XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

Documentos relacionados
XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

TECNICA PASO A PASO Nº 51 HERNIOPLASTIA SEGÚN TÉCNICA TAPP

Tumor renal izquierdo: Nefrectomía radical izquierda laparoscópica.

XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

DIARIO OFICIAL (Noviembre 17 de 2004) RESOLUCIÓN /11/2004

Ooforectomia derecha secundaria a quiste de ovario gigante y plastia de pared transabdominal laparoscópica en paciente con hernia de pared

REVISIÓN DEL TEMA. Ventajas del Tx renal con donante vivo

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

Reunión Nacional del Grupo Español de Urología Pediátrica

PIELOPLASTIA LAPAROSCÓPICA

HERNIA DE SPIEGEL, TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO Y AMBULATORIO

LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013

Reunión Nacional del Grupo Español de Urología Pediátrica

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

V1- LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO PRIORIDAD: UN MODELO EXPERIMENTAL PARA LA CAPACITACIÓN EN ENDOUROLOGÍA CON ABORDAJE PERCUTÁNEO

HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA.

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ

Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA

Obstrucción de íleon terminal secundario a endometriosis intestinal. Reporte de un caso.

Cartera de Servicios de Urología

LXXXI Congreso Nacional de Urología

LXXXIII Congreso Nacional de Urología

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica?

AF Intervención Quirúrgica

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello

XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR

ANEXO VALORES ACORDADOS PARA PRÁCTICAS CONTRATADAS

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

EVENTRACIONES CONTROVERSIAS Y HERNIAS VENTRALES JUNIO2014 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 13/14. técnicas abiertas REUNIÓN INTERNACIONAL DE LAS EN EL TÉCNICA

Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura

XXXIV Curso de Adiestramiento Práctico en Cirugía Laparoscópica Urológica: Gabriel Valdivia

CARTERA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA.

UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

Cirugía minimamente invasiva en urología pediátrica dentro de un servicio de urología general

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014

Miguel A. Hernández, Morris E. Franklin Jr., Karen Velez, Mariana Cabral Texas Endosurgery Institute. San Antonio, TX. USA.

Desarrollo del curso. Inscripciones

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INTERVENCION DE PIELOPLASTIA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:...

LXXXI Congreso Nacional de Urología

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

UN CÓLICO SIN "PIEDRA"?

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER

LXXVII Congreso Nacional de Urología. Vigo. 13 al 16 de junio de 2012

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

Carlos Escalera Almendros, Vicente Chiva Robles, Carlos Pascual Mateo, Nuria Rodríguez García y Antonio Berenguer Sánchez.

Unidad Docente Cirugía General

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

Cirugía laparoendoscópica con puerto único (LESS) El procedimiento. Ya tenemos un acceso al abdom en creado por nat uraleza. Entrar por aquí!

CURSO AVANZADO DE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA UROLOGICA Y CIRUGIA EN 3D

Pared Abdominal. VídeoForum INTERACTIVO. Dirección y coordinación científica.

LESIONES ABDOMINALES OBJETIVOS REVISIÓN HALLAZGOS TC CUELLO COLUMNA RAX TÓRAX ABDOMEN CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

Esófago- Yeyunoanastomosis Tips técnicos

INSTRUCTORES. Dr. Juan J. Segura Sampedro Unidades de Cirugía Oncológica Peritoneal y Cirugía (coordinador del Curso)

ALICANTE HOSPITAL GENERAL

HHC TRASPLANTE RENAL COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

CURSO AVANZADO DE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA UROLOGICA Y CIRUGIA EN 3D

Complicaciones Laparoscópicas de la Cirugía Urológica. Su resolución intracorpórea

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

09/07/2015. Tarea Aprendizaje basado en TIC para la especialización del equipo quirúrgico en CMI (CCMIJU/ESSP.IPP)

Nefrectomía. Anatomía quirúrgica. Técnicas quirúrgicas

ESPLENECTOMIA PARCIAL EN PACIENTE FEMENINO JOVEN CON PATOLOGÍA BENIGNA: REPORTE DE CASO

UROTC CON TÉCNICA DE DOBLE FASE VERSUS UIV EN EL MANEJO DE PATOLOGÍA UROLÓGICA

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE

COD PRESTACIÓN ASISTENCIAL AREA1 AREA2 AREA3 AREA4 AREA5 AREA6 AREA7 AREA8 1 AMBITO ASISTENCIAL 1.1 CONSULTA Ordinaria S S S S S S S S 1.1.

PROGRAMA: CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA. Lugar de celebración del programa:

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal

Adrenalectomía - Hitos Charles Mayo. 1 adrenalectomía abierta, por feo.

