2 de abril al 13 de agosto de 2009

Documentos relacionados
3 de abril al 14 de agosto

6 de mayo al 5 de agosto de 2009

5 de agosto al 18 de octubre de 2013

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

10 de abril al 17 de julio

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

9 de mayo al 8 de julio de 2013

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica

PARA PROFESIONALES DE LA SALUD:

21 de agosto al 20 de noviembre de 2014

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA COMITÉ DE OBSTETRICIA CRÍTICA

15 de abril al 8 de julio de 2011

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Público en general que se interese en reforzar los fundamentos de las matemáticas financieras.

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

ABORDAJE EN DISCAPACIDAD MULTIPLE Y SORDOCEGUERA

NIVEL II Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva (Turno Tarde)

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

Experto en Estimulación del Lenguaje en la Primera Infancia + Psicología Infantil (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Curso Universitario en Detección y Tratamiento en Dislexia y Lectoescritura (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública

Desarrollo. cognitivo y motor

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

Titulación Universitaria

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN N Y DEPORTE ESCOLAR

REFLEJOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR

El niño que fue prematuro. Series de Pediatría Garrahan

4 de septiembre al 9 de diciembre 2013

Equipo de Salud. Capítulo 8

BAJA VISION Y REHABILITACION VISUAL

N u tr i ci ón clí n i ca. pediátrica

TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

NOMBRE DEL CURSO: ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION MOTRIZ

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Seguimiento de alto Riesgo

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

16 de abril al 23 de julio 2013

Este libro recoge los aportes de las participaciones

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TALLER MANEJO DEL ESTRÉS Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT

FACULTAD DE SALUD BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD EN LOGOPEDIA, FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA

25 de agosto al 4 de diciembre de 2014

Experto en Atención Temprana en Niños con Parálisis Cerebral (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

28 de julio al 12 de diciembre de 2014

CURSO DE TÉCNICOS EN ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD O FINANZAS. Curso de Capacitación de Técnicas en Auditoría de Empresas. Duración : 36 Horas

15 de marzo al 30 de julio 2012

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR

Recién Nacido con madre desvinculada y dejado en el sistema asistencial.

16 de abril al 30 de julio 2013

Máster Europeo en Atención Temprana

DRA. MARIA INES FRAIRE MARTINEZ

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Cómo leer revisiones sistemáticas?

AUXILIAR DE JARDÍN DE INFANCIA

Modelo Pedagógico Semipresencial

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Psicomotricidad y Expresión corporal

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PSICOMOTRICIDAD E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

Curso: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. 1era Edición: 2016

Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio

Campus Virtual. Manual del Aprendiz Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

DIPLOMA NEUROCIENCIA: Bases biológicas del aprendizaje

Centros de Excelencia en Salud: excelencia operacional y estrategia competitiva

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos. Comunidad de Madrid.

Curso Virtual El Balance Social Cooperativo

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Introducción: concepto de demencia historia de la misma, en cortical vs. enfermedad subcortical, enfermedad de sustancia blanca

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Psicología perinatal: Prevención psicosocial, promoción de la salud y modelos de intervención

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

LA LAVANDERÍA Y PLANCHA EN INSTITUCIONES SANITARIAS

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos. - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano.

CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA)

Guía práctica de los trastornos del lenguaje INDICE. Tomo - I. La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje

Transcripción:

