COORDINACION NACIONAL DE ENFERMERÍA GUIA DE LABORATORIO N 4 MONITORIZACIÓN DE PACIENTE Y CONTROL DE SIGNOS VITALES

Documentos relacionados
Departamento de Gestión de Cuidados. Protocolo de monitorización básica en pacientes críticos

MANUAL DE OPERACIÓN VIH TÉCNICA DE MONITORIZACIÓN ELÉCTRICA NO INVASIVA

BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN

Valoración del Paciente Crítico Pediátrico y Neonatal

TOMA DE SIGNOS VITALES

GUÍA DIRIGIDO A: PRE- REQUISITO: Guía: Uso de monitores ESCUELA SALUD. Alumnos de la Escuela de Salud. Asignatura Anatomofisiopatologia

U-7 PARAMETROS SOMATOMETRICOS Y CONSTANTES PARAMETROS SOMATOMETRICOS Y CONSTANTES

NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS

SIGNOS VITALES. La temperatura corporal

OXIGEN salud INTRODUCCIÓN

PLAN FORMATIVO BÁSICO DUE PEDIATRÍA / ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

GUÍA DIRIGIDO A: PRE- REQUISITO: Guía: Uso de monitores ESCUELA SALUD. Alumnos de la Escuela de Salud. Asignatura Anatomofisiopatologia

Procedimiento. Medición de la Frecuencia Respiratoria

PROCEDIMIENTO CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL

CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN. Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112).

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA CARRERA ENFERMERÍA LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERIA I

Objetivos de aprendizaje:

GUIA Nº2: POSTURA DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO Y ESTERILES

Qué es ECMO? Quiénes reciben este tratamiento?

MONITORIZACION DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

CARDIOVASCULAR. Dra. Carmen Palazzi F.

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR

Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice

PREVENCIÓN ULCERAS O LESIONES POR PRESIÓN (UPP) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

Introducción al socorrismo

Taller de metodología enfermera

TOMA ELECTROCARDIOGRAMA

SEGURIDAD EN MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJO SEDACIÓN

COLOCACIÓN DE LÍNEA ARTERIAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CRÍTICAMENTE ENFERMOS

Procedimiento. Medición de la Presión Arterial

Artefactos. Artefactos que dependen del aparato. Clase 18. AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA

Texto informativo. Texto de la pregunta

Electrocardiograma Definición: Onda P: Complejo QRS: Onda T:

Código: PM-IS PT-7 Versión:1 Fecha de actualización: Lave y seque el termómetro con agua y jabón Evita infecciones cruzadas.

Monitor de signos vitales VS4

Procedimiento. Medición de la Presión Venosa Central mediante Monitor

Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso en recién nacidos asintomáticos

EL EQUIPO DE NEONATOLOGIA DEBE TENER PLENO CONOCIMIENTO DEL ARMADO Y FUNCIONAMIENTO DE LOS RESPIRADORES DE HFV QUE SE UTILIZAN EN SU SERVICIO 2

Guía de uso de sensores Biotrend

Monitorización del paciente en shock séptico

PROCESO ASMA INFANTIL

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico

MONITOR MULTIPARAMETRICO EDAN SERIE M8

Monitorización en el contexto de la

ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP

Foto hospital. Foto de corazon con arterias

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POST NEUROINTERVENCIONISMO. Lic. Adelaida Castillo XXXII Jornadas SOLACI Santa Cruz, 20 de abril de 2017

MONITOREO DE SIGNOS VITALES (Parte I) Laboratorio de Biofísica, U.T.P

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 38 CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Jornada de Enfermería del CONARPE

PROCESO ASMA INFANTIL

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

52. Qué es la apirexia? a) Temperatura normal. b) Aumento de la temperatura normal. c) Disminución de la temperatura normal. d) Falta de fiebre.

E quipos deportivos EN QUÉ CONSISTEN NUESTROS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS?

PROTOCOLO DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS

Guía de práctica clínica Servicio de Neonatología HPM Instalación y manejo de vía arterial periférica. Septiembre Mt.

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2.

