Informe Final y Documentos Seleccionados

Documentos relacionados
Conclusiones y recomendaciones a la estrategia de comunicación para el mejoramiento de la calidad educativa de la primera infancia

DIRECTIVOS SINDICALES

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA

Jamaica Hacia. Construyendo la Capacidad para Mejorar la Seguridad Alimentaria y la Vida Rural en las Américas. Proceso Ministerial Hemisférico

El Foro de la Región Oriente

Edición # 53 issn : Lic. Luis Barahona

Articulación de los sectores de salud, protección y educación en la atención a la primera infancia *

Sistemas de Ecuaciones Lineales. M. en I. Gerardo Avilés Rosas

ALCANCE DIGITAL Nº 25. Año CXXXVII San José, Costa Rica, viernes 10 de abril del 2015 Nº 69 PODER EJECUTIVO DECRETOS N 38953

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

Introducción. Saúl Franco Agudelo, MD Foro Nacional: El Sector Salud frente a la Violencia en Colombia, Santafé de Bogotá, noviembre de 1997

DISEÑO DE PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel

POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INTERVALOS DE CONFIANZA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL FOMENTO SANITARIO

Problemas de Estimación de Una y Dos Muestras. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Plan Andaluz del Voluntariado

LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO

2 OBJETIVOS TERMINALES. Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

Series Numéricas. Una forma de definir e es a través de la suma: ! + 1 1! + 1 2! + 1 3! + 1 4! n. cuyo límite es e, es decir:

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN ANTE DESATRES

Qué es la estadística?

Artículo técnico CVM-NET4+ Cumple con la normativa de Eficiencia Energética. Nuevo analizador de redes y consumos multicanal Situación actual

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20

Estadística Teórica II

Identificación del curso NOMBRE DE LA UNIDAD: CENTROS HISTÓRICOS CLAVE: L41469 ÁREA: TECNOLOGÍA NÚCLEO: INTEGRAL CARÁCTER: OPTATIVA TOTAL DE HORAS: 4

Benefíciese de la eficiencia Sistema basado en el ahorro de energía- Un factor de éxito para su empresa

Esquema de Publicacion de la Información de la Pagina Web de la E.S.E

Programación en Visual Basic for Applications y Creación de Macros en Excel para Finanzas

Desarrollo infantil temprano con calidad: una propuesta para el desarrollo *

i ^Tz C e Informacion N4,a Transparencia y rendición de cuentas entre Autonomía Municipal y el Estado de Derecho ROMODE CIECEUEADOR Cedoin - PADEF

QUÉ HACE CALIFORNIA CREDIT UNION CON SU INFORMACIÓN PERSONAL?

CEDRA Evaluación de riesgos y adaptación al cambio climático y a la degradación del medio ambiente

OPERACIONES ALGEBRAICAS FUNDAMENTALES

SISTEMA INFORMATIZADO PARA EL PROCESAMIENTO DEL INVENTARIO FORESTAL

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.


LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO

Trabajo Especial Estadística

2 CARTAS DE CONTROL POR ATRIBUTOS

Sucesiones de números reales

Pautas para el suministro de sillas de ruedas manuales. en entornos de menores recursos

Teorema del límite central

UNIDAD 8 MODELO DE ASIGNACIÓN. características de asignación. método húngaro o de matriz reducida.

Modulo IV. Inversiones y Criterios de Decisión. Inversión en la empresa. Análisis de Inversiones

Por qué elegir Windermere?

GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida

PRUEBAS DE HIPOTESIS

México en el Informe Global de Tecnología de la Información. (Foro Económico Mundial). Mexico in the Global Report on Information Technology. ( WEF ).

Cómo gestionar una fuga de información. Una guía de aproximación para el empresario

PALABRAS CLAVES: Cadena de Markov, Martingala y Valores propios.

TARIFAS ÓPTIMAS Y SUBSIDIOS CRUZADOS EN LOS PEAJES POR EL USO DE LAS REDES ELÉCTRICAS. *

Ciclo de Vida completo de control de Costos en proyectos

Presupuestos de RR.HH. Excel

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA (DATOS AGRUPADOS)

Técnicas para problemas de desigualdades

Seguimiento del Examen Periódico Universal Información para las ONG

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIÓN CRC VIGENCIA PRESENTACIÓN...1

17,8% -10,3% Recomendación de inversiones Marzo 2015 LA VOLATILIDAD APARECE EN LA RENTA FIJA PREFERENCIA EN RENTA VARIABLE RESUMEN ESTRATEGIA

midiendo la eficacia de la comunicación

Eficiencia de los servicios de agua administrados por los operadores privados

Tema 4. Estimación de parámetros

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. _ xi

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

TRABAJO SOCIAL HOY Primer cuatrimestre 2004 número 41

Valoración de permutas financieras de intereses (IRS) *

Marcos teóricos de PISA Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de problemas

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2135

Marketing Digital Inmobiliario

Un campo para nutrir a México

Unidad N 2. Medidas de dispersión

PRUEBAS DE HIPOTESIS

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

ECONOMÍA GUÍA DIDÁCTICA

Jueves, 25 de abril. Dificultades de los modelos PNL. Dónde está la solución óptima? Otro ejemplo: Óptima Local frente a Global

