Las particiones y el Teorema de Bolzano

Documentos relacionados
Funciones integrables en R n

=, una sucesión de intervalos cerrados. f x una función continua en el punto x = x0. = 0, el teorema queda demostrado. Si ( )

Teoremas de Convergencia

Definición de la integral de Riemann (Esto forma parte del Tema 1)

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos

1. Construcción de la Integral

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Teorema del valor medio

1. Convergencia en medida

Análisis Matemático I: La integral de Riemann

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Continuidad y monotonía

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II

Capítulo 2: Inducción y recursión Clase 2: El principio de Inducción Fuerte

Cálculo Diferencial: Enero 2016

Integrales múltiples

5. Integrales dobles de Riemann.

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Límites Laterales. El límite por la derecha se denota. x 2 + x 2 = 1. x 2. x + x 2. x = x + x 2. El límite por la izquierda se denota

Sucesiones en R n. Ejemplos.-Considerando el espacio R 2 sea la sucesión {x k } 1 dada por x k = ( k, 1 k) podemos listar como sigue:

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Parte II CALCULO DIFERENCIAL.

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación).

Límites y continuidad

UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. Tema: LA INTEGRAL DEFINIDA

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral

Teorema del Valor Medio

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Conjuntos finitos y conjuntos numerables

Volumen y conjuntos de medida cero

CONJUNTOS COMPACTOS. . En consecuencia, ninguna unión finita de {G n n N} puede contener a H H no es compacto

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

5. ANÁLISIS MATEMÁTICO // 5.1. FUNCIONES Y

Conjuntos Medibles. Preliminares

Cálculo numérico. Aritmética en punto flotante.

Minicurso de Teoría de Gráficas Escuela de Verano 2014 por María Luisa Pérez Seguí Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana

Límite superior y límite inferior de una sucesión

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Fracciones continuas, ecuación de Pell y unidades en el anillo de enteros de los cuerpos cuadráticos

Es claro que es una relación de equivalencia. Para ver que tener la misma cardinalidad y la cardinalidad están bien definidas queremos ver que

si este límite es finito, y en este caso decimos que f es integrable (impropia)

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R}

Axiomas de separación

1. Sucesiones y redes.

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

Funciones de Clase C 1

LOS AXIOMAS DE PEANO Y EL PRINCIPIO DE INDUCCIÓN MATEMÁTICA

Integrales dobles. Integrales dobles

El método de súper y sub soluciones en el espacio de funciones casi periódicas.

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones

Sucesiones Introducción

Diferenciales de Orden Superior

CALCULO INTEGRAL CONCEPTOS DE AREA BAJO LA CURVA. (Se utiliza el valor de la función en el extremo izquierdo de cada subintervalo)

TEMA 1: NÚMEROS NATURALES. SISTEMA DE NUMERACIÓN

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad);

Casos en los que no es aplicable la

Una topología de los números naturales*

PROPAGACIÓN DE INCERTEZAS

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Cálculo Diferencial en una Variable

TEMA. Cálculo integral. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Concepto de integral. [2.3] Propiedades del cálculo integral

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES

Conjuntos y proposiciones

11. Integrales impropias

Conjuntos Infinitos. Ramón Espinoza Armenta AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS

Sobre la Construcción Axiomática de los Números Naturales

Reglas de l Hôpital Teorema del Valor Medio Generalizado. Tema 7

Derivadas y Antiderivadas

IIC2213. IIC2213 Teorías 1 / 42

La reordenación aleatoria de un conjunto finito

Espacio de Funciones Medibles

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos.

y tenemos que f(x) > M < 1 M 1 f(x) < 1 M 3x 5 (x 2) 2 = +

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Clase No. 20: Integrales impropias MAT 251. Joaquín Peña (CIMAT) Métodos Numéricos (MAT 251) / 14

Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topología métrica.

Definición. 1. Se define la función logaritmo (neperiano ) por. ln x =

Definición 1 Un semigrupo es un conjunto E provisto de una operación binaria asociativa sobre E, se denota por (E, ).

Análisis IV. Joaquín M. Ortega Aramburu

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES. Problemas 02

Fórmula integral de Cauchy

Estructuras Algebraicas

1. Números reales. Análisis de Variable Real

En este capítulo extenderemos la conocida ecuación. g(b) f = f g g, g(a)

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Departamento de Ciencias Área de Matemática Asignatura: Matemática ( )

Cardinalidad. Teorema 0.3 Todo conjunto infinito contiene un subconjunto infinito numerable.

Soluciones oficiales de los problemas de la Final de la XXI Olimpiada Nacional de Matemática 2009

Cálculo infinitesimal de varias variables reales Volumen 2

En general, un conjunto A se define seleccionando los elementos de un cierto conjunto U de referencia que cumplen una determinada propiedad.

