UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BAHÍA DE BANDERAS PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PROGRAMA EDUCATIVO ASIGNATURA FRANCÉS II ACADEMIA IDIOMAS

PROGRAMA INGLÉS STARTERS BÁSICO FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA:

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

a) Tema y Tarea Final: Conocer y usar los euros en situación real o ficticia y utilizar vocabulario adecuado a situaciones de compra.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL SÍLABO

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

INGLÉS BÁSICO MÓDULOS FORMATIVOS. Descripción de los Módulos Formativos

INGLÉS BÁSICO. Descripción de los Módulos Formativos

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

INGLÉS BÁSICO. Descripción de los Módulos Formativos

TÉCNICO SUPERIORUNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INGLÉS V

COLEGIO AGUSTÍN GARCÍA CONDE

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

Programa de Lectura y redacción

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

- Diapositivas. - Muñeca de papel. - Lápices de colores. - Tijeras. - Pegamento.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE EL2

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Lengua y Literatura I ESO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

PROCESOS INDUSTRIALES

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Segunda lengua II: árabe moderno

PROGRAMA DE ASIGNATURA. 4. Unidad académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Título: A soñar con las letra Asignatura: Español (lectoescritura)

INGLÉS NIVEL MEDIO. Descripción de los Módulos Formativos

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Documento no controlado, sin valor

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD52 PROGRAMA 2012

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Documento no controlado, sin valor

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

CURSO INTENSIVO DE VERANO PREPARACIÓN INGLES B1. (Del 1 al 26 de julio)

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA

PLAN DE APRENDIZAJE ANUAL : Lengua Castellana y Comunicación : Cuarto Básico

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

MATEMÁTICAS 5. º CURSO UNIDAD 1: SISTEMAS DE NUMERACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INGLÉS II

PLANES DE RECUPERACIÓN

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO

Transcripción:

I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Fecha de elaboración: Julio de 2011 y readecuación junio 2012. Organismo Académico: Departamento de Lenguas Programa Educativo: Lenguas Originarias Nombre de la Asignatura: Lengua Originaria I CLAVE: Competencias: Emplea de manera funcional una lengua originaria de Chiapas para escuchar, conversar, escribir y que propicie la interculturalidad. Semestre: Primero Academia: Lengua Originaria Núcleo de Formación: Transversal Horas Teóricas: Horas Prácticas: Horas Totales: Horas Totales por Semana Semestre: Créditos: 32 48 80 5 Perfil del Semestre: El/la estudiante es capaz de escuchar, conversar y escribir correctamente el artículo, vocabulario, preposición y pluralizador con los temas de presentación, la casa, sistema de numeración maya y zoque, alimentos y bebidas. Objetivo General de la Asignatura: Adquirir habilidades en escuchar, conversar y escribir mediante la aplicación del artículo, vocabulario, preposición y pluralizador en el contexto de presentación, la casa, sistema de numeración mayas y zoque, y alimentos y bebidas en lengua originaria. Total de Horas al Semestre Actividad Académica Trabajo de Campo Otras Actividades de Individual Docencia Profesional Supervisado o Independiente a través de Tutoría o Asesoría 80 0 0 II. I. Presentación. UNIDADES TEMÁTICAS TÍTULO POR UNIDAD Contribución al Proyecto Integrador Horas Prácticas Teóricas Totales Aula 12 8 20 II. La casa. 12 8 20 No III. Sistema de numeración maya y zoque I. 12 8 20 X Espacio Formativo Laboratorio/ Vinculación Taller IV. Alimentos y bebidas. 12 8 20 Totales 48 32 80 Lengua originaria es un eje transversal de las cuatro licenciaturas que ofrece la UNICH, por lo tanto, el programa de lenguas originarias bajo competencia está programado su enseñanza en seis semestres: nivel I (1 y 2 ), nivel II (3 y 4 ) y nivel III (5 y 6 ). Se basa en el enfoque metodológico comunicativo para desarrollar las habilidades de los (las) estudiantes en escuchar, hablar, leer, escribir y comprender aspectos culturales y cosmogónicos. La estrategia de enseñanza se basa en la interacción entre estudiantes de las lenguas originarias con la intervención del profesor, empleando diversas técnicas de enseñanza-aprendizaje. 1