MUESTREO Y ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA

Encuesta y experimento de campo: redes sociales, confianza, información y desarrollo financiero 1

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos II

MANUAL EDUCATIVA POR CAMARÓGRAFOS

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN POR PROCESOS Y DEPENDENCIAS

Escena 5 Planificación contra stock

EVOLUCIÓN DEL MERCADO de servicios microfinancieros en El Salvador

Calculo de la deuda a plazo (PAGO) 1) Método de cuota nivelada.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

Relación entre los servicios de energía

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CREACIÓN DE EQUIPOS DE TRATAMIENTO Y RESPUESTA A INCIDENTES EN REDES COMPUTACIONALES - ETIR

CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES

FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES. (Algunos conceptos importantes)

Evaluación n de las Necesidades Formativas del Profesorado No Universitario de la CAM

Convocatoria Fovissste 2015

MANUAL PARA CAMARÓGRAFOS DEL DE LOS TALLERES DE

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.

Probabilidad FENÓMENOS ALEATORIOS

ANEXO. Es todo producto envasado y medido sin la presencia del consumidor y en condiciones de comercializarse.

Para finalizar y cumplir con los objetivos de la lección, usted debe:

ETAPAS GENERALES. Etapa 1. PASO 1 PARA DOCENTES DE AULA. Consentimiento informado. ETAPA 1. ETAPA 4 Entrega de resultados

Transcripción:

Iforme Fial y Documetos Seleccioados 14 a REUNIÓN INTERAMERICANA A NIVEL MINISTERIAL EN SALUD Y AGRICULTURA (RIMSA 14) AGRICULTURA Y SALUD: SINERGÍA PARA EL DESARROLLO LOCAL Ciudad de México, D.F., México, 21-22 de abril de 2005

iforme fial y documetos seleccioados 14ª REUNIÓN INTERAMERICANA A NIVEL MINISTERIAL EN SALUD Y AGRICULTURA (RIMSA 14) x Agricultura y Salud: Siergia para Desarrollo Local Ciudad de México, D.F., México, 21 22 de abril de 2005 Uidad de Salud Pública Veteriaria 525 Twety-third Street, NW Washigto, DC 20037, EUA 20037

CONTENIDO PREFACIO...................................................... 5 DISCURSO DEL EXCELENTÍSIMO PRESIDENTE DE MÉXICO, Vicete Fox Quesada........................................... 9 DISCURSOS DE BIENVENIDA........................................ 13 Mirta Roses Periago, Directora, Orgaizació Paamericaa de la Salud... 13 Luis Eresto Derbez, Secretario de Relacioes Exteriores de México.............. 15 DISCURSOS... 17 Jaime Alfoso Campos Quiroga, Miistro de Agricultura de Chile............... 17 Chelsto W. D. Brathwaite, Director Geeral, Istituto Iteramericao de Cooperació para la Agricultura (IICA).... 19 Berard Vallat, Director Geeral, Orgaizació Mudial de Saidad Aimal (OIE)... 25 CONFERENCIA DE APERTURA.... 27 Julio Frek, Secretario de Salud de México. 25 años después de la Declaració de Alma-Ata: colaboració etre la agricultura y la salud e la ateció primaria......................................... 27 INFORME FINAL DE LA 14 a REUNIÓN INTERAMERICANA A NIVEL MINISTERIAL EN SALUD Y AGRICULTURA (RIMSA14)................................. 33 PANEL SOBRE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) RELACIONADOS CON LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE: ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y DESARROLLO LOCAL... 61 Perspectiva sobre los Objetivos de Desarrollo del Mileio (ODM) relacioados co la erradicació de la pobreza extrema y el hambre e América Latia y el Caribe... 63 La participació comuitaria e la cadea de producció alimetaria e iocuidad de los alimetos....................................... 81 Tecología apropiada: los pequeños productores y la seguridad alimetaria... 83 Colaboració itersectorial para la promoció de la producció agrícola y pecuaria y el desarrollo humao: el caso de Uruguay.... 99 Apoyo especial a los estados isulares pequeños para aumetar la capacidad e materia de iocuidad de los alimetos y comercio iteracioal............. 111 PANEL SOBRE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL FRENTE A PROBLEMAS EMERGENTES EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA SALUD... 123 La situació actual de las zooosis uevas y emergetes: el código zoosaitario iteracioal como base para las políticas y el comercio.... 125 Iiciativas para la seguridad e iocuidad alimetarias y las efermedades aimales trasfroterizas... 131 Las fucioes de los sectores público y privado de la agricultura, la gaadería y la salud e la erradicació del hambre y la pobreza extrema e las zoas rurales e Chile: movilizació de la cooperació iteracioal.............. 143