+ SIGNOS VITALES. Frecuencia cardíaca, que se mide por el pulso, en lafdos/ minuto. Frecuencia respiratoria. Presión arterial. Temperatura.

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON

ADIOS NEUMONIAS - SESION DE APRENDIZAJE 29/11/2016. Rol de Enfermería

a. Es una forma de monitorización cerebral que mide la relación entre el flujo sanguíneo y los requerimientos metabólicos del cerebro.

SUMINISTRO DE CATÉTERES DE MONITORIZACIÓN DE GASTO CARDIACO CON TÉCNICA DE TERMODILUCIÓN PARA LA OSI BILBAO-BASURTO

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO

PULSIOXIMETRÍA 1. OBJETIVO: 2. PRECAUCIONES: Fecha de revisión: 11 Sep 2010

Cantidad Presentación Precio Unit.

Cuál es la importancia de prevenir y detectar la trombosis venosa en las piernas? Enf. Erika G. González Becerra

PULSO DEFINICIÓN: ENFERMERIA FUNDAMENTAL. La circulación depende de: Corazón. Vasos sanguíneos. Mecánica respiratoria. Musculatura esquelética

Monitor de Constantes Vitales modelo YM 6000 de la firma MEDIANA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

curso Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª edición.

El corazón como bomba

Usando el Pulsioxímetro

Mujer de 28 años recién intervenida de una cesárea que llega a la Reanimación, se toman sus constantes vitales a la llegada siendo las siguientes:

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico

1. Introducción y fundamentos de la técnica.

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

MONITORIZACIÓN DEL ACCESO VASCULAR (FAVI, PTFE) Y CREACIÓN DE UN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A DISFUNCIÓNES DETECTADAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

LA SATUROMETRIA EN EL OBSTRUCCION BRONQUIAL

Competencias en el área de Nefrología

4. Anatomía coronaria. Proyecciones angiográficas

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA

en cualquier lugar, en cualquier momento.

10 HIPERTERMIA SICALIDAD PLACE: H 130

POSTGRADO POSTGRADO EN TÉCNICAS DE ENFERMEDAD EN CARDIOLOGÍA MEP022

MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012

CÓDIGO SISTEMA DE GESTION LISTAS DE VERSIÓN DE CALIDAD CHEQUEO PÁGINA VIGENTE DESDE

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

PAULA ANDREA TUBERQUIA ENFERMERA HEMODINÁMICA GRUPO DE ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA CARDIOVASCULAR

DIAGNÓSTICO Dr. Ignacio Lugones

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA CARRERA : ENFERMERIA DOCENTE, Susana Rivera Itte ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA

Maestría en Enfermería. Enfermería en Terapia Intensiva II. Dra. Bárbara Dimas Altamirano

FLUJOS SANGUÍNEOS UTERINOS Y FETALES

Transcripción:

LABORATORIO Nº: 4 1.- Nombre del Taller: 2.-Definición del concepto o procedimiento: Actividad destinada al seguimiento estricto del estado clínico del paciente crítico a través de la valoración de los signos vitales; el tipo de monitorización dependerá del nivel de gravedad del usuario (monitorización invasiva y no invasiva). 3.- Objetivos del taller: Conocer el concepto de monitorización. Conocer los tipos de monitorización no invasiva e invasiva. Identificar las técnicas de monitorización y cuidados de enfermería. Identificar los equipos de monitorización, su uso, indicaciones y cuidados. Aplicar las técnicas de monitorización y cuidados de enfermería. * El alumno debe repasar y traer las guías 2 parte I y II correspondientes al taller de CSV del PAE I 4.- MARCO TEÓRICO: La monitorización invasiva implica la instalación de una serie de elementos en el torrente sanguíneo para la medición de las constantes vitales como por ejemplo P A, T central, PVC, PIC, Volumen Sistólico de Eyección (VS) (Stroke Volume) e Índice Sistólico de Eyección (IS), entre otros, se usa habitualmente en pacientes críticos que se encuentran en unidades de hospitalización especializadas o durante procedimientos médicos específicos como los quirúrgico cardiacos, por ejemplo. La monitorización de los signos vitales es un factor clave en el seguimiento estricto del estado clínico del paciente crítico el tipo de monitorización dependerá del nivel de gravedad y cuidados de usuario (monitorización invasiva y no invasiva). 1