Índice DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA SECCIÓN I: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. BASES FISIOPATOLÓGICAS

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry

IIIº Curso de Atención Inicial Urología Pediátrica

CURSO AVANZADO DE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA UROLOGICA Y CIRUGIA EN 3D

PROGRAMA: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA GINECOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Masas retroperitoneales. Mª Begoña Martínez Rodríguez Residente 2º año CHU Toledo

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta.

La sección contó en el congreso con la participación de los doctores Lina Sierra, Oscar Leiva, Rafael Andrade y Rafael Castellanos.

Pared Abdominal. VídeoForum INTERACTIVO. 30 de noviembre y 1 de diciembre.

Curso Pre y Trans-Congreso de Cirugía Renal Laparoscópica en 3D y Simulación Virtual

Transcripción:

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Videos Laparoscopia Reconstructiva Moderadores: D. Vázquez-Martul, A. Francés Comalat y R. Bolufer Moragues Sala: Sala 3; Día: Viernes 29 de enero; Hora: 15:00-17:00 V-98: PIELOPLASTIA MINI-LAP: FUTURO DE LA LAPAROSCOPIA RECONSTRUCTIVA. Martín Parada, A.; Palacios Herández, A.; Eguíluz Lumbreras, P.; Núñez Otero, J.; Gómez Veiga, F. Servicio de Urología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca. V-99: PIELOPLASTIA DERECHA POR RETROPERITONEOSCOPIA EN PACIENTE INTERVENIDA DE HEMICOLECTOMIA DERECHA POR ENFERMEDAD DE CROHN. Domínguez García, A; Prera Vilaseca, A; Gonzalez Sala, J.L; de Verdonces Román, L; Martos Calvo, R; Muñoz Rodriguez, J; Hannaoui, N; Garcia Rojo, D; Fadil, Y; Capdevila Gonzalo, M; Parejo Cortés, V; Rosado Urteaga, MA; Abad Gairin, C; Vicente Palacio, E; Prats Lopez, J Servicio de Urología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell. V-100: Uréter retrocavo derecho en paciente monorreno: tratamiento laparoscópico. García Escudero, D.; Samper Mateo, P.; Vilchez Costas, AI.; Molina Hernández, O.; Torres Roca, M.; Sempere Gutiérrez, A.; Oñate Celdrán, J.; Valdelvira Nadal, P.; Morga Egea, J.P.; Jiménez López, J.M.; Andreu García, A.; Rico Galiano, J.L.; Fontana Compiano, L.O. Hospital General Universitario Reina Sofía (Murcia) V-101: Uropatía obstructiva secundaria a compresión por riñón pélvico. Tornero Ruíz, J. I.; Martínez Gómez, G.; Prieto González, A.; Gómez Gómez, G. A. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. V-102: Pieloplastia laparoscópica Y-V de Foley en riñón en herradura Plaza Alonso, C.; Chávez Guzmán, A.I.; Roberto Alcácer, A.T.; Matos Orozco, O.; Hijazo Gascón, D.; Navarro Gil, J.; Capapé Poves, V.; Sánchez Zalabardo, J.M.; Romero Fernández, F.J. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. V-103: Corrección de hernia paraestomal tras ileostomía según técnica de Sugarbaker laparoscópica modificada. Capdevila Gonzalo, Marta; Serra Aracil, Javier*; Martos Calvo, Raúl; De Verdonces Roman, Leticia; García Rojo, Darío; Prera Vilaseca, Angel; González Sala, José Luis; Domínguez García, Arturo; Fadil, Younes; López Cano, Manuel**; Samblás González, Sara Patricia ***; Prats López, Juan Servicio Urología. Corporació Parc Taulí. Sabadell., Servicio de Cirugía General. Corporació Parc Taulí. Sabadell.*, Servicio de Cirugía General. Hospital Valle Hebrón.**, Enfermeria quirúrgica.corporació Parc taulí ***

