Sistemas de calidad en la producción de café con responsabilidad ambiental, social y empresarial

Documentos relacionados
EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

CERTIMEX Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos S.C. PROGRAMA Curso Básico para Inspectores de Productos y Procesos Orgánicos

Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

El cacao en la Rep.Dom. CONACADO

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

19 y 20 de noviembre, 2013

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

en Centroamérica, perspectivas y retos

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Diplomado Administración Ganadera

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

Marco Legal Vigente e institucionalidad

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO

Ministerio del Ambiente Energía

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Facultad de Ciencias Agropecuarias

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

ANTECEDENTES. política:

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Desarrollo local e integración productiva

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

Francisco Serracin PROMECAFE

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Certificación Internacional en Pasteleria

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

Wedding PLANNing / Planificación PROFESIONAL DE BODAS

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Investigación de mercados II

Programa. Registro de los participantes: de 3:00 a 5:30 p.m., lugar designado en el Hotel El Embajador.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

Gira de Captura Tecnológica en Agricultura Orgánica Italia - Suiza

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010

Compensaciones ambientales por pérdida de biodiversidad Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado virtual

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

SILABO DEORDENACION TURISTICA

ANTECEDENTES GENERALES

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Licenciatura en Biotecnología

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA

PROYECTOS CACAO. Cooperación Social Técnica Alemana GTZ ADDAC. Cooperación Social Técnica Alemana ADDAC Ritter SPORT

Ministerio de Agricultura y Ganadería. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. Enrique Álvarez Córdova CENTA.

Especialización en Agronegocios

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

Herramientas para trabajar con ISO 14001:2015 y EMAS III

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO

Del 1ro al 4 de octubre del Santo Domingo, República Dominicana

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio)

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Acerca del Programa Vínculos:

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Plan Decenal de Educación Superior. Guía para el CONGRESO NACIONAL DEL PLAN DECENAL DE EDUCACION SUPERIOR. Fecha a definir

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

ÁREA INDUSTRIA ALIMENTARIA

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

Portafolio 2016 Procesos de Aprendizaje Capacitación Especializada. Area Temática: Gestión, Gerencia y Finanzas

MEMORIA. TALLER SOBRE USO SOSTENIBLE DE MARIPOSAS EN COSTA RICA: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD (SALA MORPHO DE INBio, 29 DE NOVIEMBRE DE 2005)

BIENVENIDOS ESCUELA DEL CAFÉ

Transcripción:

Sistemas de calidad en la producción de café con responsabilidad ambiental, social y empresarial Del 12 de Septiembre 2008 al 20 de Diciembre del 2008 Coordinación Ing. M. Sc. Rodolfo Munguía Hernández Telefax: 233-1845 Email: Rodolfo.Munguia@una.edu.ni SEDE Ocotal / Managua

Sesión 1 12 de Septiembre 2008 Managua INAGURACIÓN 8:00-9:00 am Verificación de la asistencia de los estudiantes / Rodolfo Munguía. M.Sc. 9:00-9:20 am Palabras de bienvenida a estudiantes / Dennis Salazar Centeno. Ph.D. 9:20-9:45 am Palabras del Secretario Ejecutivo CONACAFE / Walter Navas. Lic. 9:45-10:30 am Palabras del Rector UNA / Telémaco Talavera Siles. M. Sc. 10:30-11:10 am Palabras del Ministro MAGFOR / Ariel Bucardo. Ing. Agr. 11:10-12:00 pm Explicación del proceso metodológico del diplomado / Rodolfo Munguía Hernández. M. Sc. Módulo I. Buenas prácticas agrícolas dirigidas a la calidad del café y amigables con el ambiente 1:00-2:50 pm Participación de hombres y mujeres en la cadena productiva del café en Nicaragua / Estela Cleotilde Alemán. M.Sc. 2:50-3:10 pm Almuerzo 3:10-5:00 pm Genero y participación en la cadena productiva del café en Nicaragua / Estela Cleotilde Alemán. M.Sc. Sesión 1 13 de Septiembre 2008 Managua 8:00-9:50 am Biología y fisiología de la planta de café 9:50 10:10 am Receso 10:10-12:00 am Mejoramiento genético del café. Variedades introducidas y desarrolladas en el país. 2