CURSO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Impacto de la prematurez en el crecimiento y desarrollo 2 de abril al 13 de agosto de 2009 Fundamentos La prematurez continúa siendo uno de los principales problemas de salud pública, en especial en aquellos países con dificultades sociales y control inadecuado de la salud. La tasa de recién nacidos con peso inferior a 2500 g es cercana al 10% en nuestro país, pero varía entre las distintas poblaciones y tiene una relación muy directa con los factores socioculturales y económicos. La tasa de muy bajo peso (menores de 1500gr) es de alrededor del 1 a 2%. En los últimos años, la sobrevida de los niños prematuros ha mejorado notablemente. Muchos de ellos egresan de las unidades de terapia intensiva neonatal y posteriormente crecen y se desarrollan correctamente. Otros pueden tener problemas físicos crónicos (por ejemplo, disfunción motora no progresiva, en sus diferentes grados) y/o problemas sensoriales y/o en su desarrollo mental. Estas condiciones, de alguna manera pueden afectar la calidad de vida de éstos niños y sus familias. Por ello, requieren un seguimiento muy cercano, para acompañarlos y tratar las dificultades existentes y detectar tempranamente aquellas que puedan aparecer. Algunos prematuros, en especial los extremadamente pequeños, que poseen inteligencia normal y no presentan problemas neurológicos, están en riesgo de presentar dificultades menores en los movimientos motores finos y/o disfunción motora visual, por nombrar algunas. De no pesquisarse tempranamente éstos trastornos, pueden hacerse evidentes recién cuando el niño va a la escuela, lo que podría traer aparejado dificultades en la escritura, en las tareas de autocuidado y en el juego. Desarrollar este programa de formación permitirá conocer el impacto que la prematurez puede causar en el niño y su familia. Ayuda a identificar signos o síntomas que de no detectarse a tiempo podrían complicar distintas situaciones del crecimiento y desarrollo de éstos pacientes. 1

Presentación de los docentes Directores Dra. Diana Rodríguez Dr. José María Ceriani Cernadas Equipo docente Dr. Guillermo Agosta Lic. Carolina Alchouron Lic. Graciela Brik Dra. Verónica Cravedi Lic. Adriana Dati Dr. Carlos Fustiñana Dr. Alejandro Jenik Lic. Cecilia Martínez Dr. Enrique Menzano Dra. Vilma Oreiro Fga. Adriana Pérez Lic. Gabriela Pose Dra. Celia Sánchez Dra. Iris Schapira Coordinación Académica Lic. Laura Magallan Coordinación Tecnológica Dr. Sergio Montenegro Coordinación de Tutores Lic. Gisela Schwartzman Destinatarios El curso está especialmente destinado aunque no limitado a: Médicos pediatras y/o neonatólogos Terapistas físicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, terapistas ocupacionales, psicomotricistas, psicopedagogos, enfermeros Docentes y matronas Profesionales o estudiantes interesados en la problemática del prematuro y su familia Requisitos de admisión y certificación Certificado de aprobación: Para la certificación como curso universitario de posgrado, se requerirá título de grado universitario de validez nacional o de la universidad del país de origen. Cumpliendo con este requisito y aprobando el examen/actividad final, se emitirá un certificado de curso aprobado, así como una constancia con la nota de la evaluación. Constancia de participación: Para aquellos alumnos que, habiendo obtenido la condición de regularidad no posean título de grado, se emitirán constancias de participación a pedido del interesado. 2

