Leer al 100. Antología Estrategias para leer con sentido

Documentos relacionados
Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COMPONENTE APOYO A LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS FORO

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN

Dirección de Educación Secundaria

La evaluación y la enseñanza

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

QUINTA REUNIÓN MENSUAL CON COORDINADORES DE ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS

Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

Pensamiento matemático en preescolar. Aprendizajes Claves para la Educación Integral. Ed. Preescolar. SEP 2017

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE GESTIÓN EDUCATIVA

Primera edición, 2005

Materiales educativos. Aurora Saavedra Solá Directora General de Materiales Educativos

Universidad De Guadalajara Sistema De Educación Media Superior PROGRAMA DE TUTORÍAS PLAN DE TRABAJO DE ESCUELA CALENDARIO: 2015 B

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS

SUPERVISIÓN EFECTIVA DEL TRABAJO ESCOLAR C I E C I

SEMANA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN:

Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la producción de textos

La evaluación constituye el fundamento para que la

Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico

MATEMÁTICA 4 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS HACIENDO USO DE LAS 4 OPERACIONES CONOCIDAS

Economía. Catálogo. Bachillerato

El docente podrá capturar las respuestas de cada alumno y concluida esta actividad, se generarán de manera automática los siguientes reportes:

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018

FF General /FF Pedagógico/ F Específica

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes a Modelo Educativo Primer grado

Evaluación del desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar

Contenido. Aprendizaje de los estudiantes. De qué depende que los estudiantes progresen en su aprendizaje? Conocimiento del profesor

Aplicaciones de las TIC para la enseñanza

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Evaluación del Desempeño

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

Aprendizaje Colaborativo

ESCUELA: CCT: TURNO PROFESOR: GRUPO/ GRADO: PERIODO: ASIGNATURA: BLOQUE: SECUENCIA:

Taller Análisis de los resultados de las evaluaciones de aprendizaje Docentes y Directivos. Información para avanzar en calidad de educación

Actividad 5 Propuesta Pedagógica del PETC: Líneas De Trabajo Educativas Fichero De Actividades Didácticas

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente

I N T R O D U C C I Ó N

Matemáticas críticas para las sociedades innovadoras EL PAPEL DE LAS PEDAGOGÍAS METACOGNITIVAS

Encuadre. Descripción del curso.

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

DISTINTAS EVALUACIONES QUE FORMAN PARTE DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Secretaría de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer. Subsecretaría de Educación Básica Javier Treviño Cantú

Ideas para promover la argumentación en las clases de matemáticas

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), desarrolla una prueba que es aplicada por la Organización

Arte para Compartir Documento descriptivo

Ralph W. Tyler es considerado como el padre de la evaluación ya que planteaba la necesidad de una evaluación científica que sirviera para

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE; OCTUBRE DE 2017

OFICINA TÉCNICA DE BACHILLERATO. Guía Operativa para el Trabajo Colegiado. Periodo escolar

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA

Características de la práctica

SESIONES ORDINARIAS CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA

Plan de curso Syllabus

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TRANSITANDO EN UN NUEVO PARADIGMA TALLER Nº 3 EQUIPO DOCENTE COMPARACIÓN DE PARADIGMAS

El nuevo enfoque de evaluación y la Cartilla de Educación Básica

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I

El Instituto Nacional para la Evaluación de la

Qué debo saber para realizar la prueba de lectura?

PROGRAMAS PROGRAMAS. Secundaria. Preescolar. Primaria. Matemáticas. Ciencias. Español. Historia. Artes del Mundo. Tutoría

Reconocer la relación entre el contenido y el aprendizaje. Diferenciar los tipos de conocimiento declarativo y procesal.

FICHERO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Taller Diagnosticar para actuar. Comprensión Lectora Docentes y directivos

Qué se espera del trabajo en equipo que vais a desarrollar a lo largo del curso?

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Características de la práctica

EL EFECTO FOTOELÉCTRICO EN EL PIGMENTO DE LA PIEL HUMANA Y SUS EFECTOS EN LA SALUD DÉRMICA TRABAJO INTERDISCIPLINARIO Ciclo escolar

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE YUCATÁN PROFESOR ANTONIO BETANCOURT PÉREZ SUBDIRECION ACADEMICA CRONOGRAMA CICLO ESCOLAR

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ECONOMÍA

GUÍA DE TEMAS DE REPASO

Física MEMOFICHAS_CAMINOS_FISICA.indd 1 27/06/14 9:28

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

Ficha de Reporte General de los Consejos Técnicos Escolares, Zona y Sector.