Límites y continuidad. Cálculo 1

Demostraciones a Teoremas de Límites

Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad. David Nualart. Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA.

Transcripción:

Miscelánea Matemática 41 (005) 1 7 SMM Las particiones y el Teorema de Bolzano Carlos Bosch Giral Departamento de Matemáticas ITAM Río Hondo # 1 Tizapán San Angel 01000 México D.F. México bosch@itam.mx A la memoria de mi amigo Juan José Rivaud Morayta 1. Las integrales En la teoría de integración de Riemann (186-1866) se utilizan particiones de un intervalo [a b] y se define la integral de la siguiente manera: Si f : [a b] R y A R A es la integral de Riemann de la función f si ɛ > 0 δ > 0 tal que si n N y t 0 t 1... t n y S 1 S... S n son números reales tal que a = t 0 S 1 t 1 S t... t n 1 S n t n = b (los puntos t 0 t 1... t n forman una partición del intervalo [a b]) y t i t i 1 < δ i = 1... n ( esto quiere decir la longitud de cada intervalo menor que el número δ que depende de ε). n A f (S i ) (t i t i 1 ) < ε. i=1 Es importante observar que los puntos S i son cualesquiera en cada uno de los intervalo [t i 1 t i ]. Usualmente al número A se le denota como b a f (t) dt. 1

Carlos Bosch Giral Esta definición es sencilla y es la que se utiliza en los cursos de Cálculo. Sin embargo resulta que hay muchas funciones que no tienen integral de Riemann. Para solventar esta deficiencia Lebesgue (1845-1941) usando otro enfoque y una definición más complicada obtiene una nueva teoría de integración a principios del siglo XX. Esta teoría resulta sumamente útil pues hay una gran cantidad de funciones integrables en el sentido de Lebesgue. Sin embargo la construcción de las antiderivadas no es totalmente satisfactoria. En 191 Denjoy y 1914 Perrón independientemente dan una teoría de integración más general que la de Lebesgue en la que la construcción de las antiderivadas se vuelve más satisfactoria. Sin embargo sus definiciones son equivalentes hasta en lo complicado. Varios años después a mediados de los años cincuenta el inglés Ralph Henstock (nacido en 193) y el checo Jaroslav Kurzweil (nacido en 195) reformulan de manera independiente la teoría propuesta por Denjoy y Perrón con ideas más sencillas que las usadas por Lebesgue. En realidad sólo hay una pequeña diferencia con la integral en el sentido de Riemann. La definición que dan Henstock y Kurzweil es la siguiente: Definición 1.1. Sea f : [a b] R y H R H es la integral de Henstock Kurzweil si ε > 0 δ : [a b] (0 ) (esta es la diferencia con la integral de Riemann pues aquí tenemos una función positiva en vez de un número positivo aunque la función δ depende también de ε) tal que si n N y t 0 t 1 t... t n y S 1 S... S n son números reales tales que a t 0 S 1 t 1 S t t n 1 S n t n = b y t i t i 1 < δ (S i ) i = 1... n (aquí tenemos que observar que la longitud de cada intervalo está controlada por el valor de la función δ en el punto interior S i del intervalo [t i 1 t i ]) entonces n H f (S i ) (t i t i 1 ) < ε i=1 Usualmente el número H se le denota como HK b f (t) dt. a

Las particiones y el Teorema de Bolzano 3 La gran diferencia entre la integral de Riemann y la integral de Henstock-Kurzweil está en el tipo de particiones que se usan en un caso la longitud de los intervalos está controlada por una constante y en el otro por una función. A continuación vamos a introducir distintos tipos de particiones.. Las particiones y el lema de Cousin Sea I = [a b] denotamos por l (I) = b a. P = {I : i = 1... n} es una partición de I si I i = [t i 1 t i ] para i = 1... n y t 0 = a < t 1 < t < < t n = b. A cada intervalo I i le asignamos un S i I i. Se dice que S i es la etiqueta de I i. Ahora si consideramos a las parejas de intervalos y su etiqueta decimos que tenemos una partición marcada y la denotamos como P = {(I i S i ) : i = 1... n}. Sea δ : [a b] (0 ) una función positiva. Para cada punto t [a b] podemos construir un intervalo controlado por δ alrededor del punto t [t δ (t) t + δ (t)]. P = {(I i S i ) : i = 1... n} es δ-fina si I i [S i δ (S i ) S i + δ (S i )] en este caso se dice que cada I i está en el intervalo controlado por δ lo cual es equivalente a que l (I i ) δ (S i ). Veamos algunos ejemplos (a) Sea a R a > 0 y δ : I (0 ) definida por δ (t) = a t I. Si I i = [t i 1 t i ] entonces P = {(I i t i ) : i = 1... n} es δ-fina si y sólo si I i [t i a t i + a] es decir [t i 1 t i ] [t i a t i + a] de donde la longitud de cada I i debe ser menor o igual que el número a o bien la norma de la partición P máx {t i t i 1 : i = 1... n} es menor o igual que a. (b) Sea I = [0 1] y δ (t) = 1 si t = 0 4 1 t si 0 < t 1 Claramente δ es positiva. Veamos que si P = {(I i S i ) : i = 1... n} es δ-fina entonces 0 debe ser etiqueta de algún intervalo es decir que (I i 0) P. En efecto para ver esto como P es δ-fina tenemos [0 x 1 ] = I 1 [S 1 δ (S 1 ) S 1 + δ (S 1 )] para alguna S 1 en el intervalo I 1 así que S 1 δ (S 1 ) 0 pues 0 esta en I 1.