MONITORIZACIÓN CONTINUA NO INVASIVA. Los principales parámetros vitales en la monitorización no invasiva son la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial no invasiva, la saturación de oxígeno y la temperatura corporal periférica. Existen diferentes tipos de monitores que nos mostraran el valor digital de cada parámetro y su representación gráfica mediante ondas. El hecho de ser un procedimiento no agresivo no exime el conocimiento exhaustivo, por parte del equipo de enfermería, del aparataje utilizado, sus utilidades y aplicaciones. Todo ello, junto con la exploración y observación del usuario, nos ayudará a realizar una buena lectura de las alteraciones que se puedan producir y actuar de forma adecuada sabiendo identificar las alarmas falso-positivas y reconocer las reales. La monitorización de los signos vitales y el registro continuo de los parámetros fisiológicos permite valorar el estado actual del paciente, su evolución y la repercusión de la terapéutica en su hemodinámica. Cuando se precisa una monitorización básica se debe potenciar la monitorización no invasiva siempre que la patología y las intervenciones terapéuticas lo permitan. El control clínico del paciente en estado crítico se basa primordialmente en la observación y evaluación directa y continua, y exige una monitorización de los principales parámetros vitales, para detectar precozmente alteraciones hemodinámicas y actuar en consecuencia. Los aparatos son el complemento del profesional de enfermería en el correcto y completo seguimiento de la evolución del paciente, por tanto, es importante que el manejo del paciente sea realizado por personal especializado con conocimiento de las constantes vitales normales según edad, conocer el tratamiento que se administra y sus efectos, saber disponer del material específico y los diferentes tipos de monitores, establecer unos límites de parámetro adecuados e identificar las alarmas de riesgo. La función del profesional de enfermería es la evaluación continua y objetiva del paciente para detectar y anticiparse a las posibles complicaciones. Los signos vitales son aquellos parámetros que nos indican el estado hemodinámico del paciente, y la monitorización básica no invasiva es la medida de estas constantes sin invasión de los tejidos. Se consideran como principales parámetros fisiológicos: la frecuencia cardíaca (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la presión arterial por medio de manguito neumático (PNI), la temperatura periférica (T ), y también se incluye actualmente la saturación de oxígeno (SatO2) mediante pulsioximetría. 2

El objetivo de la monitorización es recoger, mostrar y registrar los parámetros fisiológicos del individuo. La enfermera deberá interpretar, detectar y evaluar los problemas y actuar de forma eficaz. La monitorización en el usuario enfermo requiere de aparatos electrónicos que reúnan características óptimas. Los monitores poseen cables que se conectarán a los diferentes sensores para recoger las señales y mostrar las constantes vitales. Monitorización cardíaca y respiratoria usa un conector con tres cables (convencional) la posición recomendada será electrodo rojo-hombro derecho, electrodo amarillohombro izquierdo (debajo de las clavículas) y electrodo negro-debajo del apéndice xifoides o hasta 5 cables (ECG completo) nos muestra la actividad cardíaca y respiratoria. Los cables se conectarán a unos electrodos que estarán colocados en el tórax del usuario, estos electrodos deberían tener unas particularidades como una buena adhesión a la piel, el tamaño depende de la edad del usuario, no irritativos para la piel y que produzcan el mínimo de interferencias con otros aparatos. Monitorización de la presión arterial usa un conector con un sólo cable que se acoplará al manguito que lleve el usuario en una de sus extremidades. El tamaño depende de la edad del usuario. Monitorización de la temperatura corporal periférica es mediante un cable conectado a un electrodo que se colocará en la piel del paciente. En el caso de recién nacidos, a través de la incubadora o cuna radiante que ocupa el paciente. Monitorización de la saturación de oxígeno se compone de un sensor que posee un emisor de luz y un receptor, existen diferentes tipos de sensores dependiendo del monitor y de la edad del usuario. El sensor se conecta al cable que va con el monitor. MONITORIZACIÓN CARDÍACA Definición Es el registro electrocardiográfico continuo que nos permite ver la frecuencia cardíaca y el ritmo. La frecuencia cardíaca la deduce el monitor contando el número de ondas R por minuto en el ECG. Esto debe complementarse con una completa valoración hemodinámica del paciente mediante la auscultación, observación de la coloración y estado de la piel. Objetivo Valorar la situación hemodinámica del paciente de forma continua. Materiales Electrodos (acorde al tamaño del paciente). Alcohol al 70% para pincelar la piel. Monitor y cables. 3