104: TEXTILOMA INTRAABDOMINAL: EL MANEJO LAPAROSCÓPICO ES POSIBLE RAMOS BARSELO, ENRIQUE; HERRERO BLANCO, ERNESTO; FUENTES PASTOR, JAVIER; CARRION BALLARDO, CESAR JESUS; VELILLA DIEZ, GUILLERMO; CALLEJA HERMOSA, PAOLA; DOMINGUEZ ESTEBAN, MARIO; BALLESTERO DIEGO, ROBERTO; TRUAN CACHO, DAVID; PORTILLO MARTIN, JOSE ANTONIO; GUTIERREZ BAÑOS, JOSE LUIS HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA V-105: Marsupialización por minilaparoscopia de un quiste renal simple sintomático Sinues Ojas, B.A.; Suárez Fonseca, C.; Martínez Blázquez, L.; Jiménez Gálvez, M.; Torres Pérez, D.; Garrido Abad, P.; Coloma del Peso, A.; Herranz Fernández, L.M.; Conde Caturla, P.; Estévez Sánchez, D.A.; Fernández Arjona, M. Hospital Universitario del Henares (Madrid) V-106: Prevención y tratamiento laparoscópico de linfocele en trasplante renal Urbieta Anza, A.; Ruiz Osle, S.; Martinez Gonzalez, B.; García Olaverri, J.; Padilla Nieva, J.; Arruza Echevarría, A. HOSPITAL CRUCES Barakaldo V-107: ORQUIECTOMÍA LAPAROSCÓPICA. SMARTPHONE Y WINDOWS MOVIE MAKER. COMO SUPLIR CARENCIAS TECNOLÓGICAS. PASCUAL REGUEIRO D; PÉREZ SOLANS F de B; ÁLVAREZ BANDRÉS S; MARTÍNEZ del PINO N; MARCO VALDENEBRO A; ALONSO CONSCOJUELA M; de la CRUZ HIDALGO I; MARTÍNEZ CASTELLANOS F SERVICIO DE UROLOGÍA. HOSPITAL SAN PEDRO DE LOGROÑO V-108: Oportunidad del abordaje "laparo-endoscópico" en urología: utilidad y ventajas de su combinación. Baldissera Aradas, J. V.; Blanco Fernández, R.; Rodríguez Villamil, L.; González Rodríguez, I.; Díaz Méndez, B.; Pérez García, C.; Ruger Jiménez, L.; Salgado Plonski, J.;.Gil Ugarteburu, R.; Medina González, A; Mosquera Madera, J. Hospital de Cabueñes V-109: Abordaje laparoscópico en riñón pélvico con estenosis de la unión pieloureteral y litiasis múltiple Lago Escudero, Y.; Briones Mardones, G.; Ganau Ituren, A.; Casasayas Carles, P.; Costas Ochoa, S.; Real Colomer, J.C.; Fuentes Márquez, I.; Bonastre Torró, C.; Gutiérrez Sanz- Gadea, C. Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca, Baleares.

98 PIELOPLASTIA MINI-LAP: FUTURO DE LA LAPAROSCOPIA RECONSTRUCTIVA. Martín Parada, A.; Palacios Herández, A.; Eguíluz Lumbreras, P.; Núñez Otero, J.; Gómez Veiga, F. Servicio de Urología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca. INTRODUCCIÓN: La mini-laparoscopia no implica ninguna curva de aprendizaje en cirujanos expertos, la agresión a la pared abdominal en casos de reconstructiva es mínima y estética. MATERIAL Y MÉTODOS Presentamos el vídeo de una pieloplastia laparoscópica con 3 mm en un paciente de 44 años remitido desde otro centro, tras diagnóstico con TAC y Renograma diurético de Estenosis de la Unión Pielo-ureteral (EUPU) por un pedículo vascular completo con vena prominente en polo Inferior de Riñón derecho, portador de catéter doble J desde su centro de origen. Se procede a Pieloplastia desmembrada según técnica de Anderson-Hynes, acceso con aguja de Veress, 2 trócares de 5 mm y 2 de 3 mm, se utiliza material de la casa aesculap, que carece de pinza bipolar de 3mm por lo que nos obliga a colocar ese 2º trócar de 5 mm con el fin de poder usar ligasure o bipolar. La óptica es de 5 mm y 30º. Se deja doble J anterógrado recambiado, comprobando su acceso a vejiga con cistoscopio flexible. RESULTADOS El tiempo quirúrgico fue de 90 min, el sangrado < 50 cc, la hospitalización 2 días, el catéter se retiró al mes de la cirugía. Como complicación requirió re-ingreso por ITU asociada al catéter y retirada de la sonda a pesar de tratamiento antibiótico profiláctico. A la remisión de este abstract, el paciente se encuentra a la espera de retirar el catéter y revisión con renograma. CONCLUSIONES La cirugía reconstructiva laparoscópica con 3 y 5 mm es una técnica segura, reproducible y con unos resultados estéticos magníficos. Claramente aporta un acceso mínimamente invasivo en comparación con los puertos del robot con un coste irrisorio respecto al mismo.