12:00 1:00 pm Almuerzo 1:00 2:45 pm Bases agroecológicas para la producción de Café en Nicaragua / Mirna Barrios. M. Sc. 2:45 3:10 pm Receso 3:10 5:00 pm Bases agroecológicas para la producción de Café en Nicaragua / Mirna Barrios. M. Sc. Sesión 1 14 de Septiembre 2008 Managua 8:00 9:45 am Discusión sobre temáticas a estudiar para el trabajo final del diplomado / 9:45 10:10 am Receso 10:10 11:40 am Metodología para la presentación de trabajo parciales y final del diplomado / 11:40 am Almuerzo Sesión 2 19 de Septiembre 2008 Ocotal 8:00-9:50 am Aplicación de la biotecnológia en café: Cultivo in vitro / Leonel Lara. M. Sc. 9: 50-10:10 am Receso 10:10-11:40 am Adaptabilidad de variedades Hibridas de café en Nicaragua y Agroforestería / Leonel Lara. M. Sc. 11:40-1:00 pm Almuerzo 1:00-1:30 pm Traslado a finca cafetalera 1:30-4:30 pm Actividad de campo en finca cafetalera / Leonel Lara. M. Sc. 4:30 pm Traslado a hotel 3

Sesión 2 20 de Septiembre 2008 Ocotal 8:00 9:45 am Interacciones de los árboles de sombra y el café en la fertilidad del suelo. Manejo y aprovechamiento de la sombra / Jeremy Haggar. Ph. D. 9:45-10:10 am Receso 10:10-12:00 am Estrategias para el reciclaje de nutrientes en café / Jeremy Haggar. Ph. D. 1:00-2:45 pm Interpretación de datos provenientes de análisis químico de laboratorio / Leo- 2:45-3:10 pm Receso 3:10-5 pm Interpretación de datos provenientes de análisis químico de laboratorio / Leonardo García. M. Sc. Sesión 2 21 de Septiembre 2008 Ocotal 8:00-9:45 am El manejo integrado de insectos dañinos en café y nematodos / Arnulfo Monzón. Ph. D. / Isabel Herrera. M. Sc. 9:45-10:10 am Receso 10:10-12:00 am El manejo integrado de enfermedades / Janette Gutiérrez. M. Sc. / Carolina López. M. Sc. 12:00 pm Almuerzo Sesión 3 26 de Septiembre 2008 Ocotal 7:30 am Salida de ciudad de Ocotal a finca de café 8:00-11:30 am Práctica de campo: El diagnóstico productivo. Diagnóstico integral de problemas fitosanitarios y malezas / Mirna Barrios. M. Sc. / Arnulfo Monzón. Ph. D. / Janette Gutiérrez. M. Sc. / Isabel Herrera. M. Sc. / Carolina López. M. Sc. 11:30-12:00 pm Regreso a ciudad de Ocotal 1:00-4 pm Consolidado de trabajo de campo / Arnulfo Monzón. Ph. D. 4

Sesión 3 27 de Septiembre 2008 Ocotal 8:00-9:50 am Los servicios ambientales en café / Jeremy Haggar. Ph. D. 10:00-11:45 am Los indicadores de evaluación en el sistema café / Jeremy Haggar. Ph. D. 11.45-1245 pm Almuerzo 12:45-1.10 pm Traslado a finca cafetalera 1:10-4:00 pm Práctica de campo: Aplicación de indicadores de servicios ambientales en sistema de café / Jeremy Haggar. Ph. D. 4:00-4:30 pm Traslado a Centro capacitación 4:30-6:30 pm Consolidado de datos de servicios ambientales / Jeremy Hagar. Ph. D. Sesión 3 28 de Septiembre 2008 Ocotal Sesión 3 19 de Septiembre 2008 Ocotal 8:00-9:50 am Manejo integrado de hierbas en el cafetal / Victor Aguilar Bustamante. Ph. D. 10:10-12:00 am Consolidar datos del diagnóstico de malezas / Victor Aguilar Bustamante. Ph. D. Sesión 4 03 de Octubre 2008 Ocotal Módulo II. Diversificación productiva: principios de sostenibilidad y posibilidades de transformación para empresas cafetaleras. 8:00-9:50 am Oportunidades y necesidades para la transformación de cafetales / Jurgen Pohlan. Ph. D. 10:10-12:00 am Alternativas de producción y diversificación productiva / Jurgen Pohlan. Ph. D. 5