4 14ª REUNIÓN INTERAMERICANA A NIVEL MINISTERIAL EN SALUD Y AGRICULTURA (RIMSA 14) La cooperació etre países e materia de comercio iteracioal de alimetos y sus cosecuecias para la salud y el desarrollo... 153 Las efermedades desatedidas e las poblacioes postergadas, co éfasis e las zooosis............................................... 163 La cooperació regioal cetroamericaa e salud y agricultura: el papel catalizador de los orgaismos regioales especializados.................. 175 PANEL SOBRE MANDATOS DE LAS CUMBRES: ADELANTOS REALIZADOS EN LA SEGURIDAD HUMANA MEDIANTE ENFOQUES INNOVADORES CENTRADOS EN EL DESARROLLO LOCAL.... 183 Iiciativas fiacieras del Baco Iteramericao de Desarrollo (BID) para apoyar los madatos de las Cumbres de las Américas e el desarrollo rural y social....... 185 Saidad agropecuaria y desarrollo rural sosteible.... 199 Política agropecuaria: la ciecia y la tecología aplicadas a la cadea de producció alimetaria.... 207 Empoderamieto y ampliació del papel de las mujeres e el ámbito de la seguridad alimetaria y el desarrollo local... 215 Rol de las orgaizacioes locales y movilizació de las comuidades idígeas para la etrega de servicios básicos a la comuidad..................... 241 La pobreza rural: salud y estilo de vida... 249 PRESENTACIÓN ESPECIAL........................................... 257 Covergecia de la pericia e salud humaa y saidad aimal y los recursos e la respuesta mudial a zooosis uevas y emergetes (Iflueza aviar y SARS)... 259 Elimiació de la Rabia Humaa e América Latia - Situació Actual............ 271 INFORMES..................................................... 279 Iforme sobre la 10 a Reuió del Comité Hemisférico para la Erradicació de la Fiebre Aftosa (COHEFA 10).... 281 Iforme de la 4 a Reuió de la Comisió Paamericaa de Iocuidad de los Alimetos (COPAIA 4).... 289 DISCURSO DE CLAUSURA.... 299 Fortalecimieto de las Estrategias para fometar la Iocuidad de Alimetos de Orige Agropecuario. Javier Usabiaga Arroyo, Secretario de Agricultura, Gaadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimetació de México.............. 301 ANEXOS... 307 Ageda... 309 Lista de Participates... 313 Lista de Abreviacioes y Acróimos.................................... 335

PREFACIO La 14ª. Reuió Iteramericaa a Nivel Miisterial e Salud y Agricultura (RIMSA14) se celebró e las istalacioes de la Secretaría de Relacioes Exteriores de México, Ciudad de México, del 21 al 22 de abril de 2005, al tiempo que la Orgaizació Paamericaa de la Salud (OPS) iiciaba ua etapa de trasformació istitucioal para respoder mejor a las ecesidades de los países y utilizar uevas modalidades de cooperació técica. La RIMSA14 tuvo como tema cetral Agricultura y salud: siergia para el desarrollo local, mediate el cual se buscó reforzar las aliazas itersectoriales para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Mileio (ODM) relacioados co la erradicació de la pobreza extrema y el hambre por medio del desarrollo local. El efoque itersectorial etre la salud y la agricultura es crucial para compreder y actuar e la preveció y el cotrol de las efermedades zooóticas que se cosidera ua ameaza potecial para la salud pública y la ecoomía de los países, e particular las emergetes, como la iflueza aviar, tema que fue abordado e esta reuió. E el último deceio, 75% de las uevas efermedades que ha afectado a los seres humaos ha sido causadas por agetes patógeos origiados e los aimales o e los productos de orige aimal. E este setido, la ageda de la reuió icluyó temas relacioados co el comercio de alimetos y el Código Zooosaitario Iteracioal. Además de las uevas ameazas, existe e la Regió ua ageda icoclusa de efermedades zooóticas desatedidas que afecta pricipalmete a las poblacioes postergadas. Esta situació represeta u desafío para el cumplimieto de los ODM, pero puede beeficiarse de los uevos compromisos co la Declaració de Alma-Ata sobre ateció primaria de salud, tema que tambié fue revisado e la reuió. Asimismo, los delegados recibiero las recomedacioes de la 4ª. Comisió Paamericaa de Iocuidad de los Alimetos (4ª. COPAIA) y de la 10ª. Reuió del Comité Hemisférico para la Erradicació de la Fiebre Aftosa (10ª. COHEFA). La RIMSA14 cotó co discusioes y debates muy positivos e el área de la salud pública veteriaria y aprobó ocho resolucioes. Es otorio el progreso alcazado e temas relacioados co la fiebre aftosa, la rabia trasmitida por el perro y la iocuidad de los alimetos, pero aú hay mucho por hacer e el cotrol de otras zooosis y e el cumplimieto de uevos madatos. No obstate, el fortalecimieto del trabajo itersectorial ya es ua realidad e las Américas. Hoy teemos uevos mecaismos istitucioales como el Grupo Iteramericao para la Erradicació de la Fiebre Aftosa (GIEFA) el cual ivolucra al sector privado además del público y cotribuye a la erradicació de la fiebre aftosa e el cotiete americao y la COPAIA la cual tambié itegra el sector público y privado y tiee como objetivo mejorar la iocuidad de los alimetos, sobre la base de u efoque itegral de la cadea alimetaria. Expreso mi profudo agradecimieto al Exceletísimo Señor Presidete de México, Lic. Vicete Fox, por el apoyo de su Gobiero y su participació persoal e la reuió. Tambié agradezco a los secretarios del Gobiero de México, Dr. Luis

