TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría: Estudio antropológico sobre las prácticas, signos y significados de la violencia sexual

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL APOYO INFORMATICO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO NACIONAL DE MORTALIDAD MATERNA

1. Antecedentes y justificación

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA. CONSULTORIA: Investigación cualitativa sobre la salud sexual y salud reproductiva de

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Términos de Referencia

III. Objetivos OFICINA EN BOLIVIA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS OACNUDH DESCRIPCION DE FUNCIONES

FORMULARIO DE COTIZACIÓN N 15/2017

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Para profundizar el trabajo con los pueblos indígenas de la Amazonía de Pando se trabajarán los siguientes resultados:

UNESLIM-GDR Página 1 de 6

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

OBSERVATORIO DE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES EN EL CANTÓN DE RIOBAMBA

CÓDIGO DE LA VACANTE: PANU

ANEXO II TERMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia Consultoría de Coordinación y Asistencia Técnica del proyecto: Campaña para erradicar la violencia contra las mujeres

SOLICITUD DE CONSULTORIA

Términos de Referencia. Auditoria Social en Tres Juzgados del departamento de Guatemala

Retos y avances en el camino hacia la vigencia efectiva de los derechos de la mujer

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

Seminario Internacional Medición de la Violencia Contra la Mujer. Principales estudios de investigación desarrollados: Bolivia

1. Antecedentes y Justificación

LLAMADO A CONSULTORES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA : PROYECTO FORTALECIMIENTO A CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA EN ÁREAS URBANAS

SOLICITUD DE CONSULTORIA

CONVOCATORIA 171-CONSULTOR SENIOR PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN- BOGOTÁ

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

VACANTE. 18 de enero de 2016

SERVICIO: ASESORIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MATERIALES Y LAS ACTIVIDADES COMUNICACIONALES DEL PROGRAMA.

ESTRATEGIA REGIONAL DE SALUD LISTOS A JUGAR TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATISTAS

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNACIÓN DEL VOLUNTARIO DE LAS NACIONES UNIDAS

TERMINOS DE REFERENCIA

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: MEXZ

CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO FINAL ESTUDIO FINAL DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO ALBERGUE TEMPORAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL

CÓDIGO DE VACANTE: MEXT99-003

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DE LA AAPS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DE EFLUENTES DE PTAR

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA EL SERVICIO NACIONAL DE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE Y DIRECTIVO

Términos de Referencia. REALIZACIÓN DE VIDEO INSTITUCIONAL y SPOT DE CLADEM. Antecedentes:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

VACANTE. 19 de octubre Título: Coordinadora estatal del proyecto Unidas Crecemos en el Estado de México.

TERMINOS DE REFERENCIA

Periodo del contrato: 1 de Febrero de 2018 al 6 de Noviembre de 2018

TÉRMINOS DE REFERENCIA

COMBATIENDO LA EXPLOTACIÓN Y EL ABUSO SEXUAL CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Sistematización de la experiencia Defensoras Comunitarias y Acceso a la Justicia Plural

VACANTE. 26 de marzo de Vacante.: UNFPA MEXICO Título: ASISTENTE ADMINISTRATIVO/A PARA EL PROGRAMA GENERACIÓN 2030

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: MEXZ

Título del contrato: PROFESIONAL PARA LA ASISTENCIA TECNICA EN SALUD CONTRATACIÓN DE UN/A PROFESIONAL PARA LA ASISTENCIA TECNICA EN SALUD

UNICEF República Dominicana -Términos de Referencia

FESTIVAL DE LA CANCIÓN YO CANTO POR MIS DERECHOS

REPÚBLICA DOMINICANA PROCEDIMIENTO DE COMPRA MENOR CONANI-CMC-004/2016 CONDICIONES ESPECÍFICAS

hacia la construcción social de una cultura de paz/ proyecto TCPANU73FMX: Duración del Contrato:

«Hacia la gestión de una plataforma estadística funcional al diseño de las políticas de prevención de las violencias contra las mujeres»

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: MEXZ

Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA POR SERVICIOS PROFESIONALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA:

Términos de Referencia

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TERMINOS DE REFERENCIA

1) Información para completar indicadores CEPAL de violencia contra la mujer, relevantes para este estudio.

