Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Documentos relacionados
VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD ATENCIÓN CLÍNICA NUTRIOLÓGICA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN HORAS A LA SEMANA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

SISTEMA ENDOCRINO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE LECCIÓN 34. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ENDOCRINO.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE INGENIERÍA. CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE MEDICINA MED307 (FISIOLOGIA HUMANA I TEORIA) MARZO - JUNIO 2014

VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERIA Y TURISMO CARRERA DE GESTION HOTELERA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Bioquímica Clínica II. Área del Conocimiento: Bioquímica Clínica II. Licenciatura Químico Farmacobiólogo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

POSTGRADO OSTEOPATÍA GUIA DOCENTE. Módulo: MÉDICA Asignatura: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE INGENIERÍA. CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

1.7. Número de créditos / Credit allotment

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

APROBADO EN EL CONSEJO DE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE PREGRADO DE ODONTOLOGIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD: Psicología CARRERA: Psicología clínica Asignatura/Módulo: Psicodiagnóstico de Rorschach Código: 10225

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 3/2 CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: PRESENCIAL MATERIA:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

DIPLOMADO EN HORMONOLOGÍA 2018

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Explica los mecanismos de funcionamiento normal del ser humano e infiere los efectos que se producirán por su mal funcionamiento.

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 3/2 CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: PRESENCIAL MATERIA:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Licenciatura en Terapia Física Psicomotricidad I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANATOMIA Y FISIOLOGIA II Secuencia Didáctica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº10: Sistema Endócrino - Piel. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de Jurisprudencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANATOMIA Y FISIOLOGIA II. Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

Conceptos Básicos de Endocrinología U.C.R. T.E.M Marco Rojas l, Bach.

Carta Descriptiva. EMBRIOLOGÍA Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANATOMIA Y FISIOLOGIA II. Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS POSGRADO EN CIENCIAS FARMACOBIOLÓGICAS Programas de Cursos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE MATERIA MATERIA:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

LOGROS Identifica y explica la anatomía y fisiología del sistema endocrino, señalando diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería

A natomofisiología. y patología básicas

Materias de cadena: N Créditos: 1 Período académico: 1er Semestre Grado académico o título profesional:

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

PROGRAMA DE MATERIA ANATOMÍA HORAS SEMANA T/P: 3/3 CRÉDITOS: 9 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa de estudio. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) 8. Requisito(s) 9. Modalidad TEORICA

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA

M. en C. Edith Martínez Martínez Fecha de elaboración: mayo de 2010 Fecha de última actualización: agosto 2015

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia. Competencia 4 Competencia 1 Competencia 3 Competencia 2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Transcripción:

1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CARRERA: MEDICINA MEDICINA Asignatura/Módulo: AREA ENDOCRINO- REPRODUCTOR Plan de estudios: 2703 Código: MD 0305 Nivel: Tercero Prerrequisitos Comunicación, Biología, Química, Inglés Correquisitos: Genética, Inmunología, Biología molecular, Neurología, Imagen, Epidemiología, Psico-social Materias de cadena: Reproductor, ABP Tiroides, ABP Diabetes, Foro Taller Panhipopituitarismo, N Créditos: Período académico: segundo semestre 2012 2013 DOCENTES. Nombre: Pacheco Bastidas Víctor Manuel Acosta Rodríguez Mario Aníbal Guillermo Xavier Jaramillo Dávalos Carlos Andrés Espinosa Bidón Grado académico o título profesional: Doctores en Medicina y Cirugía Especialistas en Endocrinología Especialista en Urología Especialista en Ginecología y Obstetricia Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Actividades docentes en morfofunción y clínica del sistema hormonal y reproductor Indicación de horario de atención al estudiante Coordinadora Dra. Cartagena: Teléfono: 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO En el Área Endocrino y Reproductor Masculino y Reproductor Femenino abarca los conocimientos teóricos de embriología, histología, anatomía y fisiología de los sistemas mencionados, con el adecuado sustento práctico en anatomía microscópica, anatomía macroscópica e imagen. 3. OBJETIVO GENERAL Inmergir al estudiante en el conocimiento de la embriología, anatomía, fisiología y fisiopatología del sistema endocrino, reproductor masculino y femenino así como la determinación de sus las características morfofuncionales que le permitan la comprensión de los procesos fisiológicos de adaptación normales y patológicos con niveles epidemiológicos cuantitativamente importantes en el Ecuador.

. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de Nivel de desarrollo de los resultados de aprendizaje Inicial / Medio / Alto Describir el desarrollo embriológico normal de cada uno de los constituyentes del sistema endocrino, y las consecuencias de defectos en el desarrollo embriológico de los mismos de acuerdo a bibliografía correspondiente Describir la anatomía macroscópica, topográfica y microscópica normal de cada una de las glándulas constituyentes del sistema endocrino, excluidas gónadas y relacionarlas con los procedimientos de análisis morfológico y de aproximación clínica (Hipopátalo-hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas, pineal, timo, tejido adiposo) de acuerdo a bibliografía correspondiente Explicar las diversas acciones y los mecanismos de ejecución de las diferentes hormonas en sus órganos blanco específicos y en el organismo como un todo, los efectos en los procesos de homeostasis, crecimiento y desarrollo, y en los sistemas de control e integración de acuerdo a evidencias Identificar y discriminar los factores, situaciones, substancias y elementos que regulan la producción, secreción, transporte, acción, metabolismo, control e integración de los elementos constituyentes del sistema endocrino e acuerdo a evidencias Contrastar y explicar los efectos y manifestaciones posibles de las alteraciones en exceso o déficit de la producción hormonal y de sus mecanismos de control (De cada una de ellas) de acuerdo a evidencias Reconocer y explicar la terminología médica relacionada con el sistema endocrino de acuerdo a bibliografía correspondiente Determinar el desarrollo embrionario del Aparato Reproductor Masculino y Femenino como condición previa al estudio morfuncional, determinados en la bibliografía establecida en este Syllabus. Explicar la morfología macroscópica normal del Aparato Reproductor Masculino y Femenino correlacionándola como plataforma de estudio para la morfología microscópica y la fisiología de este mismo aparato, de acuerdo a textos y atlas determinados en la bibliografía de este Syllabus. Establecer la morfología microscópica normal del Aparato Reproductor Masculino y Femenino en correspondencia con la embriología, la anatomía y la fisiología del mismo aparato, de acuerdo a textos y atlas determinados en la bibliografía de este Syllabus Medio Alto Alto Medio Medio Alto Alto Alto Alto

Teóricas Prácticas SEMANA Tutoría N de horas Valoración Pontificia Universidad Católica del Ecuador 5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE N HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE EVIDENCIAS CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS) CLASES Actividades ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE Descripción ENDOCRINO 1. Endocrinología general 1.1. Introducción a la Endocrinología: conceptos iniciales, la naturaleza química de las hormonas, mecanismos de acción hormonal. 1.2. Procedimientos de evaluación de la función hormonal. 1.3. Teoría de los receptores. 1.. Mecanismos y redes de control de la producción y secreción hormonal 1.5. Control genético-molecular de la función endocrina 2. Hipotálamo Hipófisis. 2.1. Consideraciones anatómicas y embriológicas. Estructura del hipotálamo y de la hipófisis. 2.2. Hormonas hipofisarias y su regulación por hormonas 1 2 Charlas explicativas dialogadas con: Planteamiento y Describir el desarrollo embriológico normal de cada uno de los constituyentes del sistema endocrino, y las consecuencias de defectos en el desarrollo embriológico de los mismos de acuerdo a la bibliografía correspondiente Describir la anatomía macroscópica, topográfica y microscópica normal de la glándula de acuerdo a la bibliografía correspondiente Evaluación objetiva 3 Evaluación objetiva 3