6 14ª REUNIÓN INTERAMERICANA A NIVEL MINISTERIAL EN SALUD Y AGRICULTURA (RIMSA 14) Eresto Derbéz, Secretario de Relacioes Exteriores; Dr. Julio Frek, Secretario de Salud; y Dr. Javier Usabiaga, Secretario de Agricultura, Gaadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimetació. Asimismo, agradezco al presidete de la RIMSA13, Dr. Jaime Alfoso Quiroga, Miistro de Agricultura de Chile, y a los delegados de la RIMSA14 por el apoyo prestado para el desarrollo de este importate foro. Me complace presetar esta obra, que cotiúa la serie de iformes de las reuioes de RIMSA que la OPS ha veido publicado desde hace 37 años. Mirta Roses Periago Directora Orgaizació Paamericaa de la Salud

x SESIÓN DE INAUGURACIÓN

DISCURSO DEL EXCELENTÍSIMO PRESIDENTE DE MÉXICO VICENTE FOX QUESADA Desde 1948, la Declaració Uiversal de los Derechos Humaos estableció, de maera muy clara, lo siguiete: Toda persoa tiee derecho a u ivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bieestar, y e especial la alimetació, el vestido, la vivieda, la asistecia médica y los servicios sociales ecesarios. E efecto, la salud es uo de los derechos fudametales del ser humao. Así, Salud para Todos o es solo ua meta, sio tambié ua obligació para co uestros semejates; ua obligació que solo podemos cumplir co la urgecia que se requiere mediate la más amplia uió de uestros esfuerzos; u verdadero trabajo e equipo, co la debida coordiació. Por ello, me da mucho gusto dar hoy, a todos ustedes, la bieveida más cordial a esta su casa, a México. Estoy seguro que este ecuetro de miistros de salud y agricultura de las acioes americaas, así como el itercambio de coocimietos y experiecias, permitirá a uestros países estrechar su cooperació e beeficio de la salud de las mujeres y los hombres del Cotiete. A lo largo de los años, este alto foro regioal para la colaboració y la coordiació e materia de salud y agricultura os ha permitido trabajar jutos y lograr resultados e la preveció, el cotrol y la erradicació de plagas agrícolas. Nos

10 14ª REUNIÓN INTERAMERICANA A NIVEL MINISTERIAL EN SALUD Y AGRICULTURA (RIMSA 14) ha permitido tambié uir esfuerzos para cotrolar y erradicar efermedades como la fiebre aftosa, que hoy prácticamete está desaparecida e el cotiete; si embargo, los retos so aú muy importates. Hoy e diversas regioes del mudo surge uevas efermedades aimales que poe e peligro la salud humaa. Ello costituye u uevo riesgo para uestra Regió que es ecesario preveir, aticipar y ateder si dilació, puesto que las plagas y las efermedades o recooce froteras. Por ello, resulta fudametal asociar estrategias y políticas fitosaitarias y de desarrollo agropecuario co políticas de salud humaa. Es esecial que profudicemos la cooperació etre uestros países, a fi de asegurar mejores resultados y garatizar la seguridad alimetaria e América, al igual que mateer el cotiete libre de plagas y efermedades. Tambié debemos impulsar la más amplia cooperació técica y cietífica etre los sectores público, privado y académico. Requerimos de todo el apoyo técico y fiaciero posible por parte de las istitucioes iteracioales correspodietes. Se trata o solo de proteger la producció y el comercio agropecuario de uestros países, factor fudametal e cada ua de las ecoomías de América, sio ate todo, proteger la salud de la població. Ambos objetivos so complemetarios y propicia ua siergia positiva. Al proteger la salud de la població cotribuimos a mejorar su bieestar y a elevar su productividad. Esto, a su vez, icide positivamete e todas las ramas de la actividad ecoómica, de maera destacada e la producció agropecuaria, geerado así u círculo virtuoso. La experiecia de México es que trabajar itesamete e saidad aimal, saidad vegetal e iocuidad alimetaria para lograr la salud idividual y de la població geera u círculo virtuoso que ride bueos dividedos; esto lo hemos podido costatar por la elevació de la producció acioal de alimetos, el crecimieto de la exportació de los mismos y el igreso adicioal para los habitates del medio rural. E uestro país se ha cerrado de maera importate la brecha de igreso etre las zoas urbaas y las zoas rurales, y me permito atribuir buea parte de ese resultado precisamete a las políticas de saidad aimal y vegetal. E América Latia, más de 220 milloes de persoas vive e codicioes de pobreza y casi la mitad de ellos, más de 100 milloes, e extrema pobreza. A pesar de los avaces sociales que ha acompañado a la democratizació del cotiete, a pesar de los esfuerzos de todos los países. E México, particularmete, e años recietes se ha logrado dismiuir e 65% la codició de pobreza extrema bajo el idicador del dólar al día per cápita: de 10,5% de la població e esa situació, hemos avazado a que el día de hoy solo 4% de familias e el país viva e codicioes de pobreza extrema o co igresos diarios iferiores al dólar. De igual maera, la categoría de pobreza moderada y pobreza extrema, jutas, se ha reducido e 35% e los últimos años, debido e gra medida al trabajo e el medio rural y al logro de haber reducido, de maera importate, la brecha de igresos. Democracia, al fial, sigifica u cojuto de libertades; democracia sigifica legalidad e imperio de la ley; democracia, tambié, sigifica justicia social y oportui-