Objetivos Al finalizar el curso los participantes serán capaces de: Conocer los aspectos principales de un programa de seguimiento de prematuros Reconocer las patologías más frecuentes y sus consecuencias a largo plazo de los niños pretérmino Identificar signos y síntomas de alarma en el desarrollo y crecimiento, en niños que nacieron antes de término Contenidos PRINCIPALES CAUSAS DEL NACIMIENTO PREMATURO Docente: Dr. José María Ceriani Cernadas Factores sociales y biológicos. Inadecuada asistencia de salud. Problemas médicos previos y complicaciones en el embarazo actual. Impacto de la prematurez sobre la mortalidad neonatal e infantil. Problemas clínicos neonatales más frecuentes en los prematuros de muy bajo peso. Síndrome de dificultad respiratoria o enfermedad de la membrana hialina (EMH). Etiología. Factores de riesgo asociados. Detección prenatal. Prevención prenatal. Diagnóstico. Tratamiento. Implicancias de la enfermedad de la membrana hialina sobre la evolución posterior. Sepsis bacteriana. Cuadro clínico. Gérmenes más frecuentes. Métodos auxiliares de diagnóstico. Tratamiento. Implicancias de la infección sobre la evolución posterior. Hemorragia intracraneana (HIC): Tratamiento. Implicancias de la HIC en la evolución posterior. Ductus arterioso persistente (DAP). Tratamiento. Implicancia del ductus persistente sobre la evolución posterior. Apneas. Tratamiento. Implicancias de las apneas sobre la evolución posterior. Ictericia. Implicancias de la ictericia sobre la evolución posterior. PREMATURIDAD Docente: Dra. Diana C. Rodríguez Definición y tasa de prematurez. Edad cronológica y edad corregida. Bajo peso, muy bajo peso, extremadamente bajo peso al nacer. Alta de un bebe prematuro. Algunos cuidados luego del alta. Equipo de seguimiento de prematuros: integrantes, funcionamiento y objetivos. Edades en que se evalúan los pacientes. Reinternación: causas más frecuentes. CRECIMIENTO Docente: Dr. Carlos Fustiñana Evaluación del crecimiento de un bebe que nació con menos de 1500gr. Tablas a distancia y de velocidad de crecimiento. Formas más habituales de recanalización del peso y la talla. Conducta ante un prematuro que no recanaliza su peso y/o su talla en el primer año de edad corregida. Crecimiento del perímetro cefálico, su importancia. IMPACTO EN LOS PADRES Docente: Lic. Gabriela Pose Introducción. Efectos del trauma.efectos del duelo. El mundo emocional. La relación con el equipo de asistencia. La prematurez figura de condensación y desplazamiento. Aspectos psicopatológicos. El alta: puerta de entrada al seguimiento. Consultorio de seguimiento. Efecto de los duelos asociados al parto en el vínculo con el bebé: muerte de la madre, 3

muerte de un mellizo. Vicisitudes del desarrollo del bebé y su efecto en los padres. Externación y crianza. Las instituciones, el cuidado de los padres y el seguimiento. INTEGRACIÓN SENSORIAL Docente: Lic. Carolina Alchouron Introducción: Qué es Integración Sensorial? Rol de la Integración Sensorial en el Desarrollo. Hitos del Primer Año relacionados con la Integración Sensorial. Manifestaciones Tempranas de Déficit en la Integración Sensorial. Evaluación y Tratamiento Precoz. Conclusiones. DESARROLLO NEUROLÓGICO: PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE Docente: Dra. Diana Rodríguez Desarrollo normal del sistema nervioso: crecimiento, migración, mielinización, estructuras transitorias. Lesiones más frecuentes en el sistema nervioso en prematuros de muy bajo peso al nacer: Leucomalacia Periventricular. Hemorragia intraventricular, Síntomas clínicos de cada una de ellas. Estudios complementarios para diagnosticarlas. NEURODESARROLLO I Docentes: Dra. Iris Schapira Dra. Verónica Cravedi Evolución del desarrollo psicomotor y cognoscitivo. Período de inteligencia sensoriomotríz o práctica. Período de Representación Pre Operatoria o Simbólica. Período de Operaciones Concretas. Período del Pensamiento Lógico Formal. Desarrollo psicosocial y motor esperable en niños de 0 a 2 años. Recién Nacido a 24meses Desarrollo Psicomotor en Bebes Prematuros. Evaluación del Neurodesarrollo en prematuro. Algunos Aspectos del Desarrollo en el prematuro. Signos atípicos del desarrollo. Experiencias de Evaluaciones y Seguimiento del Desarrollo Psicomotor. Escalas de Evaluación del Neurodesarrollo. Clasificación de los Tests y Escalas de evaluación. Examen Neurológico. Sugerencias para la administración de los tests de desarrollo. NEURODESARROLLO II Docente: Dra. Vilma Oreiro Desarrollo del Sistema Nervioso. Evolución del tono muscular entre las 28 semanas y el año de vida. Maduración de la vida de relación entre las 28 y 40 semanas. Fijación, seguimiento ocular. La sensibilidad a los sonidos. Valoración neuromotora entre las 40 semanas y el primer año de vida. Tono muscular pasivo. Ángulo de aductores. Maniobra talón oreja. Ángulo poplíteo. Ángulo de dorsiflexión del pie. Maniobra de la bufanda. Valoración del tono del eje corporal. Motricidad espontánea. Reflejos arcaicos. Reacciones posturales y equilibratorias. Reacciones equilibratorias o de enderezamiento. Respuestas defensivas: Criterios para el abordaje de la maduración motora. Desarrollo del bebé nacido prematuro. Maduración postnatal. SUEÑO Docente: Dr. Alejandro Jenik Acciones para asegurarnos una respiración normal durante el sueño en los primeros meses de vida. Introducción. Estadios del sueño. Mecánica respiratoria durante el sueño. Sistema Nervioso Central. Vía aérea superior. Mecánica pulmonar y de la pared toráxico. Frecuencia respiratoria. Disturbios respiratorios: a. Apnea del prematuro. b. Variables cardiorrespiratorias y posición para dormir. c. Disturbios respiratorios en lactantes. d. Duración y frecuencia de las apneas centrales. e. Apneas obstructivas y mixtas durante el 4