hipotálamicas. 2.3. Adenohipófisis: El eje hormona de crecimiento- IGFs. Prolactina. 2. Expresión de las alteraciones de la fisiología de la Hormona del crecimiento y la prolactina. 2.5. Hipófisis posterior y su relación con el hipotálamo. Hormona antidiurética y mecanismos de la sed. Oxitocina. 2.6. Expresión de las alteraciones de la Hormona antidiurética 3. Pineal 3.1. Funciones de la pineal en el ser humano?. Teorías y propuestas. Homeostasis del calcio y fósforo..1. Metabolismo del calcio y fósforo. Hormona paratiroidea, calcitonina y vitamina D..2. Unidad de recambio y fisiología ósea..3. Masa ósea: concepto y determinantes... Expresión de las alteraciones 3 1 3 3 1 3 resolución de preguntas motivadoras con el docente como facilitador. Identificación de necesidades de aprendizaje y retroalimentación. Resolución grupal e individual de problemas y temas de investigación. Estructuración, en grupos o individualmente de instrumentos de aprendizaje Análisis de casos Explicar las diversas acciones y los mecanismos de acción de las diferentes hormonas de acuerdo a evidencias. Identificar y discriminar los factores, situaciones, substancias y elementos que regulan la producción, acción, metabolismo, control e integración de las hormonas de la glándula de acuerdo a evidencias. Explicar los efectos y manifestaciones posibles de las alteraciones en exceso o déficit de la producción hormonal de acuerdo a evidencias. Reconocer y explicar la terminología médica relacionada de acuerdo a bibliografía correspondiente. Describir teorías de cronobiología Describir la anatomía macroscópica, topográfica y microscópica normal de las paratiroides Explicar las diversas acciones y los mecanismos de acción de las hormonas relacionadas con el metabolismo Ca/P. Explicar los efectos y manifestaciones posibles de las Evaluación de desempeño en clase con lista de cotejo Mentefacto de las hormonas hipofisarias y sus glándulas efectoras Evaluación objetiva PRIMER PARCIAL Evaluación objetiva Interpretación de una densitometría ósea 1 2 10 3 1

de la fisiología ósea y de la homeostasis del calcio y fósforo 5. Tiroides. 5.1. Metabolismo del yodo. Síntesis de hormonas tiroideas. 5.2. Consideraciones anatómicas, embriológicas e histológicas de la glándula tiroides. 5.3. Acciones de las hormonas tiroideas. 5.. Expresión de las alteraciones funcionales de la tiroides. 5.5. Desórdenes por deficiencia de yodo y sus mecanismos de control. 5 8 8 Análisis de casos alteraciones en exceso o déficit de la producción hormonal. Explicar el proceso de remodelación de la masa ósea Reconocer y explicar la terminología médica relacionada Describir la anatomía macroscópica, topográfica y microscópica normal de glándula Explicar las diversas acciones y los mecanismos de acción y de control de las hormonas Explicar los efectos y manifestaciones posibles de las alteraciones en exceso o déficit de la producción hormonal y de la deficiencia de yodo. Reconocer y explicar la terminología médica relacionada. Evaluación objetiva Mapa conceptual sobre los desórdenes por deficiencia de yodo SEGUNDO PARCIAL 2 10 6. Glándulas suprarrenales 6.1. Consideraciones anatómicas, embriológicas e histológicas. 6.2. Hormonas adrenales. 6.3. Expresión del exceso o déficit de hormonas suprarrenales 6.2. Hormonas de la médula suprarrenal. Expresión del exceso o déficit de hormonas medulares 6 Análisis de casos Describir la anatomía macroscópica, topográfica y microscópica normal de glándula Explicar las diversas acciones y los mecanismos de acción y control de las diferentes hormonas. Explicar los efectos y manifestaciones posibles de las alteraciones en exceso o déficit de la producción hormonal. Reconocer y explicar la terminología médica Evaluación objetiva

relacionada. 7. Páncreas endócrino. 7.1. Estructura, relaciones y desarrollo del páncreas endocrino. 7.2. Insulina: acciones, mecanismos de acción y mecanismos de control. 7.3. Glucagón; acciones, mecanismos de acción y mecanismos de control. 7.. Insulino resistencia: efectos e hipótesis fisiopatogénicas. 7.5. Homeostasis glucídica. Mecanismos de adaptación glucídica al ayuno y período postprandial 7.6. Glucotoxicidad y efecto de la hiperglucemia crónica. Lipotoxicidad. 7.7. Mecanismos de producción de DM 2. 8. Adipocito 8.1. El adipocitos como glándula de secreción endocrina. 8.2. Regulación del apetito 8.3. Obesidad. 7 8 9 10 8 2 2 8 Análisis de casos Análisis de casos Describir la anatomía macroscópica, topográfica y microscópica normal de glándula Explicar las diversas acciones y los mecanismos de acción y control de las diferentes hormonas. Explicar los efectos y manifestaciones posibles de las alteraciones en exceso o déficit de la producción hormonal. Reconocer y explicar la terminología médica relacionada. Conocer las acciones fisiológicas del tejido graso Identificar los mecanismos fisiológicos que determinan la ingesta alimentaria Evaluación objetiva Evaluación en clase Ensayo sobre la importancia en salud pública de la obesidad TERCER PARCIAL FINAL INTEGRAL 1 1 10 5 10