Discurso del Exceletísimo Presidete de México Lic. Vicete Fox Quesada 11 dades para los ciudadaos de uestras acioes. Ua democracia itegral implica el ejercicio pleo de los derechos ecoómicos, sociales y culturales de las persoas; democracia sigifica, etre otras cosas, salud y alimetació de calidad para todos. Hoy teemos el deber y la oportuidad de costruir este tipo de democracia ficada e el Estado de Derecho, e el goce pleo de las libertades, e la promoció de los derechos humaos y e el aseguramieto de oportuidades para todas las familias. Ua verdadera política social itegral. El desarrollo futuro de uestras acioes depederá de que todos y cada uo de los habitates del hemisferio cuete co las oportuidades ecesarias para desarrollar sus taletos y capacidades e beeficio propio y de su comuidad. La estabilidad, la seguridad, la traquilidad y la paz de uestros países depede de la capacidad que tegamos para impulsar u desarrollo que beeficie a todas y a todos. Estoy covecido de que desarrollo es el uevo ombre de la paz; de que la paz, la salud de la població, la alimetació y la seguridad iteracioales tiee u impacto importate e el desarrollo humao de uestros países. Albert Eistei decía: hay ua fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la eergía atómica: la volutad. Los ivito a que e este importate ecuetro covirtamos uestra volutad política e ua ueva aliaza por la salud y la alimetació de calidad para todas y todos; a que reafirmemos uestro compromiso co el desarrollo y la paz e el cotiete Americao. Muchas gracias por su participació e este foro, gracias por veir a visitaros aquí, e México. Les deseo lo mejor para este esfuerzo de trabajo que hacemos jutos los países de América y estaremos muy atetos a sus resolucioes para poerlas de imediato e práctica.

DISCURSO DE BIENVENIDA Mirta Roses Periago Directora, Orgaizació Paamericaa de la Salud Deseo expresar mi satisfacció por el hoor de cotar hoy, e la apertura de la 14ª. Reuió Iteramericaa a Nivel Miisterial e Salud y Agricultura (RIMSA14) co la presecia del Presidete Vicete Fox. Coociedo sus múltiples compromisos de Estado, reservó tiempo para presidir esta ceremoia y saludar a esta asamblea de miistros de salud y agricultura, lo que refleja claramete el iterés y compromiso de su Gobiero co el área social y de salud, co la producció primaria y la agroidustria, áreas ta importates para uestros países e las Américas. Asimismo, a ombre de la Orgaizació Paamericaa de la Salud (OPS) agradezco al Gobiero de México por ser sede de esta Reuió y recoozco el magífico y geeroso apoyo recibido de las Secretarías de Relacioes Exteriores, Salud y Agricultura, Gaadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimetació e la orgaizació de la misma. México posee ua larga historia de liderazgo e iiciativas cotietales e temas relacioados co la salud y a la agricultura. Fue uo de los 11 países sigatarios de la creació de la Oficia Saitaria Paamericaa e 1902, represetado e esa ocasió por u brillate médico y cietífico, el doctor Eduardo Liceaga, quie etre otras cotribucioes fue el itroductor de la vacua atirrábica e México, luego de ser descubierta por Louis Pasteur e 1885. E las deliberacioes para istituir el Código Saitario Paamericao e 1924, México tuvo participació activa a través de su delegado el doctor Alfoso Prueda. Este istrumeto fue de vital importacia para el saeamieto de los puertos americaos respecto a efermedades como la fiebre amarilla, el cólera y la peste, etre otras, las cuales dificultaba la circulació de los buques y por ede el comercio e uestro cotiete. Hoy día, el Reglameto Saitario Iteracioal gaa importacia y está siedo actualizado por la OMS para hacer frete a uevos desafíos e materia de efermedades emergetes, la mayoría de orige aimal, que exige mayor eficacia y coordiació etre los países e las accioes prevetivas y de evetual cotrol. E el área agropecuaria, so recoocidas las cotribucioes cietíficas aportadas por los istitutos de ivestigació mexicaos liderados por la Secretaría de Agricultura, como el Istituto Nacioal de Ivestigacioes Forestales, Agrícolas y Pecuarias, que ha desarrollado técicas de cotrol de la rabia paralítica bovia o derriegue, hoy utilizadas e toda América Latia y el Caribe. El tema cetral de esta 14ª. RIMSA es promover la siergia etre los sectores de salud y de agricultura para la utilizació óptima de recursos humaos y fiacieros para acelerar el proceso de desarrollo. Mirado hacia 1968, año e que se rea-