99 PIELOPLASTIA DERECHA POR RETROPERITONEOSCOPIA EN PACIENTE INTERVENIDA DE HEMICOLECTOMIA DERECHA POR ENFERMEDAD DE CROHN. Domínguez García, A; Prera Vilaseca, A; Gonzalez Sala, J.L; de Verdonces Román, L; Martos Calvo, R; Muñoz Rodriguez, J; Hannaoui, N; Garcia Rojo, D; Fadil, Y; Capdevila Gonzalo, M; Parejo Cortés, V; Rosado Urteaga, MA; Abad Gairin, C; Vicente Palacio, E; Prats Lopez, J Servicio de Urología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell. Actualmente la pieloplastia laparoscópica es la técnica de elección en el tratamiento de la estenosis de la unión pieloureteral. Los pacientes que han sido sometidos a una cirugía abdominal previa pueden comprometer la cirugía laparoscópica y aumentar el riesgo de lesionar órganos intraabdominales al realizar un abordaje transperitoneal. En manos experimentadas, el abordaje endoscópico retroperitoneal directo, es una buena vía de acceso para no contaminar el peritoneo y ofrece una serie de ventajas en estos pacientes disminuyendo la morbilidad al evitar el acceso a la cavidad peritoneal. En contra de lo que se pueda pensar, esta vía de abordaje ofrece un espacio suficiente para poder desarrollar cirugía pudiéndose realizar la sutura ureteral de la misma manera que se realiza por vía transperitoneal. Presentamos el caso de una paciente de 34 años con enfermedad de Crohn diagnosticada a raíz de un cuadro de oclusión intestinal y que fue sometida a una hemicolectomía derecha en el año 2007. La paciente fue sometida a una pieloplastia derecha laparoscópica por vía retroperitoneal, con colocación de catéter doble J 6Ch, sin presentar incidencias intraoperatorias ni complicaciones en el postoperatorio inmediato.

100 Uréter retrocavo derecho en paciente monorreno: tratamiento laparoscópico. García Escudero, D.; Samper Mateo, P.; Vilchez Costas, AI.; Molina Hernández, O.; Torres Roca, M.; Sempere Gutiérrez, A.; Oñate Celdrán, J.; Valdelvira Nadal, P.; Morga Egea, J.P.; Jiménez López, J.M.; Andreu García, A.; Rico Galiano, J.L.; Fontana Compiano, L.O. Hospital General Universitario Reina Sofía (Murcia) Introducción El uréter retrocavo es una anomalía urológica poco frecuente (afecta a 1/1000 recién nacidos vivos). Consiste en el paso anómalo del uréter posteriormente a la vena cava inferior. Tradicionalmente se ha considerado que se debe a un mal desarrollo embrionario del uréter, aunque actualmente se cree que se debe a una formación anómala de la vena cava inferior. Cursa con un cuadro de uropatía obstructiva generalmente asintomática que puede generar sufrimiento y pérdida renal. Actualmente el abordaje laparoscópico para la corrección del cuadro está sustituyendo a la cirugía clásica. Caso clínico Paciente varón de 51 años valorado en urgencias por cuadro compatible con cólico renoureteral derecho que asocia fracaso renal agudo. En radiografía simple de abdomen se objetiva litiasis en trayecto teórico ureteral derecho con hidronefrosis grado III derecha y atrofia renal izquierda en ecografía. Se colca catéter doble J derecho para resolución de la fase aguda, cediendo el cuadro y normalizando la función renal. En un segundo tiempo se realiza ureterorrenoscopia derecha con litofragmentación. Se realiza estudio de la vía urinaria con Urografía-TC, gammagrafía renal y renograma: monorreno derecho con presencia de ureter retrocavo, función renal diferencial de 77% y curva patológica obstructiva. Se realiza ureterolisis con resección completa del uréter retrocavo y transposición uretereal por vía laparoscópica. Además se objetiva implante anómalo del uréter en la pelvis renal, por lo que se realiza pieloplastia laparoscópica. Tiempo quirúrgico: 120 min. Tiempo de drenaje: 24 horas. Estancia hospitalaria: 72 horas. En control posterior con UIV de control: leve ectasia residual con captación y eliminación de contraste dentro de la normalidad. PECULIARIDADES DEL CASO: - Paciente monorreno - Hallazgos quirúrgicos: uréter retrocavo e inserción anómala del mismo en la pelvis. Conclusión