1:00-2:50 pm Oportunidades para el uso de las bondades ecológicas / Jurgen Pohlan. Ph. D. 2:50-3:00 pm Receso 3:00-5:00 pm Elementos técnicos, económicos, sociales de áreas cafetaleras no rentables: Aprovechamiento de la sistematización de las parcelas en la finca cafetalera / Jurgen Pohlan. Ph. D. Sesión 4 04 Octubre 2008 Matagalpa 8:00-9:45 am Elementos técnicos, económicos, sociales de áreas cafetaleras no rentables: Manejo de la información. 9:45-10:10 am Receso 10:10-12 :00 am Diversificación productiva: Cultivo de frutas. Silvopasturas. Silvicultura / Jurgen Pohlan. Ph. D. 1:00-2.50 pm Cultivo en áreas de bosques y mesetas: Cultivo de plantas aromáticas y medicinales / Jurgen Pohlan. Ph. D. 2:50-3:10 pm Receso 3:10-5:00 pm Floricultura de corte y plantas ornamentales Sesión 4 05 Octubre 2008 Matagalpa 8:00-9:50 pm Interacciones agroecológicas entre la producción animal y vegetal / Jurgen Pohlan. Ph. D. 9:50-10:10 pm Receso 10:10-12:00 pm Producción piscicultural. Producción Avícola. Producción de especies menores / Jurgen Pohlan. Ph. D. 12:00 pm Almuerzo 6

Sesión 5 10 Octubre 2008 Matagalpa 7:30 am Salida de Matagalpa a finca Integral La Canavalia 8:00-12.00 am Práctica de Campo: Finca Integral La Canavalia / Jurgen Pohlan. Ph. D. 11:30 am - 1:00 pm Almuerzo 1:00-5:00 pm Práctica de Campo: Finca Integral La Canavalia / Jurgen Pohlan Sesión 5 11 Ocubre 2008 Matagalpa 8:00-9:50 am Cacao Agroforestal 9:50-10:10 pm Receso 10:10-12:00 pm Cacao Agroforestal 1:00-2:50 pm Cacao Agroforestal 2:50-3:10 pm Receso 3:10-5:00 pm Cacao Agroforestal Sesión 5 12 Octubre 2008 Matagalpa 8:00-9:50 am Cacao Agroforestal 9:50-10:10 pm Receso 10:10-12:00 pm Cacao Agroforestal 7

Sesión 6 17 Octubre 2008 Managua 8:00-9:50 am Agroecoturismo, sus posibilidades y la conservación en zonas productoras / Jurgen Pohlan. Ph. D. 10:00-11:45 am Producción orgánica y sostenible. Fomento de la producción en Nicaragua. El comercio mundial y nacional / Dennis Salazar Centeno. Ph. D. 11:45-1:00 pm Almuerzo 1:00-2:50 pm Principios y prácticas agroecológicas. / Dennis Salazar Centeno. Ph. D. 2:50-3:10 pm Receso Módulo III. Obstáculos y limitantes de la protección de los recursos del caficultor en regiones cafetaleras. 3:10-5:00 pm La valoración ecológica del sistema café: Fundamentos de la protección de los recursos en sistemas agrícolas / Jurgen Pohlan. Ph. D. Sesión 6 18 Octubre 2008 Matagalpa 8:00-9:50 am Suelos y su perfil: su fertilidad, utilidad y conservación / Jurgen Pohlan. Ph. D. 10:10-12:00 am Ordenamiento territorial y métodos / Jurgen Pohlan. Ph. D. 1:00-2:45 pm Evaluación de la sostenibilidad en base a la protección de los recursos de las fincas cafetaleras / Jurgen Pohlan. Ph. D. 2:45-3:10 pm Receso 3:10-5:00 pm Conservación de las áreas de cultivos (suelo, agua y biodiversidad) / Jurgen Pohlan. Ph. D. 8