EXTENSION DE PLAZO CONVOCATORIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia

CONVOCATORIA. Bolivia: profesional para diseño, elaboración y aplicación de módulo sobre el derecho de acceso a la justicia de las mujeres

SOLICITUD DE CONSULTORIA

TÉRMINOS REFERENCIA. 1. Antecedentes y Justificación

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

UNICEF República Dominicana -Términos de Referencia

Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer

PAUTA POSTULACION DE PROYECTOS CENTROS DE LA MUJER 2012

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: MEXX

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

PROCESO DE CONTRATACIÓN BOL/ Nº DEL 0495/16 TÉRMINOS DE REFERENCIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA

CONVOCATORIA. 17 de enero de Convocatoria: UNFPA MÉXICO

PROGRAMA DE INNOVACION CONTINUA PIC COCHABAMBA CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD- AGENCIA SUIZA PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO

Por producto, detallado en esta convocatoria.

Transcripción:

1. ANTECEDENTES.- La violencia contra las mujeres en Bolivia y el mundo constituye la violación de derechos humanos más generalizada, tolerada y naturalizada; constituye además un problema de salud pública y de justicia social, que afecta día a día a miles de mujeres en su integridad y dignidad como personas. Dentro de las formas de violencia contra las mujeres, una de las más generalizada y que conlleva en sí misma todos los demás tipos de violencia, es la violencia sexual, definida por la Ley 348 como toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre, segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer. Según datos de la CEPAL (2006) se estima que la violencia sexual en Bolivia representa un porcentaje del 15.2% siendo una de las tasas más altas de Latinoamérica, comparativamente con otros países: Haití 17%, Colombia 11.5%, Perú 9.8%, República Dominicana 9.6 % y México 7.8%. Otro estudio realizado por Ipas Bolivia el año 2009 señala que 4 de cada 10 mujeres bolivianas han sufrido violencia sexual. De las cuáles 2 de cada 100 de las que denuncian llegan a juicio, por lo que se habla de aproximadamente un 80% de impunidad en los delitos sexuales. Según datos de la Defensoría del Pueblo sólo se alcanza el 0.04% de sentencias ejecutoriadas en procesos de violencia sexual. Por otra parte un Estudio presentado por Calla 1 (2006) devela que prácticamente todos los delitos sexuales son perpetrados por conocidos de las víctimas, ya que sólo el 8% corresponde a personas desconocidas. Por lo general la violencia sexual cometida por desconocidos implica una agresión única, mientras que las agresiones por parte de conocidos suponen un ejercicio de violencia repetitiva y son precisamente los agresores próximos al entorno familiar como vecinos y/o conocidos (32.81%) padrastros (14,06%), padres (12.5%) y familiares (7,81%). Pese a no contar con datos oficiales sobre esta violación a los derechos humanos, estas aproximaciones demuestran que existe un alto índice de impunidad que en muchos casos está marcada por prejuicios y estereotipos de género, además de la naturalización cultural de la violencia a través del patriarcado que encubre comportamientos misóginos y machistas que ocultan el dato, impiden la denuncia y justifican el delito permitiendo la conciliación, negociación o el arreglo entre las partes. Es este sentido el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA, consciente de la necesidad de abordar esta problemática, desde un estudio antropológico para indagar sobre las prácticas, signos y significados de hombres y mujeres (adolescentes, jóvenes y adultos/as) sobre la violencia sexual, que muestre el grado de naturalización y tolerancia a la misma, y pueda proponer una aproximación al trabajo de prevención, atención y sanción de la violencia sexual en Bolivia, a partir de estos resultados. El estudio solicitado se focalizará en 4 municipios priorizados (Coroico, Uncía, Punata y Gonzalo Moreno), la selección de estos municipios responde a los siguientes criterios: 1 Calla, P; Barragán, R; Salazar, C; Arteaga, T; Soliz, C, Rompiendo silencios, una aproximación a la violencia sexual en Bolivia, Coordinadora de la Mujer y Defensor del Pueblo (2005).

