarianism w/ purposeful activity Lean & robust, high disease rate Nutritional deficiencies emerge, stature declines MCH deficiencies, weaning disease, stunting Obesity emerges, bone density problems Reduced body fatness, improved bone health Low fertility, Low life expectancy Source: Popkin 2002 revised 2006. High fertility, high MCH mortality, low life expectancy Slow mortality decline Accelerated life expectancy, shift to increased DR-NCD, increased disability period Extended health aging, reduced DR-NCD

Inactividad física Dieta con exceso de energía Hiperinsulinemia Obesidad Factores Genéticos Estrés Metabólico Insulino - Resistencia TNF-alfa, CRP, IL-6, leptina, resistina, adiponectina, etc. Dislipidemias Diabetes Mellitus Hipertensión Arterial Síndrome Metabólico (inflamación, aterosclerosis, disfunción endotelial, etc.)

Conceptual Framework Nutrition and Health BASIC CAUSES Social Structure Political Structure Economical Structure Mobilization and Social Response Urbanization Environment Culture UNDERLYING CAUSES Selfcare Practices Avaliability of resources Intrahousehold food distribution Education Health Services Access Feeding Practices Physical Activity Psychological condition Quality of Basic Services School and community environment INMEDIATE CAUSES Physical Activity Nutritional Status Diet Genetic suceptibility Health Other risk factors Barquera S: Nutrición y salud pública: el principio de la prevención. En: Competencias en Salud Pública (draft). 2007.

Orígenes fetales

La gran diferencia en mortalidad por Diabetes en Mexicanos muestra que los factores ambientales son determinantes Mexicanos Mexicanos residentes en EUA Hombres Mujeres Durazo-Arvizu RA, Durazo-Arvizu Barquera S, RA, et Barquera al., Cardiovascular S, et al., Cardiovascular diseases diseases mortality mortality in Cuba, in Cuba, Mexico, Puerto Rico and US Hispanic Rico and populations, US Hispanic populations, Prev Control Prev (2006), Control doi:10.1016/j.precon.2006.10.004 (2006),

ACTIVIDAD FISICA: Población que autoreportó 7 hrs por semana de AF moderada y/o vigorosa, ENSANUT 2006 35 30 25 20 15 10 11.0 20.9 14.2 11.9 15.2 14.4 8.9 21.3 5 0 Fem Masc 20-29 >60 Sin esc Prep/+ Bajo Alto Sexo Edad (años) Escolaridad Ingreso Fuente: Análisis de la ENSANUT 2006, Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández L, Medina C.

Dieta típica de mexicanos con ECNT OR de tener hipertensión Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Grasa total 1.27 (1.02-1.58) 1.27 (1.02-1.58) 1.56 (1.26-1.93) 1.61 (1.30-2.00) Grasa Saturada 1.22 (0.98-1.51) 1.47(1.19-1.82) 1.31 (1.06-1.63) 1.53 (1.24-1.89) Colesterol 1.10 (0.89-1.34) 1.04 (0.84-1.27) 1.08 (0.88-1.32) 1.03 (0.84-1.27) Sodio 1.20 (0.95-1.50) 1.25 (1.00-1.57) 1.55 (1.24-1.93) 2.10 (1.70-2.59) Fuente: Barquera S, Campos I,Hernández L. INSP 2011. Datos preliminares. ENSANUT

Kdensity IMC Cambios en la distribución de Indice de Masa Corporal (IMC) (1988-2006)* 0.02.04.06.08.1 1988 1999 2006 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 IMC (Kg/m 2 ) Fuente: Campos I, Barquera S. INSP 2007.

Factores de riesgo para Sx Metabólico % 49.1 % 39.6 % 21.8 % 11.8 % 34 % 20 % Controlling for age, sex and socio-economic status. Adjusted for the survey sample design. P 0<0.05 for the trend in all the risk factors. Barquera S, et al. Mexican Health Survey Report, INSP 2004

Media de circunferencia de cintura (cm) La circunferencia de cintura se asocia con el número de factores de riesgo de Síndrome Metabólico 110 105 100 95 96.9 101.1 104.3 90 90.7 85 80 75 78.1 83.1 70 Cero Uno Dos Tres Cuatro Cinco Córdoba JA, Barquera S, Campos I, Hernández M, Rosas M, Aguilar-Salinas CA, Barriguete A, Lara A, Durazo R, Cooper R. Análisis de Conglomerados de factores de riesgo para enfermedades crónicas en adultos mexicanos. Draft. 2007

La probabilidad de tener una dislipidemia mixta es 4 veces mayor en adultos con obesidad (ENSA, 2000) = Colesterol Alto = Triglicéridos altos = HDL bajo 0.069 0.184 0.071 0.094 0.039 0.042 0.357 0.163 0.134 0.180 0.263 0.172 0.017 0.018 Peso Normal P sin dislipidemias = 0.08 Obesos P sin dislipidemias = 0.02 * Dislipidemias de acuerdo con los criterios de ATP III. Clasificación de obesidad de la OMS ( Individuos normales= IMC < 25 kg/m2, Individuos con obesidad = IMC >30 kg/m 2 ). Fuente: Barquera et al. Dyslipidemias and obesity in Mexico. Suplemento Especial ENSA 2000, SPM (2007)

Criterios Diagnósticos de Síndrome Metabólico Medición Clínica ATP III* (3/5) AHA/NHLBI** (3/5) IDF*** (obesidad central + 2/4) Circunferencia de cintura > 102 cm hombres > 88 cm mujeres 102 cm hombres 88 cm mujeres 90 cm hombres 80 cm mujeres Triglicéridos 150 150 o Tx médico para HTrig > 150 o Tx médico para HTrig HDL-C < 40 mg/dl hombres < 40 mg/dl hombres < 40 mg/dl hombres <50 mg/dl mujeres <50 mg/dl mujeres <50 mg/dl mujeres Tensión Arterial 130/ 85 mmhg o Dx Med Prev HTA 130/ 85 mmhg o Dx Med Prev HTA 130/ 85 mmhg o Dx Med Prev HTA Glucosa 110 mg/dl 100 mg/dl 100 mg/dl o Dx Med Prev DIA o Dx Med Prev DIA o Dx Med Prev DIA * Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood in Adults (Adult Treatment Panel III) ** American Heart Association (AHA) and the National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI) *** International Diabetes Federation

Prevalencia del Síndrome Metabólico (IDF) Hombres Mujeres Total Cintura 62.9 (59.7 66.0) 83.8 (81.7 85.7) 74.2 (72.4 76.0) Triglicéridos 37.4 (34.2 40.8) 29.3 (26.7 32.1) 33.0 (30.8 35.4) HDL-C 68.5 (65.5 71.3) 83.0 (80.7 85.1) 76.3 (74.4 78.2) Tensión Arterial 46.7 (43.4 50.0) 39.1 (36.8 41.5) 42.6 (40.6 44.7) Glucosa 34.2 (31.3 37.3) 32.8 (30.3 35.5) 33.5 (31.5 35.5) 46.4 52.7 49.8 TOTAL (43.0 49.7) (49.9 55.5) (47.5 52.1) Fuente: Rojas R et al., con datos de la ENSANUT 2006 (INSP, 2009)

Prevalencia de los factores de riesgo cardiometabólico en adultos Mexicanos Barquera S, Campos I, Hernández M, Rosas M, Aguilar-Salinas CA, Barriguete A, Lara A, Durazo R, Cooper R. Análisis de Conglomerados de factores de riesgo para enfermedades crónicas en adultos mexicanos. Draft. 2007

% de adultos mexicanos Componentes del Síndrome Metabólico 42.3% síndrome metabólico Número de Componentes del Síndrome Metabólico usando los criterios del ATP III modificado para Obesidad abdominal (IDF) Barquera Córdoba JA, S, Campos Barquera I, S, Hernández Campos I, M, Hernández Rosas M, Aguilar-Salinas M, Rosas M, Aguilar-Salinas CA, Barriguete CA, Barriguete Lara A, Durazo A, Lara R, A, Cooper Durazo R. Análisis R, Cooper de Conglomerados R. Análisis de Conglomerados de factores de riesgo de factores para enfermedades de riesgo para crónicas enfermedades adultos crónicas mexicanos. en adultos 2011 mexicanos. Draft. 2007

Componentes de un Análisis Factorial de 10 Indicadores de Riesgo Cardiometabólico Col HDL-c Tgd CRP thcy Obes TAS TAD Insu Gluc Barquera S, Campos I, et al. Factores de riesgo cardio-metabólico en México: Análisis de la submuestra de ayuno de la ENSA 2000. INSP 2007.

Obesidad y ECNT: un problema de salud pública = Diabetes = Hipertensión = Dislipidemias 0.023 0.059 0.272 0.013 0.048 0.024 0.360 0.029 0.060 0.199 0.010 0.090 0.139 0.061 Peso Normal Obesos Hipertensión por criterios de JNC VII; Dislipidemias por criterios de ATP III; Obesidad por criterios de OMS; Diabetes por crieterios de ADA. Fuente: Barquera S, Campos-Nonato I, Hernandez L. ENSANUT 2006

Predisposición genética? Responsabilidad individual? Ambiente obesigenico?

Puska y Uauy 20 Ayudar al individuo Cambiar el ambiente

kcal Consumo per-capita de bebidas calóricas en México (2006)* * Data adjusted for the complex sample design. Mexican Age Group Health and Nutrition Survey, 2006. Included: Tea and coffee without sugar, diet soda and skim milk. Barquera S, Hernández L, Rivera J, Popkin B. J Nutr (2009)

Change in consumption (ml/day) -50.02-53.02-11.34-46.10-10.31-11.38-1.20-1.24-0.88 2.07 2.43 2.03 Efecto estimado de aplicar un impuesto en refrescos y leche entera en México 10 0-10 -20-30 -40-50 -60-70 10% increase in the price of soda 10% increase in the price of whole milk Overall Poor Rich Soda 1 2 0-2 Whole milk -4-6 -8-10 -12-14 -16 Source: Barquera et al, (2008) J Nutr138: 2454-61. Whole milk Soda 1

El número de muertes y las serias complicaciones causadas por la diabetes y las enfermedades cardiovasculares podrían ser reducidas si todos los pacientes con la enfermedad recibieran un polifármaco de bajo costo con medicamentos comunmente utilizados para tratar la enfermedad, de acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes JAMA 2006: 296, No. 4

Diez objetivos de la política nacional contra la obesidad 1.Promover la actividad física en todos los entornos (escolar, laboral, comunitario, recreativo) 2.Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y el consumo de agua simple potable 3.Disminuir el consumo de azúcar y grasa en bebidas 4.Aumentar el consumo de verduras y frutas, legumbres, granos enteros y fibra en la dieta 5.Mejorar la capacidad de toma de decisión sobre una dieta saludable a través de un etiquetado simple y del fomento al alfabetismo en nutrición y salud 6.Promover y proteger la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, y favorecer una alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses de edad 7.Reducir la cantidad de azúcar adicionada en los alimentos 8.Disminuir el consumo de grasas saturadas y eliminar el consumo y producción de grasas trans de origen industrial 9.Disminuir los tamaños de porción en restaurantes y expendios de alimentos preparados y en alimentos industrializados 10.Limitar la cantidad de sodio adicionada a los alimentos y reducir su consumo * Acciones en cuya implementación es indispensable la colaboración y compromiso social de la industria alimentaria

Conseguimos el aval de sociedades médicas para las recomendaciones de consumo de bebidas para una dieta saludable

Conclusión Para lograr una prevención y control este problema se requiere : El fomento de acciones para que la población consuma una dieta saludable y practique actividad física, sobretodo en edades tempranas de forma prioritaria. Identificar mecanismos para disminuir cuanto antes el consumo de sodio de la población, en particular aquel escondido en alimentos industrializados y en preparaciones. Lograr una reducción de la ingesta de sal a menos de 5g/d (OMS) Identificar estrategias de prevención primaria y secundaria (como Polypill, estatinas, metformina, etc). Modificación al currículo de la carrera de medicina Incentivos y evaluación de desempeño para profesionales de la salud, y sectores involucrados.

3 CUATRO-50 3 FACTORES DE RIESGO- TABACO, DIETA POBRE Y FALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA CUATRO- IMPORTANTES ENFERMEDADES CRÓNCIAS: ENFERMEDAD CORONARIA, DIABETES, ENFERMEDAD PULMONAR Y CANCER 50 PORCIENTO DE MUERTES EN EL MUNDO

Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Instituto Nacional de Salud Pública