Condiciones básicas para la implementación de un PIan de Integración de Componentes Curriculares

Estrategia de seguimiento y acompañamiento a los consejos técnicos de zona y de sector, para la consolidación de los consejos técnicos escolares.

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO, ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

Programa de Formación continua en Educación Inicial. Certificado por

FODIRMA TEMA: PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS Z.E. 47 SECTOR:10

Contexto internacional

Documento no controlado, sin valor

Mapa explicativo. (Hacer click aquí ampliar à

Transcripción:

Programa para incrementar y fortalecer la comprensión lectora dentro del marco del Modelo Integral para la Atención y el Acompañamiento de Adolescentes y Jóvenes en la Educación Media Superior Leer al 100 Antología Estrategias para leer con sentido

Leer Al 100 Programa para incrementar y fortalecer la comprensión lectora dentro del marco del Modelo Integral para la Atención y el Acompañamiento de Adolescentes y Jóvenes en la Educación Media Superior Derechos reservados 2011 Coordinación general: Lorenzo Gómez Morín Fuentes Supervisión técnica: José Ángel Quintanilla D Acosta Diseño del programa: Olga Méndez Martínez Responsible editorial: Mónica Lobatón Díaz Trabajo editorial: Edere, SA de CV 2011 Prohibida la reproducción, total o parcial de este material, sin la autorización, por escrito, de los titulares correspondientes, por cualquier medio o procedimiento, conocido o por conocerse, incluyendo su reproducción digital o por medios electrónicos, Hecho en México Edere, SA de CV Sonora 206, 1er piso, Hipódromo Condesa, 06170, Ciudad de México, D.F. Fundación para el Impulso Social en Educación, AC, cda. Garceta 22, Las Águilas, 01710, Ciudad de México, D.F.

Leer al 100 3 Contenido Sugerencias didácticas... 0 Instrucciones para el alumno... 0 Definir un propósito para leer... 0 Lectura 1. Sección Amarilla... 0 Lectura 2. Cubos con números... 0 Lectura 3. Hallan dos nuevas especies de lombrices en Yucatán... 0 Lectura 4. Armas medievales en el siglo xx... 0 Lectura 5. Los orígenes de los calendarios... 0 Reconocer el propósito del autor... 0 Lectura 6. La mano... 0 Lectura 7. La revolución con bilimbiques y tlacos... 0 Lectura 8. Soda Slurpy... 0 Lectura 9. Semáforo nutricional Eroski... 0 Lectura 10. Historia de la herbolaria... 0 Lectura 11. Los clientes... 0 Lectura 12. Todos somos... 0 Activar los conocimientos previos... 0 Lectura 13. Es la robótica algo nuevo?... 0 Lectura 14. El efecto invernadero: realidad o ficción?... 0 Lectura 15. El oficio de pensar... 0 Lectura 16. Portadas... 0 Lectura 17. Caricatura... 0 Formular inferencias e hipótesis sobre el texto... 0

4 Antología Resumen ejecutivo Lectura 18. La acuarela... 0 Lectura 19. La tolerancia... 0 Lectura 20. Amantes inmortales... 0 Lectura 21. Los hombres de Lindow... 0 Lectura 22. Salomón y la serpiente... 0 Identificar la idea principal... 0 Lectura 23. Sistema capitalista... 0 Lectura 24. Periodismo y ciencia... 0 Lectura 25. El acto solidario de la donación de órganos... 0 Lectura 26. La noche... 0 Lectura 27. Es el creacionismo una teoría cientifíca?... 0 Identificar hechos y detalles específicos... 0 Lectura 28. Una planta descubre a un asesino... 0 Lectura 29. Los carotenoides de los alimentos... 0 Lectura 30. Historia de los juegos con pelota... 0 Lectura 31. La sombra del huésped... 0 Lectura 32. La historia del circo... 0 Distinguir hechos, opiniones e inferencias... 0 Lectura 33. Primer plano (Programa de televisión)... 0 Lectura 34. Dictomías: el mundo partido en dos... 0 Lectura 35. El hombre mediveal... 0 Lectura 36. Controversia Emo... 0 Lectura 37. La comida chatarra y las empresas socialmente responsables...0