III. DESGLOSE POR UNIDAD TEMÁTICA Unidad Temática: I. Presentación. Horas Prácticas: 12 Horas Teóricas: 8 Horas Totales: 20 Objetivo Específico: Introducir al estudiante en la presentación en forma oral y escrita mediante la aplicación del alfabeto, pronombres personales, sustantivos y posesivos en una de las lenguas mayas y zoque para entablar conversación básica. Contenido Proceso de Evaluación Temas: Saber: Saber hacer: Ser: Resultado del Secuencia del Instrumentos y Tipos de Reactivos Unidad Temática (UT) 1.1. Presentación. 1. Reconoce las distintas formas de presentación en diferentes contextos de la lengua que estudia. 1. Se presenta correctamente en el salón de clase. 1. Valora las formas y normas de presentación acorde a los contextos culturales. 1. El estudiante se presenta con sus compañeros empleando correctamente el alfabeto, los pronombres personales, los sustantivos y posesivos. 1. Analizar las formas de presentación. 1. Observar el desempeño en la presentación, el uso del alfabeto y su pronunciación, pronombres personales, sustantivos y posesivos mediante una lista de cotejo. 1.2. El alfabeto y su pronunciación. 1.3. Pronombres personales. 1.4. Sustantivos y posesivos. 2. Identifica las grafías del alfabeto de la lengua. 3. Identifica los pronombres personales en su presentación en la lengua originaria. 4. Reconoce los posesivos y sustantivos. 2. Pronuncia los alfabetos de la lengua originaria que estudia. 3. Escribe sustantivos utilizando las grafías del alfabeto. 4. Clasifica fonéticamente las grafías. 5. Emplea de forma oral y escrita los pronombres personales. 6. Usa correctamente de manera oral y escrita los posesivos en los sustantivos. 2. Respeta normas de escritura. 3. Respeta las particularidades fonéticas de las grafías. 4. Demuestra seguridad en el uso de los pronombres personales. 5. Valora la estructura en la construcción de los sustantivos y posesivos. 6. Demuestra seguridad en el uso de los posesivos en los sustantivos. 2. Escribe formas de presentaciones empleando correctamente el alfabeto, los pronombres personales, los sustantivos y posesivos. 2. Identificar los alfabetos, pronombres personales, sustantivos y posesivos. 3. Construir frases cortas empleando el alfabeto, pronombres personales, sustantivos y posesivos. 2. Presentación en forma oral y escrita del alfabeto, pronombres personales, sustantivos y posesivos. 2