sueño. f. Respiración periódica. g. suspiros. Incidencia del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL): pico etario de vulnerabilidad en prematuros y nacidos de término. Factores de riesgo para el SMSL. Posición Prona y aumento del riesgo en los niños prematuros. El sueño seguro promueve como respuesta microdespertares para la vida de los prematuros: qué son los microdespertares. Posición supina y microdespertares. Efecto de los microdespertares sobre la edad gestacional. Recomendaciones para la prevención del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. AUDICIÓN Docente: Lic. en fonaudiología Graciela Brik Evaluación auditiva en los bebes prematuros antes del alta hospitalaria. Que pacientes se evalúan y porque. Métodos que se utilizan: emisiones otoacústicas Potenciales evocados auditivos. Edades corregidas en las que se realizan los controles posteriores. Hipoacusia. Alta audiológica de un prematuro de 1500gr al nacer. Estimulación auditiva. SUCCIÓN Y DEGLUCIÓN Docente: Lic. en fonoaudiología Adriana Pérez Deglución y respiración; evolución del patrón deglutorio; etiopatogenia; Dinámica de la deglución; diagnóstico por imágenes en las alteraciones de la deglución: videofluoroscopía; alteraciones en la deglución infantil; alimentación oral; alimentación restringida; alimentación inhibida; sonda nasogástrica; gastrostomía. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Docente: Lic. en fonoaudiología Cecilia Martínez Evaluación de las conductas comunicativas en los bebes prematuros en el primer año de edad corregida. Herramientas que se utilizan. Seguimiento durante los primeros años. Edades corregidas en que se realiza. Perfil del lenguaje en prematuros. Algunas características del lenguaje de prematuros en seguimiento en el Hospital Italiano y comparación con otros centros. Formas de intervención. VISIÓN. PROCESAMIENTO CENTRAL DE LA VISIÓN Docentes: Dra. Celia Sánchez Dr. Enrique Menzano Visión: que es, desarrollo normal, funciones visuales (agudeza visual, sensibilidad al contraste, movimientos oculares, visión binocular, refracción, estrabismo, ambliopía). Evaluación oftalmológica de los bebes prematuros dentro de la internación. Cuales se evalúan y con que métodos. Seguimiento a lo largo de los años. Evaluación de prematuros que no tuvieron patología oftalmológica perinatal. Pautas de estimulación visual. Perturbación cerebral de la visión en prematuros, revisión de las bases neurobiológicas de la visión central, signos de alarma y evaluación durante el desarrollo de los trastornos visuales. ESCOLARIDAD. ATENCIÓN Y CONDUCTA Escolaridad: Docente: Lic. Adriana Dati Desempeño escolar. Trastorno por déficit de atención o síndrome de hiperactividad. Estimulación Temprana: Trastornos psicomotores. Trastornos sensoperceptivos. Otros signos. Trastorno de aprendizaje. Evaluación Psicopedagógica: Inventario de Desarrollo Battelle (Pesquisa), Gráficos, Hora de Juego Diagnóstica, Test de Inteligencia para Preescolares de Wechsler (Wppsi). Técnicas Neuropsicológicas. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN). El niño prematuro en la escuela. 5

