EL CARÁCTER A TRAVES DEL ROSTRO

Documentos relacionados
Técnico en. Morfopsicología Aplicada. La psicología a través del rostro

Observa adecuadamente y Comunica eficazmente. Comunicación Verbal y No Verbal Científica para obtener resultados duraderos

EXPERTO EN ENEAGRAMA. Programa de Autoconococimiento y Psicología de la Personalidad. Diseñado por Alberto Peña Chavarino

MORFOPSICOLOGIA. Estudio científico de la personalidad a través de la Cara

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

Teorías del aprendizaje

La orientación del pensamiento

Primer cuatrimestre Del 02/05/2019 al 02/08/2019 Segundo cuatrimestre Del 16/09/2019 al 20/12/2019


Teorías del aprendizaje. Sesión 1: Relación psicología y educación

Mapa de empatía. Aplicado a la búsqueda de empleo

CURSO DE FLORES DE BACH

ASPECTOS COGNITIVOS, CONDUCTUALES Y EMOCIONALES DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD PARA SU DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Diferencia entre psiquiatra, psicólogo y psicoanalista

Vender; un estilo de vida.

CURSO DE APEGO Y PSICOPATOLOGÍA SALAMANCA

1. Las necesidades del ser humano

Batería de Pruebas Psicométricas y Competencias Laborales. Qué es AutoTest DPRH?

LA FAMILIA. Licda. Cecilia Letona

LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA Y EL EDUCADOR. Cuando una persona necesita ayuda, debe ser vista como:

LOS TEST DE SELECCIÓN

La personalidad, será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y de la integración con grupos sociales.

Dirección de Mejora Continua y Profesionalización. Interpretación de Lenguaje NO verbal y Técnicas de entrevista. Taller

COMUNICACIÓN NO VERBAL

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN PROCESOS PSICOLÓGICOS: PERCEPCIÓN

SESIÓN 6. Educación de la afectividad y manejo de emociones

PROGRAMA OPERATIVO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL ( )

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

06/11/2016 LA BARBA Y EL BIGOTE.

GRADO EN PSICOLOGÍA Universidad de Málaga

LA COMUNICACIÓN. MSc. Carmen Amaya

Cómo te Puedo Ayudar?

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA PARTE II

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA PARTE II

1. LA EMOCIÓN. El mundo que nos rodea, y todo en él, tiene una influencia constante en nuestras emociones.

Entrevista Psicológica

analiza como un bloque individual que después se combina con cada análisis separado para llegar a una conclusión sobre el destino personal.

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA INFANTIL Y ADOLESCENTE + MÁSTER EN COACHING Y EN INTELIGENCIA EMOCIONAL INFANTIL Y JUVENIL FI021

Potenzia_T. Cursos de Verano Descubre los Secretos del Lenguaje No Verbal PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO OBJETIVOS DEL CICLO

Habilidades socio afectivas

Psicología PLAN DE ESTUDIOS. Distribución del plan de estudios por tipo de materia. Explicación general. Grado en. Formación Básica 63

Comunicación Efectiva. Mag. Raúl De Lama Morán Curso Taller Liderazgo y Dirección de Personas

Inventario de Padres para el Descubrimiento del Potencial (PIP)

ETAPA 2 : NARRACIÓN. El mediador pide a las partes que hagan sus comentarios iníciales:

Tel y

Habilidades personales y terapéuticas

Programa Experto en Comunicación no verbal Científica, Comunicación y Negociación

FACULTAD DE PSICOLOGÍA LICENCIADO EN PSICOLOGÍA. CODIGO ASIGNATURA CREDITOS Anual Fundamentos de psicobiología 12

Unidad II Tema 2: La Personalidad. Profesor: Gustavo Gómez Velásquez

Sistema de Representación de la Figura Humana

Habilidades de un Líder

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ORGANIZACIÓN

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

Parte A. Lenguaje Escrito y Visual

Formación en Psicología Holística Bloque Psicología y Medicina China

CONDUCTA ORGANIZACIONAL

Enfermero/a. Test específico

Técnicas tradicionales y orientales

Homeosynthesis. Por el Dr. Antonio Anguren. Manual del curso

La Edad de la Razón (S. XVII) y la Ilustración (S. XVIII).

Universitario Francisco de Asís

TÉCNICO EN PSICOLOGÍA DEL ROSTRO (Morfopsicología)

CENTRO DE PSICOLOGÍA VENTURA

DOBLE TITULACIÓN MASTER INTERNACIONAL EN PSICOLOGÍA INFANTIL + MASTER INTERNACIONAL EN PSICOLOGÍA ADOLESCENTE MFI006

MÓDULO 3: HERRAMIENTAS PARA MEJORAR MIS RELACIONES FAMILIARES

Factor común: LA FRUSTRACIÓN. Esta sobrecarga es lo que llamamos ENFADO

AUTORES: MENDEZ SOLANO LUCIA ALEXANDRA. ALBA YASELGA HECTOR WUILIAN. DIRECTOR DE TESIS: Dr. LUIS MUÑOZ HERRERIA.