Unidad Temática: II. La casa. Horas Prácticas: 12 Horas Teóricas: 8 Horas Totales: 20 Objetivo Específico: Aprender el uso adecuado del artículo, vocabularios, preposición, pluralizador, posesivos y los verbos para que permitan valorar los conocimientos en relación a la casa maya y zoque. Contenido Proceso de Evaluación Temas: Saber: Saber hacer: Ser: 2.1. El artículo y vocabulario sobre las partes de la casa. 2.2. La preposición y pluralizador de los sustantivos no poseídos (muebles, objetos y utensilios de la casa). 2.3. Posesivos y pluralizadores en sustantivos (muebles, objetos y utensilios de la casa). 2.4. Los verbos haber, tener y estar en relación a los sustantivos. 1. Identifica el artículo y vocabulario en relación con las partes de la casa. 2. Distingue la preposición y el pluralizador en sustantivos no poseídos. 3. Distingue los posesivos y pluralizadores en sustantivos. 4. Identifica los verbos haber, tener y estar. 1. Escribe y pronuncia el artículo y vocabulario con los nombres de las partes de la casa. 2. Escribe y lee palabras utilizando la preposición y el pluralizador. 3. Emplea en forma oral y escrita los posesivos y pluralizadores en sustantivos. 4. Relaciona en forma oral y escrita los verbos tener, haber y estar. 1. Valora los conocimientos sobre las partes de la casa maya y zoque. 2. Valora las lenguas originarias. 3. Respeta la diversidad lingüística. 4. Demuestra seguridad en el uso de los posesivos y pluralizadores. 5. Valora los saberes y la diversidad de utensilios mayas y zoque 6. Confianza y seguridad en la expresión oral. Resultado del Unidad Temática (UT) 1. El estudiante representa de manera oral y escrita el artículo, pluralizadores, los posesivos y los verbos referente a la casa, muebles, objetos y utensilios de la casa. 2. Construye álbum, lotería, memorama y maqueta con los nombres de muebles, objetos y utensilios de la casa. Secuencia del 1. Categorizar los vocabularios básicos sobre la estructura, muebles, objetos y utensilios de la casa. 2. Identificar artículo, preposición, pluralizador no poseído y poseído y los verbos haber, tener y estar. 3. Construir frases cortas de acuerdo al artículo, vocabularios, preposición, pluralizador, posesivos y los verbos. Instrumentos y Tipos de Reactivos 1. Observar el desempeño mediante una lista de cotejos de la pronunciación adecuada del artículo, preposición, pluralizador y los verbos haber, tener y estar. 2. Evaluar la aplicación de forma escrita sobre el artículo, preposición, pluralizador y los verbos haber, tener y estar. 3

Unidad Temática: III. Sistema de numeración maya y zoque I. Horas Prácticas: 12 Horas Teóricas: 8 Horas Totales: 20 Objetivo Específico: Aprender la base de la numeración cardinal, clasificadores de formas y unidades de medidas maya y zoque para su aplicación cotidiana. Contenido Temas: Saber: Saber hacer: Ser: 3.1. Numeración cardinal. 1. Identifica la numeración cardinal del 1 al 20. 3.2. Raíz numérica con clasificadores de formas. 2. Distingue la raíz numérica con clasificadores de formas. 3.3. Unidades de medidas. 3. Identifica las formas de unidades de medidas. 1. Emplea en la numeración cardinal del 1 al 20 su pronunciación y escritura. 2. Usa la raíz numérica con clasificadores de manera oral y escrita. 3. Construye frases cortas con las unidades de medidas en forma oral y escrita. 1. Manifiesta interés en la aplicación del sistema de numeración. 2. Muestra disposición en la aplicación de los clasificadores de formas. 3. Actitud positiva y valora las unidades de medidas. Proceso de Evaluación Resultado del Secuencia del Instrumentos y Unidad Temática Tipos de Reactivos (UT) 1. Enumera de manera oral y escrita del 1 al 20. 2. Ordena la raíz numérica con clasificadores de formas. 3. Utiliza las unidades de medidas. 1. Analizar la numeración cardinal maya y zoque del 1 al 20. 2. Identificar las relaciones de la raíz numérica de los clasificadores de formas. 3. Identificar unidades de medidas. 4. Construir frases cortas con clasificadores de forma y unidades de medidas. 1. Observar el desempeño en la aplicación de la numeración cardinal, raíz numérica con clasificadores de forma y unidades de medidas mediante lista de cotejo. 2. Evaluar de manera oral y escrita la numeración cardinal, raíz numérica con clasificadores de forma y unidades de medidas. 4