Atención y conducta: Docente: Dr. Guillermo Agosta Epidemiología. Fisiopatogenia. Elementos de evaluación y diagnostico. Presentación clínica, Comorbilidad. Tratamiento. Consejos y educación. Interconsultas. Metodología El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología, a través del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Este entorno educativo está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. Organizado en unidades temáticas, los materiales educativos estarán disponibles en forma periódica en el Campus, según el cronograma que comunicará el equipo docente. Estos materiales incluyen: Clase: Disponible para la lectura en línea y en versión guardar/imprimir. Material elaborado por el equipo docente del curso y procesado pedagógicamente. Presenta un desarrollo de contenidos sobre el tema a tratar en la unidad temática de referencia. Material de lectura: Disponible en español y/o en inglés. Destinado a ampliar y/o profundizar los contenidos planteados en las clases. Actividades de aprendizaje: Podrán consistir en participaciones en los foros, realización de ejercicios o tareas, discusión de casos, lectura de bibliografía ampliatoria sobre un tema o visita a sitios web de interés. La realización de estas actividades es de carácter obligatorio y otorgan la condición de regularidad para rendir el examen final. Las fechas de entrega correspondientes se indicarán oportunamente. Las actividades promoverán el intercambio y aprovechamiento de los conocimientos y experiencias de los participantes y facilitarán la aplicación de nuevos aprendizajes a la práctica profesional. El docente a cargo del curso acompañará, orientará y animará el proceso de aprendizaje en las instancias individuales y en las interacciones de aprendizaje colectivo. Modalidad de comunicación Los participantes del curso dispondrán de las siguientes herramientas de comunicación: Mesa de ayuda: La solicitud de ayuda y consultas sobre aspectos tecnológicos y/o administrativos podrá realizarse a través de la mesa de ayuda del curso. Foro de consultas e intercambio: A través de este foro virtual, participantes y docentes podrán intercambiar información e inquietudes y realizar consideren importantes sobre la marcha del curso, referidas tanto a los contenidos de estudio como a la utilización de la plataforma. 6

A partir del día de inicio del curso, cada participante podrá ingresar al Campus con el nombre de usuario y contraseña elegidos al momento de inscribirse. Los profesionales del Hospital Italiano podrán ingresar con su usuario y clave de Intranet. Cronograma de trabajo Se estima una dedicación semanal, promedio, de 4 a 6 horas. Cada participante tendrá su propio ritmo de estudio y la dedicación dependerá también de su formación y experiencia profesional previa en los contenidos que este curso desarrolla. Carga horaria estimada del Curso: 120 horas Evaluación VIRTUAL (a través de Internet) Para obtener el Certificado de aprobación de Curso Universitario se necesitará aprobar el examen/actividad final del curso Todos los certificados serán expedidos por el Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. Aranceles Participantes de Argentina: $ 880 Participantes del exterior: u$s 440 Personal del Hospital Italiano de Buenos Aires: 50% de descuento Médicos realizando actualmente una residencia en alguna especialidad relacionada con la salud (no válido para concurrentes u otras figuras en formación): 50% de descuento (presentando, antes del inicio del curso, una constancia firmada por el jefe del Servicio o Departamento de Docencia correspondiente) Formas de pago PARTICIPANTES DE ARGENTINA ON LINE (a través de E Decidir) Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard, American Express, Cabal e Italcred en 1, 3 ó 6 cuotas sin interés Personalmente (Gascón 450 1er. Piso Dpto. Docencia e Investigación Caja) Horario de atención: 8.30 a 13 y 14 a 16 En efectivo (*) Con cheque al día (*) Con tarjeta de débito MAESTRO (*) 7

Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard, American Express, Cabal e Italcred, hasta en 6 cuotas sin interés (*) Sólo disponible para realizar el pago completo del curso antes de la fecha de comienzo del mismo. PARTICIPANTES DEL EXTERIOR ON LINE (a través de E Decidir) Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard y American Express en 1 solo pago (**) (**) La tarjeta debe estar habilitada para compras en la Argentina. Informes Gascón 450 1er. Piso Campus Virtual (54 11) 4959 0200 int. 4518 / 4519 campus@hospitalitaliano.org.ar Horario de atención: 8.30 a 13 y 14 a 17 8