101 Uropatía obstructiva secundaria a compresión por riñón pélvico. Tornero Ruíz, J. I.; Martínez Gómez, G.; Prieto González, A.; Gómez Gómez, G. A. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. Presentamos a un varón de 18 años remitido a nuestro servicio tras hallazgo incidental de riñón ectópico en ecografía solicitada por molestias abdominales. Acude a consulta con DMSA y renograma en el que se encuentra: ectopia pelviana izquierda con curva renográfica compatible con la normalidad, riñón derecho con hidronefrosis y dilatación ureteral en todo su trayecto, lo que traduce uropatía obstructiva parcial que no mejora con furosemida. En UIV, parece que el uréter derecho se encuentra comprimido de forma extrínseca. Durante el seguimiento se aprecia evolución a uropatía obstructiva completa derecha en renograma, por lo que se propone cirugía para liberación del uréter derecho. De este modo, se programa para cirugía, realizándose por laparoscopia liberación ureteral derecha desde pelvis hasta su inserción en vejiga y fijación del mismo, previo paso de catéter doble J. No precisó colocación de drenaje. El tiempo quirúrgico fue de 100 minutos. No precisó transfusión de hemoconcentrados. El paciente evolucionó favorablemente, siendo alta al segundo día postoperatorio con correcta función renal. Se retiró catéter doble J al mes. CONCLUSION La ectopia renal es una anomalía de la posición renal que puede no condicionar alteraciones. En aquellos casos como este, en el que se produzca una compresión extrínseca de la vía urinaria contralateral, la liberación laparoscópica de la misma es una opción segura y eficaz.

102 Pieloplastia laparoscópica Y-V de Foley en riñón en herradura Plaza Alonso, C.; Chávez Guzmán, A.I.; Roberto Alcácer, A.T.; Matos Orozco, O.; Hijazo Gascón, D.; Navarro Gil, J.; Capapé Poves, V.; Sánchez Zalabardo, J.M.; Romero Fernández, F.J. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. Introducción El riñón en herradura es una anomalía de fusión caracterizada por: mal rotación, inserción alta del uréter, y en 1 de cada 3 pacientes se ha asociado al síndrome de la unión pieloureteral. A pesar de que no existe consenso en cuanto al manejo de los pacientes con riñón en herradura y SUPU, debemos considerar las técnicas mínimamente invasivas, que en pacientes seleccionados, obtienen similar porcentaje de éxitos que la cirugía abierta. Material y Métodos Presentamos el caso de una paciente de 32 años que tras varios episodios de cólico renal izquierdo es diagnosticada mediante TAC, UIV y Ecografía de síndrome de la unión pieloureteral izquierdo. Se realiza una pieloplastia laparoscópica transperitoneal en decúbito supino con bolsa de 3L en flanco izquierdo accediendo mediante trocar óptico. Hallando durante la cirugía una implantación alta del uréter, sin vaso polar. Se realiza plastia pieloureteral Y-V de Foley, colocando un stent ureteral de forma anterógrada tras anastomosar la cara anterior, para cerrar posteriormente la cara posterior mediante sutura barbada. Resultados La cirugía se realizó sin incidencias reseñables, siendo el tiempo operatorio de 2 horas. El postoperatorio transcurrió de forma satisfactoria, y la paciente fue dada de alta el 3er día postoperatorio. Durante el seguimiento la paciente permanece asintomática, sin episodios de cólicos renales conocidos, y con controles mediante pruebas de imagen compatibles con la normalidad. Conclusión La pieloplastia laparoscópica representa una buena alternativa al abordaje convencional, inclusive en pacientes con anomalías anatómicas.

103 Corrección de hernia paraestomal tras ileostomía según técnica de Sugarbaker laparoscópica modificada. Capdevila Gonzalo, Marta; Serra Aracil, Javier*; Martos Calvo, Raúl; De Verdonces Roman, Leticia; García Rojo, Darío; Prera Vilaseca, Angel; González Sala, José Luis; Domínguez García, Arturo; Fadil, Younes; López Cano, Manuel**; Samblás González, Sara Patricia ***; Prats López, Juan Servicio Urología. Corporació Parc Taulí. Sabadell., Servicio de Cirugía General. Corporació Parc Taulí. Sabadell.*, Servicio de Cirugía General. Hospital Valle Hebrón.**, Enfermeria quirúrgica.corporació Parc taulí *** INTRODUCCIÓN La incidencia de hernia paraestomal tras realizar ileostomía como derivación urinaria después de la practica de cistectomía oscila entre el 2 y el 6.5%. Existen múltiples procedimientos para la corrección de esta patología, en la actualidad cada vez más se utiliza el abordaje laparoscópico. MATERIAL Y MÉTODOS Se presenta un caso de técnica laparoscópica modificada de Sugarbaker aplicada para la corrección de una hernia paraestomal tras ileostomía, en un paciente de 67 años al que se había realizado una cistoprostatectomía radical con ureteroileostomía cutánea por un carcinoma vesical siete años antes. En el vídeo se describe el procedimiento. RESULTADOS Paciente colocado en decúbito supino. Colocación de tres trócares: uno de 10 mm en la línea axilar frente a la ileostomía, uno de 5 mm subxifoideo y otro de 5 mm en fosa ilíaca izquierda. Liberación de adherencias omentales localizadas en el foramen de la hernia paraestomal y extracción de 40 cm. de intestino delgado localizadas en el interior de la hernia peraestomal. Medición del foramen de la hernia. Cobertura del defecto herniario con una malla Physiomesh de 15x20 mm. La malla se fijó a la pared abdominal mediante múltiples takers reabsorbibles de forma circunferancial alrederdor del asa ileal. El paciente fue dado de alta al segundo día tras la intervención quirúrgica. Tras 21 meses de seguimiento el enfermo no ha presentado recidiva herniaria. CONCLUSIONES La utilización de mallas protésicas disminuye las recidivas tras la corrección de las hernias paraestomales. La cirugía laparoscópica reduce el dolor postoperatorio, el tiempo de recuperación y minimiza muchas de las morbilidades asociadas a los procedimientos realizados por vía abierta. La reparación laparoscópica de la hernia paraestomal después de uretero-ileostomía es una técnica que debe ser conocida por los urólogos.