Unidad Temática: IV. Alimentos y bebidas. Horas Prácticas: 12 Horas Teóricas: 8 Horas Totales: 20 Objetivo Específico: Aprender las distintas denominaciones de alimentos y bebidas mediante el uso de adjetivos calificativos y verbos para su aplicación en diferentes contextos. Contenido Proceso de Evaluación Temas: Saber: Saber hacer: Ser: 4.1. Denominación de alimentos y bebidas derivados del maíz. 4.2. Adjetivos calificativos en alimentos y bebidas. 4.3. Verbos en comer y beber. 1. Identifica los alimentos y bebidas que se derivan del maíz. 2. Distingue adjetivos calificativos: sabor, olor, color, tamaño y textura en alimentos y bebidas. 3. Identifica verbos en comer y beber. 1. Construye frases cortas de manera oral y escrita con los nombres de los alimentos y bebidas derivados del maíz. 2. Elabora frases cortas utilizando adjetivos calificativos en alimentos y bebidas. 3. Clasifica en forma oral y escrita los verbos de comer y beber. 1. Valora la importancia del maíz. 2. Aprecia los conocimientos sobre alimentos y bebidas. 3. Respeta las variantes dialectales en relación a los verbos. Resultado del Unidad Temática (UT) 1. El estudiante representa correctamente de manera oral y escrita las denominaciones de alimentos y bebidas, adjetivos calificativos y verbos. 2. Representa gráficamente los tipos de alimentos y bebidas. Secuencia del 1. Analizar las denominaciones de alimentos y bebidas. 2. Identificar los adjetivos calificativos y verbos. 3. Construir diálogos cortos de acuerdo a las denominaciones de alimentos y bebidas. Instrumentos y Tipos de Reactivos 1. Observar el desempeño mediante una lista de cotejos de la pronunciación adecuada de las denominaciones de alimentos y bebidas, adjetivos calificativos y verbos. 2. Evaluar la aplicación en forma escrita los adjetivos calificativos y verbos. 5

IV. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Unidad Temática I II III IV Métodos y Técnicas de Enseñanza 1. Expositivo. 2. Dramatización. 3. Ejercicios de tareas. 4. Trabajo subgrupos. 5. Círculos de diálogos. Medios y Materiales Didácticos 1. Marcadores para pizarrón blanco. 2. Borradores. 3. Tarjetas. 4. Videos. 5. Audios. 6. Grabadoras. 7. Computadoras. 8. Cañones. 9. Tijeras. 10. Hojas blancas. 11. Lápices de colores. 12. Papel Bond. 13. Cinta masking. 14. Láminas ilustrativas. 15. Manuales 16. Diccionarios 17. Normalización de escritura. V. CAPACIDADES DERIVADAS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA Capacidad Reconocer los elementos fónicos y léxicos de una lengua originaria de Chiapas para expresarse correctamente. Criterios de Desempeño a) Identifica los sonidos distintivos de alguna lengua originaria de Chiapas. b) Ejercita de manera oral y auditiva los sonidos distintivos de alguna lengua originaria de Chiapas. c) Clasifica de manera oral y escrita los sonidos distintivos de una lengua originaria de Chiapas. 6