PROCEDIMIENTO COORDINACION NACIONAL DE ENFERMERÍA ACTIVIDADES OBSERVACIONES 1. Reunir el material. Optimiza el tiempo y evita que posteriormente se generen errores y quiebres en la técnica 2. Lavar sus manos. Medidas de antisepsia 3. Identificar al paciente Prevenir errores 4. Informar el procedimiento que vamos Relación de ayuda a realizar, si el usuario está en condiciones de comprender la información. 5. Limpiar la piel con alcohol para Permite disminuir la secreción grasa de la piel facilitar la buena adhesión de los electrodos. 6. Pegar los electrodos en el tórax del paciente Los electrodos con el cable para 3 derivaciones se situarán en el tórax en forma de triángulo invertido, y sin que supongan un obstáculo en caso de acceso al tórax 7. Conectar el cable al monitor. La colocación de los electrodos y cables debe ser de forma que no se enrollen alrededor del cuello del paciente o puedan producir accidentes. 8. Establecer las alarmas adecuadas a la edad, estado y patología del usuario. Dejar cómodo al paciente Retirar el material sucio y/o sobrante Lavarse las manos Registrar el procedimiento y observaciones respectivas Si el paciente presenta alguna alteración en el monitor se debe evaluar la situación clínica para descartar errores en la monitorización y conformar que la alarma es real. Favorecer el bienestar Evita lesiones en el paciente y la transmisión de otros microorganismos patógenos Medidas de antisepsia Respaldo del procedimiento. Precauciones Habitualmente los monitores nos ofrecen una derivación cardíaca que se obtiene mediante la contabilización de ondas R en el ECG, por tanto, se intentará obtener la derivación donde todas las ondas sean visibles y la onda R sea positiva, así evitaremos errores de ritmo. La derivación D1 ofrece buenas ondas P (refleja la actividad auricular) y con la derivación D2 se obtienen buenos complejos QRS (actividad 4

ventricular). Los cables para 3 derivaciones (BD, BI y PI) permiten la selección de las derivaciones I, II o III en el monitor. Se deben reemplazar los electrodos cada 24 horas ya que pierden calidad adhesiva (siempre y cuando la condición del paciente lo permita). Evaluar la piel cada 12 horas para evitar lesiones o alergias. Problemas Irritaciones de la piel por contacto con los electrodos. Cuidados Cambio de electrodos y zona de aplicación cada 24 horas Cambio del tipo de electrodos Evitar tela adhesiva para fijar los electrodos Artefacto (hay interferencias en la onda). Comprobar las conexiones con el cable Mal contacto de los electrodos: cambiarlos o limpiar la piel Agitación/movimiento del paciente MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA Definición Es la obtención mediante ondas de los movimientos respiratorios del paciente. Entrega información de la frecuencia (respiraciones/minuto) y el ritmo. Objetivo Valorar el estado respiratorio del paciente, los espacios de pausa o disnea. Técnica La técnica es la misma que en la monitorización cardiaca. Se realiza simultáneamente con la monitorización del ECG. Precauciones Siempre debemos ayudarnos de la observación para una valoración completa del tipo de respiración del paciente. Comprobar que la onda si corresponde al patrón respiratorio del paciente mediante el control simple de respiraciones en 1 minuto y la observación de las características de la respiración. 5

MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL Definición Es la medición de la presión que ejerce la sangre a su paso por las arterias. Hay dos medidas de presión: la presión sistólica, es la presión de la sangre con la contracción de los ventrículos (presión máxima); y la presión diastólica, es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan (presión mínima); la presión arterial media expresa la presión de perfusión a los diferentes órganos corporales. La unidad de medida es en milímetros de mercurio (mmhg). La PA varía con la edad aumentando progresivamente. Objetivos Control y registro de la situación hemodinámica del usuario. PROCEDIMIENTO ACTIVIDADES OBSERVACIONES 9. Reunir el material. Optimiza el tiempo y evita que posteriormente se generen errores y quiebres en la técnica Lavar sus manos. Medidas de antisepsia Identificar al paciente Prevenir errores Informar el procedimiento que vamos a Relación de ayuda realizar, si el usuario está en condiciones de comprender la información. Elija el manguito adecuado de acuerdo a la Evita los errores en lecturas del monitor edad del paciente y lugar anatómico a instalar (existen diferentes medidas según la longitud, ancho del brazo y tipo de extremidad). Compruebe que el manguito esté Asegura una correcta medición de los totalmente desinflado. parámetros y la integridad del dispositivo Instale el manguito de forma que abarque toda la circunferencia del miembro (brazo o Evita lesiones por compresión y errores en la lectura del monitor pierna) sin apretar, y la anchura debe comprender 2/3 de la extremidad. Ubicar la flecha indicadora del manguito en Evita errores en la lectura de los parámetros el paso de la arteria principal. 1. Conectar el cable al monitor. La colocación de los electrodos y cables debe ser de forma que no se enrollen alrededor del cuello del paciente o puedan producir 6

2. Establecer las alarmas adecuadas a la edad, estado y patología del usuario. Dejar cómodo al paciente Lavarse las manos Registrar el procedimiento y observaciones respectivas accidentes. Si el paciente presenta alguna alteración en el monitor se debe evaluar la situación clínica para descartar errores en la monitorización y conformar que la alarma sea real. Favorecer el bienestar Medidas de antisepsia Respaldo del procedimiento. Precauciones Además de una buena técnica en la medición de la PA siempre es necesario objetivar signos de buena perfusión periférica valorando diuresis, relleno capilar, vasoconstricción/vasodilatación periférica. Asegurarse siempre de que el manguito es del tamaño adecuado a la extremidad. Comprobar que en el monitor se ha seleccionado correctamente el tipo de paciente: neonatal, pediátrico o adulto ya que este factor determinará, en algunos monitores, la presión de inflado. Rotar el manguito cada 4-6 horas o más frecuentemente si la situación del paciente lo precisa. Observar la zona de aplicación del manguito: temperatura, color, posible aparición de hematomas o lesiones. No realizar mediciones en extremidades con perfusiones intravenosas o con catéteres venosos o arteriales ya que se puede causar daño tisular, obstrucción de la perfusión y del catéter. MONITORIZACIÓN DE LA PULSIOXIMETRÍA (SATURACIÓN DE OXIGENO) Definición Nos informa de la saturación de oxígeno de la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. El sensor posee dos tipos de luz con dos longitudes de onda que se aplica sobre un tejido transiluminado donde existe un contenido de sangre tisular y venosa que es constante y otro contenido de sangre arterial que varía con cada latido. La variación en la captación de la luz es proporcional a la intensidad del pulso arterial. Mediante microprocesadores se analizan las ondas y nos dan la saturación arterial de oxígeno, la onda de pulso arterial y la frecuencia cardíaca. La pulsioximetría es especialmente importante ya que permite controlar el aporte de oxigeno de acuerdo a las necesidades reales del usuario. 7