REPRODUCTOR Desarrollo embrionario del Aparato Reproductor Masculino. Desarrollo embrionario del Aparato reproductor femenino 1 1 Tarea en equipo Clase magistral dialogada Clase magistral dialogada Determinar el desarrollo embrionario del Aparato Reproductor Masculino y Femenino como condición previa al estudio morfo funcional, basado en el reconocimiento de imágenes en diapositivas estudiadas en clase y en su repaso ulterior en textos y atlas determinados en la bibliografía establecida en este Syllabus. Evaluación Escrita Mentefacto Conceptual por equipo sobre el capítulo de Anatomía. Total,5 p Morfología macroscópica de los órganos genitales masculinos: Testículo y epidídimo: Características morfológicas, irrigación sanguínea, drenaje linfático e inervación. Conducto Deferente, Vesícula Seminal y Conducto Eyaculador: Características morfológicas, irrigación sanguínea, drenaje linfático e inervación. Cordón Espermático, Cubiertas del Cordón Espermático, Testículo y Epidídimo: Características morfológicas, irrigación sanguínea, drenaje linfático e inervación. Próstata y Glándula Bulbouretral (Cowper): Características morfológicas, irrigación sanguínea, drenaje linfático e inervación. Morfología macroscópica de los Órganos Genitales Externos en el Hombre: Bolsa Testicular o 2 Trabajo Clase socrática Explicar la morfología macroscópica normal del Aparato Reproductor Masculino y Femenino correlacionándola como plataforma de estudio para la morfología microscópica y la fisiología de este mismo aparato, basado en el reconocimiento de imágenes en diapositivas estudiadas en clase y en su repaso ulterior en textos y atlas determinados en la bibliografía de este Syllabus. Mentefacto grupal Conceptual sobre el capítulo de Histología. 0.5 p 5p

Escroto: Características morfológicas, irrigación sanguínea, drenaje linfático e inervación. Pelvis Ósea, articulaciones y ligamentos. Conformación del piso pélvico (músculos y aponeurosis pélvica). Órganos genitales femeninos internos y externos. Irrigación, Inervación y Drenaje linfático de los órganos que conforman el aparato reproductor femenino. Morfología microscópica de los órganos genitales masculinos: Testículo: Estructura histológica. Espermatogénesis. Epidídimo: Estructura histológica. Conducto Deferente: Estructura histológica. Morfología microscópica de los órganos genitales masculinos: Vesículas Seminales: Estructura histológica. Próstata: Estructura histológica. Pene: Estructura histológica. 2 3 Trabajo Trabajo : Clase magistral dialogada basado en el reconocimiento de imágenes en diapositivas estudiadas en clase y en su repaso ulterior. Clase magistral dialogada basado en el reconocimiento de imágenes en diapositivas Establecer la morfología microscópica normal del Aparato Reproductor Masculino y Femenino en correspondencia con la embriología, la anatomía y la fisiología del mismo aparato, de acuerdo a textos y atlas determinados en la bibliografía de este Syllabus Establecer la fisiología del Aparato Reproductor Masculino y Femenino en correspondencia con la embriología, la anatomía del mismo aparato de acuerdo a normas establecidas en bibliografía base Mentefacto Conceptual grupal sobre el capítulo de Histología Histología del aparato reproductor femenino: Capas histológicas de cada uno de los órganos que componen el aparato reproductor femenino. Crecimiento y desarrollo folicular, atresia y agotamiento folicular en la menopausia. 3 Trabajo : Clase magistral dialogada determinado en el reconocimiento de imágenes en diapositivas estudiadas en Contrastar los diferentes aspectos fisiológicos reproductivos del hombre y la mujer normales con sus diferentes mecanismos reguladores como base de estudio para la Fisiopatología y la Clínica Médica y Quirúrgica de niveles superiores basados Mentefacto Conceptual grupal sobre el capítulo de Fisiología de la Reproducción