VI. FUENTES POR UNIDAD TEMÁTICA Ch oles a. BIBLIOGRÁFICAS Autores Año Título del Documento Ciudad País Editorial López López Ruben. 2002 Vocabulario ch ol-español. López López Ruben y Jorge Guzmän Gutiérrez. 2002 Vocabulario ch ol-español. López K ana, Josías. Miguel Sántiz Mendez. Bernabé Montejo. Miguel Sánchez Álvarez (Coordinador). Silvestre Gómez Jiménez. Francisco Méndez Torres. Nicolás López Arcos. Nicolás Álvaro Arcos. Tseltales 2005 2011 Guzmán Velasco Alonso. 2009 Méndez Diego y Guzmán, Cristóbal. 2001 Slocum Mariana C. 1953 López K ana, Josías. Miguel Sántiz Mendez. Bernabé Montejo. Miguel Sánchez Álvarez (Coordinador). Lucía Velasco Jiménez. Alonso Guzmán Velasco. Miguel Martínez Sánchez. Rogelio Gómez Gómez. 2005 2011 Diccionario Multilingüe. Svunal bats i k opetik SECH SECH México Siglo XXI. Juñil cha añ käñtyesa tyi lakty añ Junk äjk ñopjuñ. Manual de Enseñanza de la Lengua Ch ol. Primer Semestre. Guadalajara Jnoptik bats il k op, Aprendamos tseltal. Programa de lecto-escritura tseltal, Nopjunil ta bats il k op tseltal. Vocabulario Tseltal-Español de Bachajón. Diccionario Multilingüe. Svunal bats i k opetik Sjunil Nojptesel Ta Bats'il K'op Tseltal Sbabial Swakebal U. Manual de Enseñanza de la Lengua Tseltal. Primer Semestre. SCLC, Chiapas Ciudad de Ediciones de la Noche. CONECULT A-CELALI Sna Jtz ibajom A.C. Instituto Lingüístico de Verano. México Siglo XXI. Guadalajara. Ediciones de la Noche. Entzín lópez Matín 2004 Diccionario tzeltal-español SCLC, Chiapas Flores. 7

Tsotsiles Vázquez López Mariano Reynaldo. 2010 Chano bats i k op, Aprenda tsotsil. Vázquez López Mariano Reynaldo. 2006 Los labios no son míos sino de mi boca: sistema de posesivos en lengua tsotsil. Vázquez Mariano Reynaldo. 2004 Chano bats il k op tsotsil. Díaz López, Oscar y Miguel Sántiz Méndez. López K ana, Josías. Miguel Sántiz Mendez. Bernabé Montejo. Miguel Sánchez Álvarez (Coordinador). Huet Bautista Nicolas. Vazquez López Mariano Reynaldo. Lòpez Jiménez Jose Alfredo. 2005 2011 Sa obil Sk oplal bats i k op Diccionario Multilingüe. Svunal bats i k opetik Sjunil Nojptesel Ta Bats'il K'op Tseltal Sbabial Swakebal U. Manual de Enseñanza de la Lengua Tseltal. Primer Semestre. SCLC, Chiapas. SCLC, Chiapas. SCLC, Chiapas. CONECULT A-CELALI. CONECULT A-CELALI CONECULT A-CELALI Gobierno del Estado. México Siglo XXI. Guadalajara. Ediciones de la Noche. Zoques Níñez Sánchez María Silvia y Hernandez Hernandez Adriana Magdalena. Miguel Sánchez Álvarez (Coordinador). Irma García Jiménez. Nicolás Velasco Díaz. Román Díaz Gómez. Ángel Guzmán Sánchez. 2009 OteKäme tskutsyame. 2011 Ote omopä Anhmakyuy jaye Wi napä. Manual de Enseñanza- Lengua Originaria Zoque. Primer Semestre. Guadalajara. SECH Ediciones de la Noche. 8

VII. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR CRITERIO Formación Profesional Competencias DESCRIPCIÓN Licenciatura y/o maestría en: Lingüística, Pedagogía, Psicología, Lengua y Literatura, Antropología, Sociología, Lengua y Cultura e Historiador. 1. Dominio oral y escrito de la lengua originaria que enseña. 2. Conocimiento de gramática en lenguas originarias. ELABORÓ: Miguel Sánchez Álvarez, Francisco Méndez Torres, Jaime Arias Gómez, Lucia Velasco Jiménez, Manuel Bolom Pale, Adriana del Carmen López Sántiz, Fernando Gómez López, Elena López Arcos, Miguel Martínez Sánchez, Luis López Díaz, Braulio Arias Pérez, Anselmo Silvano Jiménez, José Luis Jiménez Gómez, Andrés López Díaz, Agustín Gutiérrez Ruíz, Marco Antonio Domínguez Vázquez y Emiliano Santiz López. APROBÓ: REVISÓ: FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: CÓDIGO: 9