104 TEXTILOMA INTRAABDOMINAL: EL MANEJO LAPAROSCÓPICO ES POSIBLE RAMOS BARSELO, ENRIQUE; HERRERO BLANCO, ERNESTO; FUENTES PASTOR, JAVIER; CARRION BALLARDO, CESAR JESUS; VELILLA DIEZ, GUILLERMO; CALLEJA HERMOSA, PAOLA; DOMINGUEZ ESTEBAN, MARIO; BALLESTERO DIEGO, ROBERTO; TRUAN CACHO, DAVID; PORTILLO MARTIN, JOSE ANTONIO; GUTIERREZ BAÑOS, JOSE LUIS HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA INTRODUCCIÓN Los textilomas intraabdominales pueden darse hasta en una de cada 1000-1500 intervenciones por laparotomía. Es uno de los diagnósticos diferenciales a tener en cuenta en pacientes con masa intraabdominal no filiada e historia de intervenciones previas. Los principales riesgos para el mismo son: cirugía de urgencia; cirugía en pacientes con IMC elevado; conversión de la cirugía durante el acto quirúrgico; intervenciones con sangrado profuso. MATERIAL Y MÉTODO Paciente de 19 años, con antecedente de heminefrectomía superior izquierda por lumbotomía (doble pielón sintomático), a los 8 años en otro centro. En postoperatorio inmediato precisó de re intervención de urgencia por sangrado y anemización. Acude a nuestro centro por fiebre y dolor cólico izquierdo recurrente. Se le realiza URO-TC en el que se observa una imagen heterogénea en el polo superior de riñón izquierdo, compatible con hematoma cronificado. En sesión clínica se decide biopsia ecodirigida, obteniéndose en la misma un material fibrilar con resultado anatomopatológico compatible con inflamación crónica y reacción a cuerpo extraño. Se decide realizar extirpación laparoscópica del material fibrilar. Se procede mediante abordaje laparoscópico transperitoneal, localizando el textiloma en el polo superior de riñón izquierdo, logrando su extirpación completa, no sin dificultad debido a las adherencias, cercanía y disposición anómala de los vasos renales. RESULTADOS Se realiza el procedimiento sin incidencias, cursando la paciente alta en el segundo día postoperatorio. Actualmente, en seguimiento, se encuentra asintomática. CONCLUSIÓN Según nuestra experiencia, el manejo y la extirpación laparoscópica del textiloma, es una opción terapéutica mínimamente invasiva que ofrece excelentes resultados.

105 Marsupialización por minilaparoscopia de un quiste renal simple sintomático Sinues Ojas, B.A.; Suárez Fonseca, C.; Martínez Blázquez, L.; Jiménez Gálvez, M.; Torres Pérez, D.; Garrido Abad, P.; Coloma del Peso, A.; Herranz Fernández, L.M.; Conde Caturla, P.; Estévez Sánchez, D.A.; Fernández Arjona, M. Hospital Universitario del Henares (Madrid) Introducción: Los quistes renales simples se encuentran en más de la mitad de la población mayor de 50 años, es de hallazgo incidental, y en general, asintomáticos y no requieren tratamiento. Materiales, métodos y resultados: Presentamos el caso de una mujer de 67 años remitido a nuestras consultas por PNA de repetición. En las pruebas de imagen, se objetiva un gran quiste cortical renal derecho en el polo inferior de 12 cms. de diámetro máximo aproximadamente, ocasionando ectasia de la pelvis renal, y retraso en la captación de contraste en la UIV. En el renograma isotópico presenta retención del radiotrazador con respuesta parcial al estímulo diurético. Ante los hallazgos, se decide realizar una marsupialización transperitoneal del quiste renal por minilaparoscopia con 2 trócares de 3mm y un trócar transumbilical, con apertura del quiste y aspiración de su contenido, y posterior resección de su pared con tejera más coagulación para una correcta hemostasia, sin dejar drenaje. La paciente es dada de alta a las 48 horas de la cirugía sin complicaciones. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico de los quistes renales simples por vía laparoscópica (tanto convencional como minilaparoscopia) es segura y eficaz comparable con la cirugía abierta, es un procedimiento simple con pocas complicaciones, y además añade los beneficios de la cirugía mínimamente invasiva.