Sesión 6 19 Octubre 2008 Managua 8:00-9:50 am Sistemas técnicos y medidas de protección del suelo, fuentes de agua y aguas residuales /Jurgen Pohlan. Ph. D. 10:10-12:00 am Aseguramiento de la biodiversidad a nivel de agroecosistemas: empleo de cultivos conservacionistas en la biodiversidad / Jurgen Pohlan. Ph. D. Sesión 7 24 Octubre 2008 Managua 8:00-9:50 am Métodos de determinar la biodiversidad en la estabilidad del agroecosistema / Jurgen Pohlan. Ph. D. 9.50-10:10 am Receso 10:10-11:40 am Evaluación de la biodiversidad en la estabilidad de un agroecosistema / Jurgen Pohlan. Ph. D. 11:40-12:40 am Almuerzo 12:40-1.30 pm Traslado a finca cafetalera 1:30-4:30 pm Practica de campo: Aplicación de los métodos de evaluación de la estabilidad de un agroecosistema / Jurgen Pohlan. Ph. D. 4:30-5:00 pm Traslado a centro de capacitación Sesión 7 25 Octubre 2008 Managua 8:00-9:50 am Consolidar los resultados de campo / Jurgen Pohlan. Ph. D. 10:10-12:00 pm Consolidar los resultados de campo / Jurgen Pohlan. Ph. D. 12: 00-1.00 pm Almuerzo 9

Módulo VII. La administración en las fincas cafetaleras como empresas. 1:00-2:50 pm La administración como proceso: Conceptualización de la administración. Características de la administración. / Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. 2:50-3:10 pm Receso 3:10-5:00 pm Fundamentos de la administración. Ejercicio práctico /Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. Sesión 7 26 Octubre 2008 8:00-9:50 am Requisitos para planificar. Requisitos de la planificación. Necesidades de los usuarios / Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. 10:10-12:00 am Estudio de Caso / Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. 12:00 pm Almuerzo Sesión 8 31 Octubre 2008 8.30-9:50 am Estudio de Caso / Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. 9:50 10:10 am Receso 10:10-12:00 am Diagnóstico de la finca. Análisis de los factores biofísicos de la finca / Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. 1:00-5:00 pm Estudio de caso. Centro de computo / Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. 10

Sesión 8 01 Noviembre 2008 8:00-9:50 am Estudio de caso. Centro de computo / Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. 10:00-11:45 am Indicadores cualitativos y cuantitativos / Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. 11:45-1:00 pm Almuerzo 1:00-2:50 pm Estudio de caso. Centro de computo / Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. 2:50-3:00 pm Receso 3:00-5:00 pm Estudio de caso. Centro de Computo / Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. Sesión 9 07 Noviembre 2008 8:00-9:50 am Planificación y control. Acciones de desarrollo de la planificación en la finca / Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. 10:00-11:45 am Presupuesto como herramienta para la planificación / Luis Balmaceda Murillo. M. sc. 11:45-1:00 pm Almuerzo 1:00-2:50 pm Estudio de caso. Centro de computo / Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. 2:50-3:00 pm Receso 3:00-5:00 pm Estudio de caso. Centro de computo / Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. 11

Sesión 9 08 Noviembre 2008 8:00-9:50 am Planes de trabajo / Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. 10:00-11:45 am Seguimiento y evaluación de la planificación de fincas / Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. 11:45-1:00 pm Almuerzo 1:00-2:50 pm Estudio y solución de caso. Centro de computo / Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. 2:50-3:00 pm Receso 3:00-5:00 pm Estudio y solución de caso. Centro de computo / Luis Balmaceda Murillo. M. Sc. Sesión 10 14 Noviembre 2008 Managua Módulo V. Estado actual del conocimiento de la tecnología: capacidades de aprendizaje. 8:00-9:50 am El diseño curricular para fortalecer las capacidades de los extensionistas y las familias productoras. Ing. M. Sc. Mirna Barrios. 10:10-12:00 am El diseño curricular para fortalecer las capacidades de los extensionistas y las familias productoras. Ing. M. Sc. Mirna Barrios. 1:00-2:50 pm La política cafetalera en Nicaragua / Lic. Walter Navas 2:50-3:10 pm Receso 3:10-5:00 pm La agenda de desarrollo del sector cafetalero en Nicaragua / Luis Osorio. Ing. Agr. 12