14 14ª REUNIÓN INTERAMERICANA A NIVEL MINISTERIAL EN SALUD Y AGRICULTURA (RIMSA 14) lizó la primera Reuió Iteramericaa a Nivel Miisterial sobre Cotrol de Fiebre Aftosa y otras Zooosis (RICAZ) podemos afirmar co orgullo que los resultados alcazados ha sido altamete satisfactorios. La fiebre aftosa se ecuetra e la fase fial de erradicació, así como la rabia humaa trasmitida por perros que todavía persiste e pocas áreas de alguos países. Nuevamete, México ha sido uo de los países que lideraro esta lucha, logrado el objetivo pricipal que es elimiar la muerte de ciudadaos por esta efermedad coocida desde la atigüedad, pero que si embargo todavía mata a cerca de 40.000 persoas por año e otras regioes del mudo. El pla regioal de iocuidad de los alimetos está siedo implatado progresivamete y ha cotribuido a mejorar uestro coocimieto sobre las efermedades trasmitidas por los alimetos, que afecta la salud e impacta egativamete a las áreas turísticas y la moderizació de los servicios de ispecció. Estos madatos fuero origiados e el seo de la RIMSA, úico foro de esta aturaleza e el mudo. Estamos reuidos 32 miistros y vicemiistros de 26 Estados Miembros, juto co represetates de uiversidades, orgaizacioes o guberametales, orgaismos iteracioales, asociacioes profesioales, sociedad civil y sector privado, para idetificar uevas estrategias y fortalecer los mecaismos que permita articular la salud co la agricultura y el desarrollo local. Aalizaremos de qué maera podremos avazar mas rápidamete e las metas para dismiuir la pobreza y elimiar el hambre, acordadas colectivamete e los ODM y e las Cumbres de las Américas. Teemos que avazar e la reducció de la brecha social, todavía marcada e uestros países. Los sectores de salud, agricultura y educació costituye los pilares para aumetar la iclusió social de poblacioes meos favorecidas, la mayoría de las cuales vive e las áreas rurales. E la OPS estamos covecidos de que podemos compatibilizar la agricultura de escala co la agricultura familiar y evitar que uestras poblacioes campesias sea desplazadas del campo por la maquiizació y automatizació. Podemos jutos ampliar la ateció a los pequeños productores para que produzca alimetos de calidad para el autocosumo y pueda tambié participar e el mercado acioal e iteracioal, pricipalmete e rubros dode la mao de obra es idispesable (apoyo a las pequeñas y mediaas empresas y orgaizació de cooperativas). E este setido, la OPS viee apoyado diversas iiciativas como la de muicipios y comuidades productivas y saludables, mercados saludables y escuelas saludables, etre otras. Agradezco ua vez más al Gobiero de México por el gra apoyo e la realizació de esta reuió, así como a todas las persoas e istitucioes el Istituto Iteramericao de Cooperació para la Agricultura (IICA), el Orgaismo Iteracioal Regioal de Saidad Agropecuaria (OIRSA) y el Departameto de Agricultura de los Estados Uidos (USDA) que colaboraro de diferetes maeras e la orgaizació. Mi especial agradecimieto a los coferecistas por haber aceptado cotribuir co sus coocimietos a la orietació de ta importates temas y a todos los participates por prestigiar este eveto co su presecia. Fialmete, deseo que este hermoso esceario de la plaza de las tres culturas, dode el México acestral y modero coverge, pueda ispirar a todos y cada uo de osotros e la búsqueda de uevas ideas e iiciativas que sea e beeficio de los pueblos de las Américas.

DISCURSO DE BIENVENIDA Luis Eresto Derbez Secretario de Relacioes Exteriores de México Es u hoor para México recibir a los Miistros de Salud y Agricultura del cotiete americao y de los países europeos que forma parte de la Orgaizació Paamericaa de la Salud e calidad de estados participates y observadores, así como a la Directora y altos fucioarios de la Orgaizació e esta celebració de la 14ª. Reuió Iteramericaa a Nivel Miisterial e Salud y Agricultura, úico foro de alto ivel e el cotiete americao e temas de política agropecuaria y salud pública, áreas que tiee u papel crucial para la promoció del desarrollo sosteible e todos los países del hemisferio. Las reuioes iteramericaas de esta aturaleza permite ua coordiació itersectorial etre los campos de la salud y agricultura, a fi de coseguir el sumiistro de alimetos iocuos y la armoizació cietífica de las reglametacioes, ormas y directrices para facilitar el comercio regioal y mudial de estos productos. Esta 14ª. Reuió Miisterial cubrirá ua ageda amplia que icluye temas como la erradicació de la fiebre aftosa, la iocuidad de los alimetos, la respuesta mudial frete a las zooosis uevas y emergetes, la elimiació de la rabia humaa y la cooperació iteracioal frete a problemas emergetes e el ámbito de la agricultura, la gaadería y la salud. Todos estos temas se tratará e reuioes plearias y e tres paeles co especialistas e sus respectivas materias; además la ageda de la reuió abordará los ODM relacioados co la erradicació de la pobreza extrema y el hambre e la Regió. El carácter estratégico de los temas de esta reuió demuestra la importacia de impulsar solucioes multilaterales a problemas que trasciede las froteras acioales y que por ello requiere de ua amplia cooperació iteracioal, para atederlos co eficacia. Los trabajos de los dos días que durará la reuió se beeficiará o solo de la visió hemisférica sobre los diversos temas, sio tambié, del aporte de los países europeos participates, lo cual dará u carácter más amplio a esta reuió. Ivito a todos los participates e este ecuetro miisterial a cojutar sus esfuerzos para obteer resultados cocretos de cooperació que satisfaga la cofiaza que uestros pueblos y gobieros deposita e osotros, y de esta forma cotribuir al fortalecimieto y la cosolidació de uestros itercambios para la solució cojuta de las metas que efretamos.