106 Prevención y tratamiento laparoscópico de linfocele en trasplante renal Urbieta Anza, A.; Ruiz Osle, S.; Martinez Gonzalez, B.; García Olaverri, J.; Padilla Nieva, J.; Arruza Echevarría, A. HOSPITAL CRUCES Barakaldo INTRODUCCIÓN El linfocele es una complicación poco frecuente en el trasplante renal, pero en casos sintomáticos requiere ser intervenido. MATERIAL Y METODOS Presentamos en la primera parte del vídeo, los pasos a seguir en la nefrectomía laparoscópica del donante vivo para evitar la aparición del linfocele en el receptor. En la segunda parte, realizamos la marsupialización laparoscópica del linfocele en el receptor tras la aparición de linfocele al mes de ser trasplantado. RESULTADOS-CONCLUSIÓN Es de suma importancia el tiempo dedicado al cierre de vasos linfáticos del injerto renal, tanto en donante vivo como en donante de cadáver. A pesar de ello, no es despreciable el número de receptores con aparición de linfocele sintomático, por lo que es imprescindible en estos casos el tratamiento quirúrgico.

107 ORQUIECTOMÍA LAPAROSCÓPICA. SMARTPHONE Y WINDOWS MOVIE MAKER. COMO SUPLIR CARENCIAS TECNOLÓGICAS. PASCUAL REGUEIRO D; PÉREZ SOLANS F de B; ÁLVAREZ BANDRÉS S; MARTÍNEZ del PINO N; MARCO VALDENEBRO A; ALONSO CONSCOJUELA M; de la CRUZ HIDALGO I; MARTÍNEZ CASTELLANOS F SERVICIO DE UROLOGÍA. HOSPITAL SAN PEDRO DE LOGROÑO El testículo intra-abdominal diagnosticado en la edad adulta es una patología relativamente infrecuente. El estudio tomográfico permite la correcta identificación de los mismos así como su posición exacta. La localización intraperitoneal sobre el orificio inguinal externo, es claramente subsidiaria de un abordaje laparoscópico, que permite su extirpación, en breve espacio de tiempo y con la mínima invasión, tratándose de una cirugía sencilla. Presentamos el caso de un paciente de 40 años que al acudir a solicitar vasectomía, es diagnosticado de testículo intra-abdominal izquierdo, dato del que era desconocedor. Se realiza un acceso laparoscópico con tres puertos, umbilical por minilaparotomia y dos puertos derechos en la línea entre el ombligo y la cresta iliaca derechos. Video-laparoscopio de 0º. Se completa la cirugía en 15 minutos. Además de la orquiectomía se confirma que la segunda lesión, identificada en el TAC diagnóstico, en el interior del conducto inguinal junto al orificio interno, se trataba de un espermatocele. El testículo y el espermatocele se extraen embolsados por el orifico umbilical, reforzando mediante una sutura continua el orificio inguinal externo para evitar hernia inguinal indirecta a ese nivel. Se finaliza la cirugía con la sección del deferente derecho por via transescrotal para completar la esterilización deseada por el paciente. Como curiosidad añadida, explicar que, la no disponibilidad de tecnología de captura de video en nuestra torre de laparoscopia, nos ha llevado a confeccionar el video, mediante clips de grabación de la torre de laparoscopia tomados con el Smartphone. La música y el audio también tienen el mismo origen. Creemos que no por ello la calidad del video sea mala, sino que permite claramente seguir la técnica de manera completa.