Objetivos Seguimiento de la correcta oxigenación del usuario detectando precozmente situaciones de Hipoxemia. PROCEDIMIENTO ACTIVIDADES OBSERVACIONES 10. Reunir el material. Optimiza el tiempo y evita que posteriormente se generen errores y quiebres en la técnica Lavar sus manos. Medidas de antisepsia Identificar al paciente Prevenir errores Informar el procedimiento que vamos a Relación de ayuda realizar, si el usuario está en condiciones de comprender la información. Elija una zona que esté bien vascularizada, con la piel limpia e íntegra, libre de grasa y sin prominencias óseas. En los casos de mala perfusión, hipotermia, remanso venoso e hipotensión se buscarán zonas más centrales como lóbulo de la oreja, Limpie la piel o zona donde ubicará el sensor, según la edad y tamaño del usuario, de forma adecuada enfrentando los dos diodos (emisor opuesto al fotodiodo receptor). Evaluar el buen funcionamiento del monitor comprobando la onda y la FC. 3. Conectar el cable al monitor. 4. 5. Establecer las alarmas adecuadas a la edad, estado y patología del usuario. Dejar cómodo al paciente Lavarse las manos Registrar el procedimiento y observaciones respectivas frente o tabique nasal. Permite disminuir la secreción grasa de la piel, el esmalte de uñas interfiere con la lectura dl sensor Debe corresponder con la obtenida mediante el registro electrocardiográfico o al controlado con el fonendoscopio. Esperar como mínimo 1 minuto para la obtención de una onda y valor óptimos y fiables. La colocación de los electrodos y cables debe ser de forma que no se enrollen alrededor del cuello del paciente o puedan producir accidentes. Si el paciente presenta alguna alteración en el monitor se debe evaluar la situación clínica para descartar errores en la monitorización y conformar que la alarma sea real Favorecer el bienestar Medidas de antisepsia Respaldo del procedimiento. 8

Precauciones Una PaO2 de 60 mm de Hg se corresponde con una saturación del 90%, por debajo de estos niveles pequeñas disminuciones de la PaO2 ocasionan desaturaciones importantes. Por el contrario, SatO2 superiores al 95% pueden producir incrementos importantes en la PaO2 sin que se perciba un aumento significativo en la saturación de oxígeno. No ubicar el transductor en una extremidad con una vía venosa. Asegurar que emisor y detector de luz estén enfrentados y que toda la luz atraviesa el tejido del paciente. Asegurar que haya flujo pulsátil en la zona de aplicación y que no tenga un movimiento excesivo. Inspeccionar la zona de aplicación cada 3 horas para comprobar la calidad de la piel. Se debe programar la rotación de la ubicación del sensor cada 4 horas o siempre que haya cambios en la zona. El buen funcionamiento de la monitorización de la saturación de oxígeno nos lo indicará: la potencia de la señal, la calidad y estabilidad de la onda y de los valores de SatO2. Tener en consideración a la hora de monitorizar un paciente. Tratar al paciente, no al monitor. Existen muchos tipos de monitores, por este motivo, debemos conocer su configuración y utilización en cada caso. Utilizar siempre los dispositivos específicos para cada monitor, adaptándolos a cada usuario. Las alarmas las fijaremos individualizadas por usuario aunque se hallen prefijadas por defecto. Se debe comprobar periódicamente y de forma manual, la veracidad de las constantes obtenidas por el monitor. 5.- Bibliografía López Ortega, J y col. Cuidados al paciente crítico adulto (volumen I y II).Cuidados avanzados. DAE (Paradigma). 2007. Kozier, B., Erb, G., Berman, A. & Snyder, S. (2004). Fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y práctica. (7ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. Interamericana. Vial, B., Soto, I. & Figueroa, M. (2007). Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica. (2ª ed.). Santiago. Mediterráneo. 9

6.- Pauta de Cotejo Descripción de actividades a realizar Sí No Se lavó las manos antes del procedimiento Explicó el procedimiento al paciente. Elije correctamente los dispositivos según edad, condición y patología del usuario. Comprueba el funcionamiento correcto de los dispositivos ( cables, manguitos, monitores, tomas de electricidad, baterías) Examinó la piel en zonas de instalación de dispositivos de monitorización. Instala correctamente los dispositivos en lugar anatómico adecuado. Evalúa correctamente el funcionamiento del dispositivo en un tiempo no menor a un minuto (ondas y registros). Evalúa zonas anatómicas en busca de signos de complicación (alergias, enrojecimientos) Evalúa funcionamiento de alarmas según programación y estado del usuario. Dejó paciente cómodo, ropa de cama limpia, seca y estirada Contestó adecuadamente dudas del usuario con respecto al procedimiento en curso. Se lavó las manos después del procedimiento Registró procedimiento y observaciones 10