16 14ª REUNIÓN INTERAMERICANA A NIVEL MINISTERIAL EN SALUD Y AGRICULTURA (RIMSA 14) No me resta más que reiterarles a todos ustedes uestro compromiso como país e este esfuerzo iteracioal para hacer frete a los retos que tiee el hemisferio e materia agrícola y saitaria, y desearles ua muy buea permaecia e uestra ació.

DISCURSO Jaime Alfoso Campos Quiroga * Miistro de Agricultura de Chile Para Chile, para este Miistro de Agricultura como tambié para el Miistro de Salud de mi país, que os acompaña, ha sido u gra hoor haber teido la posibilidad de presidir RIMSA e los últimos dos años. Por ese motivo saludamos de ua maera muy especial a todas las delegacioes de los miisterios de salud y agricultura de los distitos países de América y, sobre todo, destacamos el trabajo que ha desplegado durate todo este tiempo e cumplimieto de las metas y las propuestas que os plateamos e Housto. Del mismo modo, celebramos la cooperació que orgaismos iteracioales como FAO, OMS, OPS, OIE, Codex Alimetarius, IICA, OIRSA, PANAFTOSA os ha prestado e este tiempo para avazar e uestras metas. No os cabe la meor duda de que esta 14. a RIMSA celebrada e México va a costituir u gra impulso al cumplimieto de los objetivos que os so comues. Al cocluir esta gestió, queremos destacar por lo meos tres grades hechos. E primer lugar, valorar el hecho de que RIMSA es el úico foro regioal que existe e América para que los miisterios de salud y agricultura se reúa y discuta temas comues. Y esto o es de trascedecia meor, puesto que, como bie lo auciaba el Caciller Derbez, el tema de la iocuidad alimetaria y las exigecias del mudo y de uestros propios cosumidores e esta materia exige mayores y mejores iveles de coordiació etre uestros miisterios. E segudo lugar, RIMSA es la gra istacia, el gra espacio que teemos los países americaos para coordiar uestros esfuerzos. Sabemos que uestra eergía y uestros recursos so limitados, porque somos mayoritariamete países pobres, pero solo e la medida e que os uamos y que podamos cotar co la cooperació de orgaismos iteracioales especializados e esta materia, vamos a poder avazar e despejar las dudas y las iquietudes que os asiste. Por último o se olvide uca de que América es el gra productor de alimetos del mudo. Es e uestros países dode está la mayor cocetració de producció agrícola mudial y ese es u peso específico que como cotiete teemos que ejercerlo e fució de los objetivos que a todos osotros os aima. Por supuesto teemos problemas y o me cabe la meor duda de que podrá surgir muchos más; por ejemplo, vemos co iquietud la aparició de efermedades emergetes a las que la humaidad o puede cotrolar y que limita uestra actividad. Creo que o hemos avazado lo suficiete e la armoizació de las ormativas saitarias, de maera que hay espacios e los cuales todavía podemos trasitar. Fialmete, vemos co desazó que, a pesar de que actualmete el mudo está * Presidete de la 13ª Reuió Iteramericaa a Nivel Miisterial e Salud y Agricultura

18 14ª REUNIÓN INTERAMERICANA A NIVEL MINISTERIAL EN SALUD Y AGRICULTURA (RIMSA 14) produciedo más alimetos que uca, todavía existe 800 milloes de seres humaos que desgraciadamete está e iveles de extrema pobreza y que o igiere los alimetos ecesarios para su supervivecia. Etoces, amigas y amigos, represetates de los miisterios de salud y de agricultura de los países de América, creo que el trabajo que os queda por desplegar recié está comezado, pero o me cabe la meor duda de que, e la medida e que sigamos auado uestras volutades, e algo vamos a cotribuir a la costrucció de u mudo mejor y e algú grado al bieestar de uestros cociudadaos.