Leer al 100 5 Sugerencias didácticas La antología del programa Leer Al 100 constituye un apoyo para desarrollar la competencia lectora en los estudiantes de bachillerato, algunos de sus usos y beneficios pedagógicos se ponen a consideración del docente para ampliar su uso en el aula. La antología como apoyo en el aprendizaje Es un recurso para reforzar el aprendizaje de los temas considerados en las preguntas. Como parte de sus propósitos se pretende que los estudiantes practiquen algunos de los conocimientos, habilidades o procedimientos específicos de las asignaturas que conforman el Plan de Estudios del marco curricular. Con la colaboración de los implicados en este programa, se podrá diversificar la propuesta de actividades colaborativas, de discusión y construcción conjunta del conocimiento en las relaciones tutoras lo que permitirá practicar, repasar, complementar o reafirmar el contenido de cada pregunta. La antología como medio para desarrollar el pensamiento analítico y metacognitivo Al seleccionar cualquiera de las opciones de respuesta de las preguntas, los aprendices tienen la oportunidad de leer una retroalimentación, que les permite reflexionar, cuestionarse o realizar una actividad que les permita valorar si su elección fue acertada o no. Por tanto, las retroalimentaciones propician que el tutor y el tutorado analicen, infieran, contrasten, modifiquen o redirijan lo que saben del contenido que se les pregunta. Esto les permite reflexionar sobre sus fortalezas, reafirmar lo que ya dominan, identificar sus deficiencias al detectar en dónde estuvo el error y qué aspectos necesitan profundizar, así como fijar metas y áreas de estudio.

6 Antología Una manera para que los aprendices desarrollen este metaconocimiento, es pedirles que expliquen por qué seleccionaron dicha opción, qué entendieron de la retroalimentación y qué logran inferir sobre la certeza de su elección. De este modo, las retroalimentaciones apuntan a que reflexionen sobre lo que implica la opción elegida con respecto al problema o situación inicial y promueven un proceso continuo y constante de autoestudio y reflexión. La antología para identificar en qué aspectos de los contenidos curriculares se requieren fortalecer Los resultados que el grupo obtenga con la resolución de las actividades planteadas en la antología puede ser un insumo para identificar aquellos contenidos que representen mayor dificultad para los aprendices. Las sugerencias didácticas que se incluyen en cada reactivo buscan ampliar las opciones de intervención y enseñanza. La antología como herramienta para preparar a los alumnos en la presentación de exámenes de opción múltiple Las preguntas de opción múltiple que se plantean tienen la intención de que los estudiantes se familiaricen con ellas y practiquen su resolución, de modo que cuando se enfrenten a exámenes estandarizados, de alcance nacional o internacional, sepan cómo responderlas. Cabe destacar que las preguntas que se ofrecen están pensadas para que los estudiantes no se limiten a revisar su opción de respuesta sino que logren construir significados, resolver problemas, comunicar resultados, argumentar sus respuestas y manejar diferentes recursos y procedimientos. Su formulación busca trascender la mera recuperación de contenidos declarativos y niveles de memorización o comprensión elementales.

Leer al 100 7 Con lo anterior, se busca que los estudiantes compartan sus logros, discutan sus resultados y trabajen entre sí para aclarar sus dudas, ya sea de manera individual, entre iguales o en grupo. La antología como medio para desarrollar una evaluación formativa Se sugiere dedicar una sesión de trabajo escolar a revisar los resultados de los participantes, tutores y tutorados, y brindar una oportunidad para reconocer los avances, identificar las dificultades y limitaciones en el conocimiento de algunos de los contenidos así como las estrategias a seguir. Una vez que hayan terminado de responder las preguntas fijadas y con los reportes de evaluación, se sugiere invitar a los aprendices a que identifiquen cuáles contenidos requieren fortalecer con el estudio. A que lean nuevamente las retroalimentaciones, profundicen en el análisis de esta información, reflexionen en torno a ella y realicen las actividades sugeridas con el fin de sacar el mayor provecho de esta herramienta.