4 Carlos Bosch Giral Si S 1 0 entonces S 1 > 0 de donde δ (S 1 ) = 1S 1 por lo tanto S 1 δ (S 1 ) = S 1 1S 1 = 1S 1 < 0 lo cual contradice que S 1 > 0. Así que S 1 = 0 que es lo que queríamos probar. Así por ejemplo P 1 = es δ-fina. Además {([ P = 0 1 ] 0 5 {([ 0 1 ] ) 0 4 ) ([ 1 4 1 ] 3 8 ) [ 1 1 ] } 1 ([ 1 5 ] ) ([ 5 5 5 1 ] ) ([ ] 1 5 1 3 )} 4 también es δ-fina. Observe que es etiqueta de dos intervalos. 5 Sin embargo {([ P 3 = 0 1 ] ) ([ 1 0 4 4 1 ] 1 ) ([ ] 1 1 1 )} no es δ-fina pues [ 1 1] no está contenido en [ 1 1 4 1 1 4]. Como acabamos de ver hay algunos puntos en el intervalo que controlan intervalos más grandes que otros. Debemos entonces tratar de contestar la siguiente pregunta. Dada δ : [a b] (0 ) siempre se podrá construir una partición δ-fina P = {(I i S i ) : i = 1... n} donde cada etiqueta controla al intervalo I i? Cousin (1867-1933) da una respuesta positiva a esta pregunta lo cual enunciamos a continuación y demostraremos posteriormente. Lema.1 (Cousin). Si I = [a b] y δ : I (0 ) entonces existe una partición δ-fina del intervalo [a b]. Observe que no hay condiciones de continuidad sobre la función en particular en el ejemplo (b) la función no es continua en el punto 0. 3. Teorema de Bolzano. Usaremos el Lema de Cousin para dar una demostración del Teorema del Valor Intermedio o de Bolzano. Este es un teorema que a los estudiantes de cálculo no les causa ninguna sorpresa y en general se preguntan Por qué hay que probar algo tan evidente?. En efecto ellos visualizan el teorema como si hubiese una calle o un río y una persona de cada lado. Para reunirse es evidente que alguna de ellas deberá cruzar la calle o el río.

Las particiones y el Teorema de Bolzano 5 Teorema 3.1 (Bolzano o del valor intermedio). Sea f: [a b] R una función continua y L un número entre f (a) y f (b) entonces existe c [a b] tal que f (c) = L. Demostración: Sin perdida de generalidad supongamos que f (a) < L < f (b). Haremos una demostración por contradicción es decir que supondremos que f (x) L para todo x [a b]. Esto intuitivamente quiere decir que para reunirse las dos personas no es necesario crucen la calle lo cual intuitivamente quiere decir que ambas estaban del mismo lado de la calle lo cual contradice el hecho de que inicialmente estaban en lados distintos de la calle. Esto es lo que haremos en esta demostración. En efecto si f (x) L x [a b] entonces si x [a b] se tiene f (x) > L o bien f (x) < L. 1. Si f (x) > L por ser f continua δ x > 0 tal que f (x) > L para t [a b] tal que t x < δ x.. Si f (x) < L por ser f continua δ x > 0 tal que f (x) < L para t [a b] tal que t x < δ x. Por lo tanto esto nos define una función δ : [a b] (0 ) como δ (x) = δ x > 0. Así por el lema de Cousin existe una partición δ-fina P = {([x i 1 x i ] c i ) : i = 1... n} donde para cada i f (t) > L en todo el intervalo [x i 1 x i ] o bien f (t) < L en todo el intervalo [x i 1 x i ]. Como f (a) = f (x 0 ) < L entonces en todo el intervalo [x 0 x 1 ] f es menor que L en particular en x 1 f (x 1 ) < L. Como f (x 1 ) < L f es menor que L en todo el intervalo [x 1 x ] así f (x ) < L y seguimos de manera análoga hasta llegar al intervalo [x n 1 x n ] donde f [x n 1 ] < L así que f (x n ) < L pero x n = b de modo que f (b) < L lo cual contradice la hipótesis. Podemos entonces concluir que existe c en [a b] tal que f (c) = L. 4. La importancia del Lema de Cousin Qué tiene el lema de Cousin que permita probar un teorema tan básico como el teorema del valor intermedio? Hagamos una demostración del lema primero. Consideramos el conjunto S = {x [a b] : existe una partición δ fina en [a x]}.