- Municipios en los que UNFPA está desarrollando acciones con la Iniciativa por los DSDR y prevención, atención y sanción de la violencia sexual con el apoyo de la Embajada de Suecia y con el programa conjunto de Pueblos Indígenas Altamente Vulnerables con apoyo de la Unión Europea. - Indicadores de pobreza e inequidad en temas de salud sexual y reproductiva y derechos. (Ver anexo1) - Condiciones de institucionalidad mínima para realizar el trabajo, municipios que cuentan con: o Servicio Legal Integral Municipal - SLIM o Defensoría de la Niñez y Adolescencia - DNA o Red de lucha contra la violencia - Tener una cobertura en los tres pisos ecológicos del territorio nacional (altiplano, valle y tierras bajas). - Tener una muestra de diferentes pertenencias étnicas y linguísticas de la población (aymara, quechua, esse ejja y la comunidad afroboliviana). 2. OBJETIVOS Realizar un estudio antropológico y registro audiovisual sobre las prácticas, signos y significados de la violencia sexual en Bolivia, cuyo alcance sea área urbana y rural de los siguientes municipios Coroico (La Paz), Punata (Cochabamba), Uncía (Potosi) y Gonzalo Moreno (Pando). El estudio antropológico permitirá conocer el grado de naturalización y tolerancia de la violencia sexual, visibilizando características particulares que respondan a la pertenencia étnica y lingüística, así como a la institucionalidad indígena originaria campesina y dará un análisis de género sobre la situación de las mujeres. Esta información servirá para elaborar estrategias más efectivas para el tratamiento de esta problemática. El registro audiovisual permitirá conocer de manera gráfica las percepciones de mujeres, hombres, autoridades y operadores/as de justicia respecto a la violencia sexual y servirá para el posterior trabajo de incidencia en política pública desde una mirada intercultural que contextualizará las intervenciones con mayor acierto. 3. PRODUCTOS ESPERADOS a. Un Informe sobre el trabajo de campo, el llenado de instrumentos metodológicos y todo el proceso de recolección de información. b. Un informe sistematizado que incluya el análisis de los hallazgos generales y diferenciados por pisos ecológicos, por área urbana y rural, por roles y funciones de las personas en las comunidades, por roles que cumplen mujeres y hombres en los distintos municipios, por grupo etario y por tipo de organizaciones (indígenas, sindicales, tradicionales), sobre las prácticas, signos y significados de la violencia sexual en Bolivia. El informe deberá ser presentado en formato escrito narrativo y acompañado por un registro audiovisual que muestre de manera gráfica parte de los hallazgos de la investigación. c. Un informe que incluya propuestas de líneas de trabajo para la posterior elaboración de políticas públicas de prevención, atención y sanción de la violencia sexual.