Evitar lo fútil, inútil y perverso: El rol de los estudios de grado de Medicina, postgrado y formación de residentes. Germán Cerdá Olmedo

INSTITUTO VALENCIANO DE TERAPIAS NATURALES

Carolina Pérez Dueñas Dpto. de Psicología Universidad de Córdoba

Para qué entrenar las emociones. Beneficios del Mindfulness y de la Inteligencia Emocional para enriquecer tu proceso de coaching.

TIPOS DE PERSONALIDAD GUSTAV CARL JUNG

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA JUEVES 24 DE AGOSTO DEL 2017 EL TEMA DE HOY LA DEPRESIÓN ENDÓGENA

Descripción de áreas académicas AREA II UNIDAD 1. PERFIL DE CARRERA POR ÁREAS

FICHA PARA EL ESTUDIANTE NIVEL SECUNDARIO Fecha de Elaboración: ENTREVISTA: Año de la consolidación del Mar de Grau DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA MIÉRCOLES 11 DE MAYO DEL 2016 EL TEMA DE HOY LA ASEXUALIDAD

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

NOSOTROS AQUÍ ESTAMOS

TEMA 1: LA PSICOLOGÍA COMO

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

TEMA II. MODELOS DE DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN.

Escucha Activa y Empática Y tú, con qué escuchas?

DOBLE TITULACIÓN MASTER EN PEDAGOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA + MASTER EN COACHING E INTELIGENCIA EMOCIONAL INFANTIL Y JUVENIL

SÍLABO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO

Escuela de Padres Colegio Vizcaya

He trabajado con familias que describen al paciente como «un cadáver que respira» y en verdad, la imagen que genera esa descripción, es muy

Recursos asociados a Sopa de letras

SIMBOLOGÍA DEL ESPACIO II

ETAPAS INFANTIL Y JUVENIL

PROCESO CEREBRAL DE LA PERCEPCIÓN

Cuerpo, subjetividad y creación Facultad de Psicología Salud. Diplomado presencial

GUÍA Nº2 ÀREA: ETICA Y VALORES GRADO: 2º

Transcripción:

EL CARÁCTER A TRAVES DEL ROSTRO Desde la prehistoria el hombre ha tenido la inquietud y necesidad de entender el carácter y la personalidad a través de las formas del cuerpo y más especialmente el rostro. Pitágoras aplicaba el análisis de los rasgos faciales para elegir sus discípulos, Hipócrates observaba en sus casos clínicos la relación entre las formas del cuerpo y las inclinaciones de sus pacientes. El Mian Xiang o Interpretación de rostro ha sido parte de la Medicina tradicional china y sirve no solo para el diagnostico de las enfermedades, pero también para explicar el comportamiento e inclinaciones de la persona. El primer tratado de fisonomía se le atribuye a Aristóteles. Leonardo da Vinci también se interesó en sus estudios. Por su parte el filosofo suizo Lavater es considerado el padre de la Fisiognomia, la que estudia los diferentes rasgos de la cara por separado, pero relacionando siempre las formas con la psicología del sujeto. Muchos otros autores han tratado de deducir leyes psicológicas a partir de la observación de las formas de la cabeza, la cara o de todo el cuerpo, pero hay que reconocer que, hasta finales del siglo diecinueve no se pasó del análisis y de la observación estática que estaban llenos de limitaciones. Al principio del siglo veinte los médicos franceses Claude Sigaud y el psiquiatra Luis Corman, basándose a innumerables casos clínicos, establecieron la ley fundamental de la nueva ciencia que se basa en los dos movimientos vitales: la Ley de la Dilatación- Retracción, describiendo una característica de los organismos vivos. Esta se manifiesta en el movimiento de todos los cuerpos y va desde la dilatación a la retracción en función de los cambios del medio ambiente, correspondiéndole también un movimiento del alma. Una fuerza de expansión que impulsa a crecer y desarrollarse (infancia), y una fuerza de conservación que impulsa a cerrarse y protegerse (vejez). Había nacido la Morfopsicología el estudio de la psique a través de las formas. Es válido preguntarse para que sirve poder interpretar los rasgos del rostro. Acaso para satisfacer una curiosidad morbosa descubriendo la parte oculta del otro? O tal vez para predecir el futuro? El estudio del rostro a través de la Fisionomía y la Morfopsicologia tiene múltiples aplicaciones: ayuda a orientar hacia los estudios y profesiones donde la persona desarrollará sus máximas capacidades y competencias, sirve como herramienta para la detección y orientación de problemas varios de la personalidad, en el campo de la educación para determinar las capacidades del alumno y saber cuál es la manera más adecuada de tratarlos a fin de motivarlos; en la relación padres-hijos; para problemas y conflictos de pareja; en el proceso de selección de personal según las necesidades de la empresa, en la evaluación y configuración de equipos de trabajo; permite un rápido diagnóstico de los pacientes en las diferentes terapias, para diagnosticar tendencias de la persona y orientarla para que pueda erradicar los trastornos o cómo mejorarlos; en comercio y ventas para conocer mejor al cliente y sus necesidades. Y, porque no, para conocernos mejor a nosotros mismos y a los que nos rodean. Para comprender el funcionamiento del estudio del rostro a través de esta disciplina, es necesario conocer los fundamentos sobre los que se apoya.