6 Carlos Bosch Giral Es claro que S φ pues a S y además está acotado por arriba por b. Así que por el axioma del Supremo existe x = sup S además x [a b]. Al ser x el supremo de S se tiene que el intervalo [a x ] tiene una partición δ fina. De manera que el intervalo más grande contenido en [a b] para el cual se tiene una partición P que es δ fina es [a x ]. Si x < ([ b tenemos que] δ (x) ) > 0 así que si a P le podemos unir el elemento x x + δ(x ) x y así obtenemos una partición δ fina [ ] del intervalo a x + δ(x ) donde x < x + δ(x ) lo cual contradice que x = sup S así que x = b con lo cual terminamos la prueba. Ahora podemos ver la importancia del lema de Cousin pues tenemos que el Axioma del Supremo implica el lema de Cousin que a su vez implica el teorema de Bolzano. Como el Teorema de Bolzano es equivalente al axioma del supremo el lema de Cousin también lo es es decir que el lema de Cousin es equivalente a propiedades como la de Bolzano-Weierstrass: Todo conjunto infinito acotado en R tiene un punto de acumulación o la propiedad de las sucesiones monótonas: Toda sucesión monótona acotada es convergente o la propiedad de los intervalos anidados: Si I n = [a n b n ] para n = 1... y... I n... I I entonces n I n φ todos ellos teoremas fundamentales en análisis. 5. La integral de Lebesgue. Para terminar veremos como se expresa la integral de Lebesgue utilizando particiones. Para eso tenemos que introducir un nuevo tipo de particiones las particiones semimarcadas. Una partición de [a b] es semimarcada si la etiqueta del intervalo [x i 1 x i ] S i puede estar fuera del intervalo [x i 1 x i ]. Sea δ : [a b] (0 ) definimos un intervalo semimarcado subordinado a δ como un intervalo [c d] con etiqueta S tal que [c d] (S δ (S) S + δ (S)). Entonces P S = {([x i 1 x i ] S i ) : i = 1... n} es una partición semimarcada δ fina si cada intervalo semimarcado está subordinado a δ. Estamos ahora listos para dar la definición de lo que se conoce como la integral de Henstock-Kurzweil-MacShane.

Las particiones y el Teorema de Bolzano 7 Definición 5.1. Sea f : [a b] R y B R B es la integral de Henstock-Kurzweil-MacShane si ε > 0 δ : [a b] (0 ) tal que si P S = {([x i 1 x i ] S i ) : i = 1... n} es una partición semimarcada δ fina entonces n f (S i ) (x i 1 x i ) B < ε i=1 Al número B se le denota como HMS Se puede probar que f : [a b] R es Lebesgue integrable en [a b] si y sólo si es Henstock-Kurzweil-MacShane integrable. También se puede probar que a toda partición semimarcada δ fina de [a b] le corresponde una partición δ fina de [a b] con lo cual la integral de Henstock-Kurzweil-MacShane y por lo tanto la integral de Lebesgue resultan ser del tipo de la integral de Henstock-Kurzweil. Esta última integral es entonces mas general que la de Lebesgue. b a f. Referencias [1] G.R. Bartle A modern theory of integration Grad. Studies Math. 3 American Math. Soc. 001. [] G.R. Bartle Return to the Riemann integral AMM 103 No. 8 (1996) 65 63. [3] C. Bosch El teorema de Bolzano o un teorema que no debe pasar inadvertido Educación Matemática 5 No. 3 (1993) 6 19. [4] C. Bosch J. Kucera De una integral a otra cuál escoger? Miscelánea Matemática Soc. Mat. Mexicana 8 (1999) 1 10. [5] J. Lepree C. Swartz Introduction to Real Analysis (1988) John Wiley & Sons. [6] R.. Gordon The integrals of Lebesgue Denjoy Perron and Henstocks Grad. Studies Math. 4 American Math. Soc. 1994. [7] C. Imaz J.J. Rivaud Substituir la integral de Riemann? Miscelánea Matemática Soc. Mat. Mexicana 9 (1999) 1 4. [8] E. Schechter An introduction to the gauge integral (1998). http://atlas.math.vanderbilt.edu/schectex/ccc/gauge/