Sesión 10 15 Noviembre 2008 Managua 8:00-9:50 am La innovación en la caficultura ligada a la competitividad, incidencia público y privado, su futuro. 10:00-11:45 am Las brechas existentes a nivel de fincas o sistemas productivos versus capacidades de los proveedores de servicios tecnológicos (insumos, proveedores de servicios y tecnologías). 11:45-1:00 pm Almuerzo 1:00-2:50 pm Articulación de los servicios de asesoría técnica con los servicios de investigación, mercados de tecnologías, valor agregado y transformación, mercadeo para la comercialización. 2:50-3:00 pm Receso 3:00-5:00 pm La investigación en la caficultura y su futuro. Análisis de la cadena del café para entender los diferentes actores y los procesos de innovación que efectúan, así como sus condiciones para adoptar las tecnologías y generar conocimientos. Sesión 10 16 Noviembre 2008 Managua 8:00-9:50 am Supervisión metodológica a trabajos finales de los estudiantes / Willian Gamboa. Ph. D. 10:00-11:45 am Supervisión metodológica a trabajos finales de los estudiantes / Willian Gamboa. Ph. D. 11:45-1:00 pm Almuerzo 13

Sesión 11 21 Noviembre 2008 Managua Módulo VI. Los mercado y la gestión comercial 8:00-9:50 am Producción, comercio internacional y nacional de café. 10:00-11:45 am Características y condiciones que demandan los mercados tradicionales y los nuevos nichos de mercados. 11:45-1:00 pm Almuerzo 1:00-2:50 pm Elementos técnicos y pasos a seguir en la venta de café. Como, cuanto, cuando y que vender. Compra y venta de café. 2:50-3:00 pm Receso 3:00-5:00 pm Diferencial de precios CIF / FOB. Fijación de precios y sus implicaciones. Problemas a enfrentar en la compra venta. Sesión 11 22 Noviembre 2008 Managua 8:00-9:50 am Práctica en computadoras. Metodología para el estudio de mercado. Acceso a base de datos. Compra y venta de café por internet /Ronald Bolaños Taleno. M. Sc. 10:10-12:00 am Práctica en computadoras. Metodología para el estudio de mercado. Acceso a base de datos. Compra y venta de café por internet / Ronald Bolaños Taleno. M. Sc. 1:00-2:50 pm Práctica en computadoras. 2:50-3:10 pm Receso Metodología para el estudio de mercado. Acceso a base de datos. Compra y venta de café por internet / Ronald Bolaños Taleno / M. Sc. 14

3:10-5:00 pm Práctica en computadoras. Metodología para el estudio de mercado. Acceso a base de datos. Compra y venta de café por internet. Ing. M. Sc. Ronald Bolaños Taleno Sesión 11 23 Noviemre 2008 Managua 8:00-9:50 am Las barrera arancelarias, no arancelarias y técnicas / Lic. Rodolfo Rodríguez 10:10-12:00 am Normas técnicas de exportación de café y los requisitos sanitarios / Noemí Solaño. Ing. Agroindustrial 12:00 pm Almuerzo Sesión 12 28 Noviembre 2008 Managua 8:00-9:50 am Sistemas de preferencia vigentes a los mercados destinos / Ronald Bolaños Taleno. M. Sc. 10:10-12:00 am Proceso administrativo para el acceso al mercado convencional y de café especiales / Ronald Bolaños Taleno. M. Sc. 1:00-2:50 pm Proceso administrativo para acceso al mercado de café orgánico y sostenible / Ronald Bolaños Taleno. M. Sc. 2:50-3:00 pm Receso 3:00-5:00 pm Proceso adminsitrativo para acceso al mercado justo de café / Ronald Bolaños Taleno. M. Sc. 15

Sesión 12 29 Noviembre 2008 Ocotal Módulo IV. La gestión empresarial y la calidad del café 7:30 am Traslado a la finca: Ética empresarial y responsabilidad social / Mathias Dietrich. Ph.D. / Henry Hueck. Ph. D. 10:10-12:00 am Almuerzo 12:00-5:00 pm Recorrido in sito de los progresos en materia de responsabilidad empresarial y social en la finca Sesión 12 30 Noviembre 2008 Matagalpa 8:00-12:00 Revisión del avance de los trabajos finales de diplomantes / Sesión 13 05 Diciembre 2008 Matagalpa 8:00-9:50 am El proceso de catación de café verde en laboratorio. Atributos que expresan la calidad del café a partir de pruebas organolépticas / 10:00-11:45 am Atributos que expresan la calidad del café a partir de pruebas organolépticas / 11:45-1:00 pm Almuerzo 1:00-4:30 pm Ejercicio práctico: El proceso de catación de café verde en laboratorio / 16