Lo primero en prestar atención es el marco: es la construcción ósea, el conjunto óseo del rostro. Representa nuestra reserva vital, el potencial energético, las necesidades inconscientes de cada uno. Más ancho o dilatado el marco, mayores son las necesidades y la resistencia física. Un marco estrecho y retraído nos muestra una relativa fragilidad, una mayor necesidad de un medio de elección donde la persona se sentirá segura y protegida. En segundo lugar nos fijamos en los que se llaman los receptores sensoriales: ojos, nariz, boca - son los que sirven en los intercambios con el entorno, para absorber la información y para comunicarnos. Nos informan si es alguien introvertido o extrovertido, de la capacidad de concentración, de observación y si malgasta sus fuerzas o las controla. Mientras mas grandes y abiertos los receptores, más abierta y comunicativa la persona, más pequeños, cerrados y cómo apretados en el centro de la cara mas reservada. Persona abierta, comunicativa Persona reservada En tercer lugar nos fijamos en el modelado: son los tejidos y demás componentes que rodean los huesos de nuestro rostro, que indica cómo se relaciona la persona con el mundo exterior y su capacidad de adaptación al medio. Adaptable, sociable Ambicioso, apasionado, intolerante

La tonicidad nos informa de la actividad o pasividad con la que la persona enfrenta la realidad. Si comparamos ambos lados de la cara nos daremos cuenta que no son iguales. Cada mitad del rostro tiene relación con el pasado y el presente, también con los padres. El lado izquierdo del rostro de una persona diestra representa su pasado y la relación con la madre, el lado derecho se relaciona con el momento actual y la relación con el padre. El frente, por su parte, nos habla del lado público del individuo o como nos presentamos y queremos que nos vean. El perfil nos representa en nuestra intimidad. Los tres niveles del rostro corresponden a los tres planos: mental, afectivo e instintivo o físico. La Zona superior o cerebral está formada por la frente y los ojos. Esta zona nos da información sobre la vida mental, cómo se desenvuelve la persona en el mundo de las ideas, como piensa. La Zona media o afectiva está constituida por los pómulos y por la de la nariz. Informa cómo la persona se relaciona con los demás y cómo expresa sus emociones.

La Zona baja o instintiva es la boca, mandíbula y mentón. En esta zona inferior son representados los gustos y apetitos por las cosas terrenales, la fuerza y resistencia física y la capacidad de la persona de llevar a cabo los que se propone. Estas tres partes están intrínsecamente relacionadas. No se puede hablar de un aspecto específico sin tener en cuenta los otros dos. Cuando una de las tres zonas se destaca nos informa que en este ámbito es donde la persona se siente más a gusto. Si observamos el rostro de Penélope Cruz nos damos cuenta que la parte mas ancha es a nivel de los pómulos (la zona afectiva) y su nariz es larga y penetra hacia la zona baja o instintiva. Lo que mas valora ella son los afectos personales. Tiene una buena empatía y capacidad de comunicación emocional, pero también gran necesidad de ser amada y reconocida, aunque no revela fácilmente sus sentimientos. Al mismo tiempo nos indica que está interesada en las cosas materiales. Los ojos grandes con parpados algo caídos y la frente alta, vertical y redondeada indican un pensamiento prudente y organizado, una excelente memoria fotográfica y gran capacidad imaginativa y creativa. Su boca grande y labios gruesos revelan su necesidad de comunicar. Ella disfruta de los placeres de la vida con refinamiento y es muy tierna en sus relaciones íntimas. Es generosa y el ahorro no está en sus prioridades. La mandíbula ancha y el mentón algo proyectado muestran una persona con suficiente energía y determinación para realizar lo que se propone.

El estudio profundo del rostro tiene muchísimos mas componentes, que en conjunto pueden proporcionar al observador entrenado y en cuestión de minutos gran cantidad de información sobre la personalidad y el carácter del individuo. En este proceso lo mas importante es no perder de vista el legado de Dr. Luis Corman: no se busca juzgar, pero sí comprender y ayudar. Vania Yotova Morfopsicóloga Miembro de la Sociedad Francesa de Morfopsicología