108 Sabadell. 2016. 28 y 29 de enero de 2016 Oportunidad del abordaje "laparo-endoscópico" en urología: utilidad y ventajas de su combinación. Baldissera Aradas, J. V.; Blanco Fernández, R.; Rodríguez Villamil, L.; González Rodríguez, I.; Díaz Méndez, B.; Pérez García, C.; Ruger Jiménez, L.; Salgado Plonski, J.;.Gil Ugarteburu, R.; Medina González, A; Mosquera Madera, J. Hospital de Cabueñes INTRODUCCIÓN La evolución de la cirugía hacia la mínima-invasión(cmi) ha incluido el uso de la endoscopia flexible. La combinación laparoendoscópica modificó los paradigmas de la CMI y de la endoscopia terapéutica como se conocían hasta ese momento. En 2002, Classen publica la primera serie usando abordajes combinados endoscópicos con asistencia laparoscópica y viceversa. Con el avance tecnológico del instrumental y la experiencia acumulada, estas técnicas continuan modificandose, expandiendose sus indicaciones. Presentamos el abordaje combinado laparo-endoscópico usado en una mini-serie de 4 casos, resaltando sus potenciales ventajas. MATERIAL Y MÉTODOS 1. En posición de Galdakao, se usó la técnica Cut-to-the-ligth para realizar una ureterectomía proximal izquierda por estenosis. 2. En un paciente derivado desde otro centro por neoplasia vesical musculo-invasiva y dudosa neoplasia de tracto-urinariosuperior(tus) en TAC, se practicó ureterolísis laparoscópica y exploración endoscópica del TUS previo a la cistectomía radical. 3. Síndrome de la UPU-derecho y litiasis en cáliz inferior. Se realizó la pielotomía y seguidamente litoextracción con ureterorrenoscopio flexible. Se finalizó la intervención realizando la pieloplastia laparoscópica. 4. En un solo tiempo quirúrgico, se practicó enucleación-prostática-con-láser-de-holmio(holep)+diverticulectomia vesical laparoscópica con transiluminación endo-vesical simultánea. RESULTADOS Tiempo quirúrgico Sangrado intraoperatorio estimado Complicaciones intraoperatorias Caso 1 99min 60ml ninguna Caso 2 195min 120ml ninguna Caso 3 125min 96ml ninguna Caso 4 126min 90ml ninguna Complicaciones post-operatorias (Clavien) Dias de cateterismo ureteral o sonda vesical Estancia hospitalaria Caso 1 Ninguna 12 2 días Caso 2 Ninguna 9 12 días Caso 3 Ninguna 14 2 días Caso 4 Ninguna 10 (SV) 2 días CONCLUSIONES El abordaje combinado representó una mejora quirúrgica, aportando ventajas: 1. Facilitó la localización de la estenosis-ureteral y una correcta valoración de su longitud. La técnica cut-to-the-light aportó precisión a la ureterectomía. 2. Descartar la presencia de tumor en TUS, Permitió la conservación de la unidad renal izquierda. 3. Permitió la resolución en un solo tiempo quirúrgico del síndrome de la UPU con patología litiásica concomitante. La exploración endoscópica pielo-calicial aseguró una mayor tasa libre de litiasis. 4. La transiluminación simultánea facilitó la localización y disección laparoscópica del divertículo vesical. El abordaje laparo-endoscópico es útil para la patología urológica y aportó los beneficios de la CMI. Son necesarios estudios multicéntricos y randomizados para conocer su rol respecto a otras alternativas.

109 Abordaje laparoscópico en riñón pélvico con estenosis de la unión pieloureteral y litiasis múltiple Lago Escudero, Y.; Briones Mardones, G.; Ganau Ituren, A.; Casasayas Carles, P.; Costas Ochoa, S.; Real Colomer, J.C.; Fuentes Márquez, I.; Bonastre Torró, C.; Gutiérrez Sanz-Gadea, C. Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca, Baleares. Introducción: El riñón pélvico es una rara anomalía que puede ir asociada a obstrucción de la unión pieloureteral (UPU). El abordaje laparoscópico para realizar la pieloplastia en estos casos es factible y permite resolver las litiasis asociadas. Material y Métodos: Presentamos el caso de un varón de 39 años sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés con diagnóstico de estenosis de la unión pieloureteral con múltiples pequeñas litiasis asociadas en riñón de localización pélvica. Resultados: El paciente fue sometido a pieloplastia desmembrada laparoscópica más extracción de litiasis. Colocación del paciente en decúbito supino y trendelemburg. Se realiza acceso transperitoneal utilizando 5 puertos de entrada: 1 trócar de 12 mm para la óptica y 4 de 5 mm. Se identifica y se libera la pelvis renal y uréter proximal observando una inserción alta de la unión pieloureteral. Tras apertura de la pelvis se extraen múltiples litiasis y con ureterorrenoscopio flexible introducido a través de los trócares se asegura la ausencia de litiasis residuales. Se realiza nueva UPU más caudal con dos hemisuturas continuas de 4-0 y colocación de DJ anterógrado. Se remodela el exceso de pelvis renal y se completa el cierre piélico. Se realiza retroperitonealización final. El tiempo operatorio fue de 200 minutos y el paciente fue dado de alta a los 3 días. El catéter se retiró a las 4 semanas. La TC de control documenta mejoría de la dilatación y en estudio gammagráfico renal en el que se observa ausencia de obstrucción. Conclusiones: El acceso laparoscópico permite la realización de la pieloplastia con extracción de litiasis en caso de anormalidades anatómicas, como es el riñón pélvico, ofreciendo a los pacientes todas las ventajas de un abordaje poco invasivo.