Sesión 13 06 Diciembre 2008 Managua 8:00-9:50 am La certificación en café. Certificación orgánica nacional y el aporte al movimiento orgánico. NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE DE AGRICULTURA ECOLOGICA (NTON 11 010-03). 10:10-12:00 am Normas de la producción orgánica. Sistema interno de Control (SIC) de las organizaciones / Jaime Picado. Ing. Agr. 1:00-2:50 pm Certificación Mercado Justo 2.50-3:10 am Receso 3:10-5:00 Certificación Mercado Justo Sesión 13 07 Diciembre 2008 Managua 8:00-9:50 am Certificación Rainforest Alliance / Paulina Zeledón. Ing. Agr. 10:10-12:00 am Certificación Rainforest Alliance / Paulina Zeledón. Ing. Agr. 17

Sesión 14 12 Diciembre 2008 Matagalpa 8:00-9:50 am Las buenas prácticas del cultivo, cosecha y beneficiado favorables a la calidad del café. 9:50-10:10 am Refrigerio 10:10-12:00 am Recolecta de frutos maduros, recepción de frutos en beneficio húmedo, despulpado y clasificación. Ing. Edgard Berrios / Ing. Rubén Gerardo Valle. 1:00-1:30 pm Traslado a finca cafetalera 1:30-6:00 pm Practica en Beneficio Húmedo / Rubén Gerardo Valle. Ing. Agr. Sesión 14 13 Diciembre 2008 Matagalpa 8:00-9:50 am Consolidar los resultados práctica de Beneficio húmedo certificado / Rubén Gerardo Valle. Ing. Agr. 10:10-12:00 am Consolidar los resultados práctica de Beneficiado húmedo Certificado / Rubén Gerardo Valle. Ing. Agr. 1:00-2:50 pm Fermentación, lavado y clasificación. Ing. Edgard Berrios / Ing. Rubén Gerardo Valle. 2:50-3:00 pm Receso 3:00-5:00 pm Secado y almacenamiento del grano de café verde. Ing. Edgard Berrios / Ing. Rubén Gerardo Valle. 18

Sesión 14 14 Diciembre 2008 Matagalpa 8:00-8:30 am Traslado a Beneficio seco en Ocotal 8:30-11:30 am Recorrido en instalaciones de Beneficio Seco. 11:30-12:00 am Regreso a Centro de Capacitación Ocotal. 12:00 am Almuerzo Sesión 5 19 Diciembre 2008 Managua 10:00-11:45 am Responsabilidad de los recursos. Gestión de los recursos. Realización del producto / Rafael Leonardo Valdez García. Ing. en Sistemas. 11:45-1:00 pm Almuerzo 1:00-2:50 pm Determinación de defectos del café físico. Evaluación organoléptica (taza) / Rafael Leonardo Valdez García. Ing. en Sistemas 2:50-3:00 pm Receso 3:00-5:00 pm Transformación y conservación de la calidad de café. Desarrollo y conservación de la cadena de trazabilidad de productos tradicionales y no tradicionales. / Rafael Leonardo Valdez García. Sesión 15 20 Diciembre 2008 Managua 8:00-9:50 am Sistemas de trazabilidad de café y seguridad alimentaria. La gestión de la calidad. La calidad de café: factores y componentes de la calidad de taza. Influencia de los factores bióticos y abióticos sobre la calidad de café. Ing. Rafael Valdez García. 19

10:10-12:00 am Aplicación del sistema de trazabilidad. Practica en computadora / Rafael Leonardo Valdez. 1:00-5:00 pm Aplicación del sistema de trazabilidad. Practica en computadora / Rafael Leonardo Valdez. Sesión 15 21 Diciembre 2008 Managua 8:00-12:00 am Aplicación del sistema de trazabilidad. Práctica en computadora / Rafael Leonardo Valdez. Módulo VIII. Sistema de evaluación a diplomantes. Evaluación s Intermedias Final Clausura Todos los módulos académicos serán evaluados por los instructores bajo modalidades diferentes: exámenes, tareas a realizar, notas técnicas, seminarios, etc. Presentación y defensa estudio de caso, a través de posteres. La fecha para esta actividad se dará a conocer al finalizar la fase instructiva por la coordinación del diplomado. Entrega de diplomas y certificados. La fecha se dará a conocer después de la realización de la presentación y defensa de los trabajos finales. 20

Instituciones colaboradoras 21