Fisiología de la erección y de la eyaculación; Funciones Reproductivas del varón: Eje Hipotálamo-Hipófisis-Testículo Fisiología del Aparato Reproductor Femenino: Menarquia, Pubertad y Menopausia. Eje Hipotálamo-Hipofisario-Ovario y su regulación del ciclo ovárico. Ciclo menstrual y variaciones hormonales. Efectos de las hormonas ováricas. Fecundación y ovulación. Alteraciones que se pueden presentar en la fisiología del aparato reproductor femenino. Glándula mamaria: Conformación y variaciones anatómicas. Desarrollo del Sistema de conductos y su preparación para la lactancia. Trabajo : Trabajo : clase y en su repaso ulterior Clase socrática Clase magistral dialogada en textos y atlas determinados en la bibliografía de este Syllabus. Establecer la morfología microscópica normal del Aparato Reproductor Femenino en correspondencia con la embriología, la anatomía y la fisiología del mismo aparato, basado en el reconocimiento de imágenes en diapositivas estudiadas en clase y en su repaso ulterior en textos y atlas determinados en la bibliografía de este Syllabus Determinar el desarrollo embrionario, anatomía, fisiología e histología de la glándula mamaria como condición previa al estudio morfofuncional, basado en el reconocimiento de imágenes en diapositivas estudiadas en clase y en su repaso ulterior en textos y atlas determinados en la bibliografía establecida en este Syllabus. Mentefacto Conceptual sobre el capítulo de Anatomía, Embriología, Fisiología e Histología de la glándula mamaria

7. METODOLOGÍA Y RECURSOS a. METODOLOGÍA Planteamiento y resolución de preguntas motivadoras a partir de un proceso de autoformación con el docente como facilitador, que parte de la satisfacción de prerequisitos y de elementos cognitivos previos Identificación de necesidades de aprendizaje y repaso Resolución grupal e individual de problemas y temas de investigación relacionados con cada unidad temática Charlas explicativas Estructuración, en grupos o individualmente, de instrumentos de aprendizaje (resúmenes, mentefactos, cuadros sinópticos, material audiovisual de presentación) Cumplimiento de actividades de integración teórico-práctica b. RECURSOS Pizarra de tiza líquida y marcadores Computadora e Infocus Programas informáticos: Power-point Conexión a Internet Libre acceso a Bibliotecas virtuales: Hinari 8. EVALUACIÓN De acuerdo a la normativa de la Facultad de Medicina de la PUCE Evaluación diaria progresiva, permanente e individualizada, a partir de la participación activa en clase (Méritos y deméritos) Evaluación progresiva secuencial, con instrumentos que utilicen métodos semi estructurados (Evaluación objetiva de respuestas múltiples) Evaluación final integral de cumplimiento de los objetivos inicialmente propuestos. *Observaciones: Reproductor Masculino es la mitad de la Unidad de REPRODUCTOR, la otra mitad, Reproductor Femenino es impartida por otro colega, el Dr. Andrés Espinosa. Hacemos rotaciones cada semanas por paralelo, 2 paralelos por cada hemisemestre, por ello los 3 parciales son sobre 5 puntos en Masculino y 5 puntos en Femenino. La cuarta nota, debido a que es potestad del docente escoger la forma y el instrumento de evaluación, la opción determinada es el Mentefacto Conceptual por capitulo el mismo que se realiza en base a un trabajo, su valor es de 2,5 puntos e igual valor tiene Femenino y los otros 5 puntos corresponden a la Unidad de Endocrinología, Unidad que es la otra parte del Área de ENDÓCRINO/REPRODUTOR, perteneciente a la Macro Área de Morfofunción. SISTEMA DE CALIFICACIÓN:

ENDÓCRINO TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN 1er PARCIAL 10/10 Evaluación diaria progresiva Semanas 1-3 1 Evaluación generalidades Semana 2 3 Evaluación Hipotalamo-hipófisis Semana 3 Cuadro sinóptico Semana 3 2 2do PARCIAL 10/10 Taller DDI Semana 2 Evaluación Tiroides Semana 5 Evaluación Paratiroides Semana 6 3 Informe densitometría Semana 6 1 3er PARCIAL 10/10 Evaluación diaria progresiva Semanas 7-9 1 Evaluación Suprarrenal Semana 7 Evaluación Páncreas-Adipocito Semana 8 Ensayo obesidad Semana 9 1 FINAL Semana 10 5 / 10 INTEGRAL Semana 10 1.3 / 10 REPRODUCTOR TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN 1. PARCIAL 1 semana 5 2. PARCIAL 2 semana 5 3. PARCIAL 3 semana 5. Trabajo final (Mentefacto Conceptual) semana 2.5 9. BIBLIOGRAFÍA a. BÁSICA ENDOCRINO Bibliografía Best & Taylor : Bases fisiológicas de la práctica médica / dir. por Mario A. Dvorkin ; Daniel P. Cardinali Gardner, David G., ed.. Endocrinología básica y clínica de Greenspan / ed. por David G. Gardner ; Dolores Shoback [7a. Ed. tr. 8a. Ed. ing.] México, México : El Manual Moderno xi, 1032 p. ; 28 cm.*il. Diabetes mellitus tipo 2 : de la teoría a la práctica / Víctor Pacheco Bastidas ; Mario Acosta Rodríguez [Quito, Ecuador : s. ed.] Kronenberg, Henry M. Williams tratado de endocrinología / Henry M. Disponible en Biblioteca a la fecha? No. Ejemplares (si está disponible) SI 2 SI 1 SI 1 SI 1

Kronenberg... [et al.] [tr. 11a. Ed. ing.] Barcelona, España : Elsevier xix, 1917 p. ; 28 cm.*il. BÁSICA REPRODUCTOR Bibliografía (basarse en normas APA) Langman, J. (2007) Embriología Médica. Barcelona. Interamericana. O Rahilly, R. (1986) Anatomía de Gardner. México. Interamericana Geneser, F. (1990) Histología sobre bases biomoleculares. Buenos Aires. Argentina: Médica Panamericana Guyton, A. (2011) Fisiología Médica, Barcelona. Elsevier Disponible en Biblioteca a la fecha? No. Ejemplares (si está disponible) Si 1 Si en la Biblioteca 1 de la Facultad de Enfermería Si 5 Si 1 b. COMPLEMENTARIA ENDOCRINO Bibliografía Tortora, Gerard J.. Principios de anatomía y fisiología / Gerard J. Tortora ; Bryan Derrickson 11 Buenos Aires, Argentina : Médica Panamericana. xxxviii, [1190] p. ; 28 cm.*il. Gardner E, Gray D, O Rahilly R. Anatomía. Estudio por regiones del cuerpo humano. 2ª edición. Barcelona: Salvat Editores, 1967. Langman, Jan. Embriología médica con orientación clínica / ed. por T. W. Sadler. Buenos Aires, Argentina : Médica Panamericana. x, 566 p. ; 22 cm.*il. QS517/G198t/2008 Gartner, Leslie P. Texto atlas de Histología / Leslie P. Gartner ; James L. Hiatt México, México : McGraw-Hill xi, 57 p. ; 28 cm. *il Disponible en Biblioteca a la fecha? No. Ejemplares (si está disponible) SI 5 SI 2 SI 2 SI 2 c. RECOMENDADA ENDOCRINO Bibliografía Recomendaciones de consenso para Ecuador sobre el diagnóstico y manejo básico de la Disponible en Biblioteca a la fecha? No. Ejemplares (si está disponible) SI 1

diabetes mellitus tipo 2 [Quito, Ecuador] : [Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología : MSP] i, 66 p. ; 21 cm QT10/G989g/2011 Guyton, Arthur C.. Guyton & Hall : tratado de fisiología médica /Arthur C. Guyton ; John E. Hall [tr. 12a. Ed. ing.] Barcelona, España : Elsevier xix, 1092 p. ; 28 cm.*il. SI 2 d. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS ENDÓCRINO http://www.endotext.com http://www.nejm.org http://www.thyroidmanager.org http://www.iccidd.org Revisado: f) Coordinación de Docencia Fecha: Aprobado: f) Decano Por el Consejo de Facultad Fecha: Fecha: