ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS

Documentos relacionados
LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

PLANES ESCOLARES DE GESTION DE RIESGOS. Ing. Fausto Estevez Especialista en Gestión de Riesgos

INSTRUMENTOS DE INTERVENCION PARA LA GESTION DE RIESGOS

ALIANZA MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL MUNICIPIO CHACAO

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

La experiencia de SAT en la zona de Ronquillo en Cajamarca

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Situación previa. El proyecto

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE JALISCO

PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO MANUAL DEL FORMADOR PRIMERA PARTE CAPÍTULO I ASPECTOS CONCEPTUALES

El desarrollo de simulaciones y simulacros se ha vuelto cada

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

Catálogo de Capacitación 2017

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Fase de Acercamiento / Parte Delantera del Ciclón

Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes

Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana. Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2012

Marco legal de responsabilidades

APORTES DE LA EDUCACIÓN POPULAR AL ENFOQUE ECOSISTÉMICO EN SALUD EN LA PREVENCIÓN DEL DENGUE

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

La Reducción n de Desastres en ECHO. por Sergio Lacambra (DG-ECHO; DIPECHO América Central) SELA ; Caracas 17 Septiembre 2007

Estructura de los Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

COMITES DE EFICIENCIA ENERGETICA GUBERNAMENTAL

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 081 Bogotá D.C., marzo 12 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático

Milagros Hernández Taquez Mauricio Bermúdez Trujillo

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Sesión 1.4. Roles y responsabilidades del Coordinador del Grupo sectorial de Agua, Saneamiento e Higiene.

VULNERABILIDAD ANTE LOS TERREMOTOS: El caso de Bogotá, Colombia

II Reunión. Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres. Secretaría General de la Comunidad Andina

EDUCACIÓN SANITARIA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR EL SISTEMA DE RESPUESTA ANTE LOS DESASTRES PRODUCIDOS POR LLUVIAS

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

Construcción de una agenda de acciones climáticas y prevención del riesgo para las regiones del sector agropecuario

CURSO EN LÍNEA: Introducción a los Datos Abiertos

LECCIÓN 7 PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA DESASTRES

PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal

Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana

Entendiendo la resiliencia. Tipos de resiliencia urbana. Condiciones de una ciudad resiliente. Indicadores de resiliencia urbana y sostenibilidad.

PLAN DE ACCIÓN SECRETARIA DE GOBIERNO Y EDUCACIÓN MUNICIPAL

TEORIA DE LA EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

Glosario de Términos

Medición del Progreso de la Respuesta al VIH en El Salvador Resultados preliminares. Lucía Merino USAID/PASCA

Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación.

NORMATIVA Y ANALISIS DEL RIESGO

Municipalidad Distrital de Yarabamba. Yarabamba, Junio 2010

EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL, UN PROCESO DE CONSTRUCCION Y APRENDIZAJE (EXPERIENCIAS EN LA CORDILLERA DEL TUNARI) cosude

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

PERO QUÉ ES UN ACUERDO DE FORMALIZACIÓN LABORAL?

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

NORMA VENEZOLANA GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999

Los elementos invisibles de la implementación de Medidas Estructurales de Reducción del Riesgo

Seguridad escolar integral y gestión de riesgos en la escuela Seminario Plan de seguridad en tu escuela Centro Nacional de Prevención de Desastres

5 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

TESORERÍA MUNICIPAL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA) Metodología del Marco Lógico

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

Democracia de base local para la garantía de derechos

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016

Unidad 4: Administración de incidentes

COLEGIO CIUDAD DE BOGOTÁ (I.E.D) INSTRUCTIVO PARA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE S&SO TABLA DE CONTENIDO. 1. Objetivo. 2.

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2012

MISIÓN BRINDAR UN SERVICIO Y ATENCIÓN DE CALIDAD A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE TIXTLA DE GUERRERO, OFRECIENDO UNA MEJOR PERSPECTIVA

SECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL Y ABORDAJE INTEGRAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES. Secretaría Ejecutiva SINAGIR

Programa Interno de Protección Civil

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

PANORAMA DEL CAMBIO CLIMATICO Y SALUD EN MÉXICO

Declaración de Cartagena

La Inclusión en Educación Superior, desafío en Derechos Humanos: La situación en México

Hacia una nueva visión de los desastres en Costa Rica

Conversatorio sobre Reducción de Vulnerabilidades y Preparación frente a Temporada de Lluvias

PLAN DE ACCION DEL INDECI Y ACTIVIDADES DE COORDINACION CON LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES ANTE EL FEN

PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA (ALCANCES PRELIMINARES DEL SERVICIO)

Taller Participativo

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

Incluye tres instrumentos: El Programa Nacional de Convivencia Escolar

Perú Financiamiento del Riesgo Soberano ante Desastres y Aseguramiento: Próximos Pasos y Plan de Trabajo. Asociación entre el Banco Mundial y Suiza

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE PELIGROS NATURALES EN LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

Transcripción:

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS La elaboración del Plan Escolar para la Gestión de Riesgos es una responsabilidad del conjunto de la comunidad educativa, lo que implica que el logro de este objetivo pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados. De esta forma, se pretende iniciar un proceso de concientización basado en la capacitación de actores tales como alumnos y profesores, (en el caso de la población estudiantil, se recomienda comenzar por los alumnos de 8º a 10º grado), los cuales juegan un papel fundamental: por una parte tienen un nivel importante de permanencia en el plantel, lo cual garantiza alguna continuidad del proceso; tienen la capacidad, a través de procesos de participación y del gobierno escolar, de promover procesos de sensibilización de los otros actores; y finalmente, que tengan la potencialidad de comprometerse y comprometer a otros actores. En este sentido el proceso de capacitación es un primer paso en un proceso más complejo pero mejor planificado, que debe incluirse en el Plan Escolar para la Gestión de Riesgos. 5.1 DESARROLLO DE-LOS COMPONENTES DEL PLAN El Plan Escolar para la Gestión de Riesgos está conformado por tres componentes principales: el diagnóstico de la situación que, a través del análisis de los factores de riesgo y de los actores comprometidos, debe llevar a la definición de un escenario y/o escenarios de riesgo. Este escenario o escenarios de riesgo constituyen la base para la formulación del Plan. Las medidas de prevención/mitigación, que corresponden al segundo componente del Plan y que tienden a reducir o eliminar los factores de riesgo existentes. Y, finalmente, las medidas de respuesta ante la posibilidad de que se presente un desastre. Estos dos últimos componentes se desprenden naturalmente del primero. Ello quiere decir que el escenario de riesgo es el mismo para las medidas de prevención/mitigación que para las medidas de respuesta. 37

5.2 EL ESCENARIO DEL RIESGO Y EL ESCENARIO FUTURO En el Capítulo 2 se plantean los principales elementos para la construcción de escenarios de riesgo. Este escenario puede complementarse, con la misma metodología de construcción, con un escenario de futuro, es decir, la definición del estado que queremos alcanzar a través de la gestión del riesgo. La comparación de los dos escenarios ayuda a definir los caminos y las medidas que deben incorporarse en los Planes Escolares para la Gestión de Riesgos. 5.3 ELEMENTOS PARA EL PLAN DE PREVENCION/MITIGACION En un Plan de Prevención/Mitigación deben contemplarse aquellas medidas tendientes a reducir o eliminar el riesgo. Estas pueden ser de orden físico (construcción de un muro de contención, cambio en las redes eléctricas, reforzamiento de estructuras, reubicación de viviendas) o pueden ser de orden socioeconómico (mejoramiento de la organización para enfrentar el riesgo, capacitación de actores sociales, desarrollo del conocimiento sobre los riesgos, por ejemplo). Algunos llaman a las primeras medidas estructurales y a las segundas medidas no estructurales. Este conjunto de medidas se derivan necesariamente de las situación encontrada en el escenario de riesgo, por una parte, y deben corresponder, por otra, al escenario de futuro que queremos alcanzar. 5.4 ELEMENTOS PARA EL PLAN DE RESPUESTA El Plan de respuesta hace referencia, a todos los recursos tanto humanos como técnicos y nivel de preparación con que cuenta el plantel, para responder de manera inmediata ante un evento y garantizar la vida de las personas por un tiempo determinado según este mismo nivel de recursos. Esto implica que en este plan están plasmadas claramente las necesidades previstas de intervención en caso de que un desastre ocurra. Al hacer parte de una política de gestión de riesgos, contar con un plan de respuesta implica que estamos tomando una medida no estructural de mitigación. 38

A continuación se presenta un esquema de los elementos generales que debe tener un Plan de respuesta, aunque no todos son aplicables al caso de un plantel educativo o deben ser planificados y desarrollados por otros actores. 1. Sistema de alerta y aviso, dependiendo del tipo de evento. 2. Aspectos organizativos y esquema de coordinación de acciones. 3. Inventario de recursos (humanos, materiales, financieros, de capacitación) con los cuales se cuenta para hacer frente al posible evento. Déficit de recursos y acceso a recursos existentes en el entorno. 4. Principales procesos que deben desarrollarse en caso de que se presente el evento, por ejemplo: a. Auxilio a víctimas b. Evacuación de personas c. Evaluación de daños 5.5 LA ESTRATEGIA DE INTERVENCION Finalmente, el Plan Escolar para la Gestión de Riesgos debe ir acompañado, para no quedarse en el papel, por una estrategia de intervención que lo haga sostenible en el tiempo y permita su implementación. Dicha estrategia se deriva, en primer lugar, del rol y actitud de los diversos actores sociales que participan o pueden participar, Sin embargo, en general, debe poder responder a las siguientes preguntas: 1. Qué gestiones hay que realizar para que el Plan no se quede en el papel? 39

2. Cuál es la forma de organización y repartición de tareas entre los diversos actores sociales que garantiza una mejor capacidad de aplicación del Plan? 3. Qué papel deben cumplir otros actores institucionales, exteriores al plantel mismo? 4. Cómo realizar las gestiones que se desprenden de lo anterior? 40

NOTAS 41

NOTAS 42