4. ACTIVIDADES - Revisión de bibliografía a cerca de la problemática de violencia sexual en Bolivia y Latinoamerica. - Revisión de datos estadísticos oficiales y no oficiales sobre la problemática de violencia sexual. - Revisión del marco normativo legal nacional e internacional. - Construcción de herramientas metodológicas de investigación cualitativa. - Selección de comunidades, ciudades, barrios, dónde se realizará la investigación, en los municipios priorizados. - Identificación de personas a ser entrevistadas o que participen en los instrumentos de investigación planteados (adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres, autoridades indígena originario campesina, operadores/as de justicia). - Identificación de casos emblemáticos en los lugares en los que se realizará la investigación. - Trabajo de campo, implementación de los instrumentos de investigación antropológica identificados. - Registro audiovisual del trabajo de campo. - Revisión de testimonios y entrevistas para el análisis desde el enfoque de género y derechos humanos. - Sistematización de la información, elaboración y presentación del estudio. - Elaboración de un resumen documental de audio y video de 15 minutos que resuma los hallazgos más importantes. La calidad del video debe ser HD editado y post producido entregado en formato DVD. 5. METODOLOGÍA 5.1. Alcance del estudio 5.1.1. Municipio de Coroico a. Cabecera de municipio b. Comunidad Afroboliviana concentrada en este municipio. c. Organización de la Comunidad Afroboliviana CADIC d. Sindicato Centrales y subcentrales agrarias e. Municipio turístico en el que se ha podido evidenciar la problemática de turismo sexual. 5.1.2. Municipio de Punata a. Cabecera de municipio b. Comunidad quechua c. Sindicato Centrales y subcentrales agrarias d. Municipio de tránsito para la comercialización de la hoja de coca. 5.1.3. Municipio de Uncía a. Cabecera de municipio b. Presencia de Ayllus c. Sindicatos mineros 5.1.4. Municipio de Gonzalo Moreno, comunidad Portachuelo (Pueblo Esse Ejja) a. Comunidad Esse Ejja, pueblo indígena considerado altamente vulnerable por su condición de pobreza, discriminación y violencia. b. Capitanía Esse Ejja c. Organización indígena (Central Indígena de Mujeres de la Amazonía de Pando CIMAP y Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando CIPOAP).

5.2. Tipo de estudio Cualitativo con enfoque antropológico que incluya otras disciplinas como sociología y comunicación social para que tenga un abordaje integral. 5.3. Fuentes de información a. Adolescentes y jóvenes b. Hombres y mujeres adultas (abuelos/as, madres y padres) c. Líderes/zas de opinión de las comunidades priorizadas (líderes religiosos, maestros/as, parteras). d. Autoridades indígenas originarias campesinas (capitanes, mallkus, etc.) e. Funcionarios/as de instituciones del Estado (Salud, Educación, SLIM, DNA, Fiscalía, Juzgados) f. Organizaciones sociales (Centrales agrarias, sindicatos y organizaciones indígenas). 6. INFORMES DE ACTIVIDADES El/la consultor/a presentará: a. Un Informe sobre el trabajo de campo, el llenado de instrumentos metodológicos y todo el proceso de recolección de información. b. Un informe sistematizado que incluya el análisis de los hallazgos generales y diferenciados por pisos ecológicos, por área urbana y rural, por roles y funciones de las personas en las comunidades, por roles que cumplen mujeres y hombres en los distintos municipios, por grupo etario y por tipo de organizaciones (indígenas, sindicales, tradicionales), sobre las prácticas, signos y significados de la violencia sexual en Bolivia. El informe deberá ser presentado en formato escrito narrativo y acompañado por un registro audiovisual que muestre de manera gráfica parte de los hallazgos de la investigación. c. Un informe que incluya propuestas de líneas de trabajo para la posterior elaboración de políticas públicas de prevención, atención y sanción de la violencia sexual. Todos estos documentos deberán ser entregados al UNFPA en copia dura y en formato digital PDF. 7. DEPENDENCIA Y COORDINACIÓN La aprobación de los servicios de consultoría estará bajo responsabilidad de la Representante Auxiliar del UNFPA. La coordinación y consulta estarán a cargo de la Oficial de Género, Interculturalidad y Derechos de UNFPA. 8. DURACIÓN Y LUGAR El trabajo se realizará durante 35 semanas partir de la firma del contrato y conforme al cronograma consensuado entre el/a consultor/a y el UNFPA. De acuerdo al siguiente plan de trabajo:

Trabajo de gabinete Elaboración plan de trabajo, cronograma, revisión bibliográfica, instrumentos metodológicos, marco teórico referencial. 7 semanas. Trabajo campo terreno de en Dos visitas a 4 municipios haciendo un total de 20 días en terreno por municipio, en el que se aplicarán los instrumentos metodológicos y se registrará audiovisualmente los hallazgos. Se toman en cuenta días de viaje. 16 semanas. Sistematización informe final Sistematización de instrumentos llenados, análisis de la información recolectada, correcciones de informes enviados a UNFPA, elaboración de informe final de consultoría. Edición y postproducción del video. 12 semanas. 9. COMPROMISO CON NORMAS DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS El/la Consultor/a será responsable y se comprometerá a cumplir con las Normas de Seguridad establecidas por el Departamento de Seguridad de las Naciones Unidas en Bolivia para velar por su seguridad personal durante el desempeño del trabajo requerido. 10. PROPIEDAD INTELECTUAL El Fondo de Población de las Naciones Unidas será propietario de todos los derechos de propiedad intelectual y demás derechos de propiedad, incluyendo sin limitación patentes, derechos de autor y marcas registradas respecto a los productos o documentos y otros materiales que tengan una relación directa con o sean producidos, preparados u obtenidos como consecuencia de o en el curso de este contrato. 11. OBLIGACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD El/la consultor/a debe mantener confidencialidad absoluta respecto de la información que conozca con ocasión de la prestación de servicios materia de la presente consultoría, por lo que la información será utilizada únicamente para los fines de la consultoría, quedando prohibido cualquier tipo de reproducción, publicación, difusión, disertación o divulgación pública o con terceros, por cualquier medio verbal y/o escrito. 12. REQUISITOS PARA EL/LA CONSULTOR/A Los y las postulantes deben cumplir los siguientes requisitos mínimos: a. Nacionalidad: - Nacionalidad boliviana o extranjera con permiso para trabajar en Bolivia. b. Formación académica - Licenciado/a en Antropología. - Post Grado en Género (Deseable)

- Post Grado en Interculturalidad (Deseable) c. Experiencia general - Experiencia de trabajo 5 años de ejercicio profesional. d. Experiencia específica - Experiencia de 3 años de trabajo en temas de violencia contra las mujeres, violencia en razón de género, derechos de las mujeres. - Al menos 3 experiencias en la realización de investigaciones cualitativas y/o estudios antropológicos. e. Otras competencias - Alta sensibilidad por los derechos de las mujeres. - Alta sensibilidad en temas de interculturalidad. f. Otros conocimientos - Conocimiento del idioma aymará, quechua y/o Esse Ejja (deseable) 13. CUMPLIMIENTO DECRETO SUPREMO 29308 DEL 10 DE OCTUBRE DEL 2007 En seguimiento de la normativa para gestión y ejecución de recursos externos de donación, artículo 20 de incompatibilidades, los funcionarios públicos de las entidades gestoras y ejecutoras de programas y proyectos financiados con donaciones externas, están impedidos de prestar servicios en aquellas agencias de cooperación con los que tuvieron vinculación en la gestión y/o ejecución de los mismos, hasta dos años después de dejar la función pública, sea como empleados directos o como consultores. 14. DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL/LA PROPONENTE Para su postulación, el/la proponente deberán presentar la siguiente documentación: SOBRE A 1) Carta de presentación y motivación 2) Propuesta de Plan de Trabajo 3) Formulario P11 de Antecedentes Personales SOBRE B 1) Propuesta económica, que deberá incluir todos los gastos logísticos, de transporte, pasajes y viáticos que vaya a realizar el/la consultor/a, referirse al plan de trabajo incluido en el punto 8 Duración y Lugar.

Se solicita a los/las interesados/as tomar nota de que no se devolverá la documentación presentada y que únicamente responderemos a los/las postulantes seleccionados/as. Nota: No existe o cuota que debe ser pagada en ningún momento del proceso de selección El UNFPA no solicita o revisa información referida a VIH o SIDA y no discrimina sobre el estado serológico de VIH Anexo 1. Matriz de índices de municipios seleccionados MUNICIPIO POBLACION SLIM DNA RED DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA TRABAJO CON EL UNFPA COROICO 19.397 SI SI SI SI UNCIA 21.955 SI SI SI SI PUNATA 28.707 SI SI SI SI GONZALO MORENO 8.160 NO NO NO SI