DISCURSO Chelsto W. D. Brathwaite Director Geeral, Istituto Iteramericao de Cooperació para la Agricultura (IICA) E la Declaració de Nuevo Leó firmada e Moterrey, México, e eero de 2004, los jefes de estado y de gobiero de las Américas respaldaro el Pla de Acció AGRO 2003-2015, adoptado e la Seguda Reuió Miisterial sobre la Agricultura y la Vida Rural celebrada e Paamá e oviembre de 2003. E la Declaració, los jefes de Estado y de Gobiero afirma que el bieestar de sus pueblos requiere el logro de tres objetivos: el crecimieto ecoómico co equidad para reducir la pobreza, el desarrollo social, y la goberabilidad democrática; asimismo, recooce la importacia de la agricultura por el desarrollo itegral de acioes. La Declaració dice: Nos comprometemos a mateer u esfuerzo sosteido para mejorar las codicioes de vida de las poblacioes rurales, al promover las iversioes y crear u etoro favorable para el mejoramieto sosteible de la agricultura, a fi de que cotribuya al desarrollo social, la prosperidad rural y la seguridad alimetaria. Además, exhorta a ocho orgaizacioes iteracioales y regioales, icluido el IICA, a que fortalezca su coordiació y cotiúe profudizado su apoyo, a través de sus respectivas actividades y programas, comprometiedo los recursos apropiados para implemetar y hacer seguimieto de los Plaes de Acció de las Cumbres de las Américas, así como de esta Declaració, y que preste su asistecia e los preparativos de la Cuarta Cumbre de las Américas a celebrarse e 2005. El Pla de Acció AGRO 2003-2015 traza el curso para llegar al futuro deseado para la agricultura y la vida rural e 2015 y cotiee u programa hemisférico para promover la prosperidad e las comuidades rurales, la seguridad alimetaria, la mitigació de la pobreza y el desarrollo sosteible de agricultura y el medio rural. Las accioes estratégicas propuestas icluye el desarrollo de empresas competitivas, mayor iversió e el medio rural, mejor coectividad y mayor acceso a la iformació, el maejo ambietal e las cadeas ecoómicas o agrícolas, mejorar la participació de la població rural, codicioes coducetes al desarrollo agroidustrial y la geeració de empleo, etc. E la acció específica del Pla, los miistros de agricultura asiga alta prioridad a las políticas regioales sobre saidad aimal y vegetal e iocuidad alimetaria, así como al fortalecimieto de los sistemas acioales y regioales; además, reafirma su compromiso co las orgaizacioes competetes recoocidas por el Cove-

20 14ª REUNIÓN INTERAMERICANA A NIVEL MINISTERIAL EN SALUD Y AGRICULTURA (RIMSA 14) io de la Orgaizació Mudial de Comercio (OMC) e la Aplicació de Medidas Saitarias y Fitosaitarias, las orgaizacioes iteracioales relevates Codex Alimetarius, la Orgaizació de Saidad Aimal Mudial (OIE), la Coveció Iteracioal de Protecció Fitosaitaria (CIPF) y las orgaizacioes regioales. Todos los Estados Miembros está de acuerdo e que los alimetos debe ser iocuos y las ormas sobre saidad alimetaria debe proporcioar u marco para asegurar el desarrollo del comercio. Coforme el comercio agrícola mudial aumeta, tambié se icremeta el riesgo de itroducir plagas agrícolas, efermedades aimales extrañas y agetes patógeos trasmitidos por los alimetos de sigificativa importacia para la ecoomía y la salud pública. Los brotes de ecefalopatía espogiforme bovia y de iflueza aviar se agrega a ua lista creciete de sucesos recietes relacioados co la salud agropecuaria y la iocuidad de los alimetos, estos ha repercutido egativamete e la cofiaza del cosumidor, e el comercio del sector privado y, sobre todo, e los servicios oficiales de los países, resposables e gra parte de proteger la salud pública y el estado saitario y fitosaitario del sector agroalimetario. Estos brotes destaca la importacia del aumeto de la capacidad e salud agropecuaria y los servicios de iocuidad de los alimetos para cumplir co las ormas iteracioales y co los reglametos de importació y exportació. Estos a su vez, so las bases para: Mateer la cadea de producció de alimetos segura y trasparete; Adoptar u efoque de maejo de riesgos que proporcioe los fudametos para decisioes basadas e ua ciecia buea para la protecció de la salud humaa y aimal; Respoder a los temas emergetes sobre salud agropecuaria e iocuidad de los alimetos, que da lugar a u retraso míimo al reaudar el comercio. Las acioes debe seguir colaborado para asegurarse de que todos tega acceso a los alimetos aptos para el cosumo, suficietes y de alta calidad. Como miembros de la Orgaizació Mudial del Comercio (OMC), cada país del Hemisferio debe cumplir co las obligacioes establecidas bajo el Acuerdo sobre la Aplicació de Medidas Saitarias y Fitosaitarias (Acuerdo MSF). El Acuerdo MSF establece mecaismos iteracioales que los países puede usar al efretar crisis agrícolas y sugiere distitas maeras para que las acioes pueda recuperar el acceso al mercado. Bajo el Acuerdo MSF, se prohíbe a los países miembros impoer sacioes permaetes o arbitrarias cotra los productos si ua justificació cietífica. Desde 1999, el IICA, e colaboració co el USDA, ha coducido ua iiciativa de aumeto de la capacidad para aletar los países a que participe e las reuioes del comité MSF/OMC. La asistecia de casi 100% de los represetates de las Américas durate el último año ha dado lugar a ua mayor participació y compresió de la importacia del Acuerdo MSF para sus ecoomías.

Discurso, Dr. Chelsto W. D. Brathwaite 21 Las ormas iteracioales para la salud aimal, vegetal y humaa so igualmete importates. Los países so aletados a participar activamete e las reuioes de la Orgaizació Mudial de Saidad Aimal (OIE), el Codex Alimetarius, la Coveció Iteracioal de Protecció Fitosaitaria (CIPF), que so los resposables del establecimieto de ormas para la saidad aimal, la iocuidad de los alimetos y la saidad vegetal, respectivamete. Además de la participació eficaz e los foros iteracioales de establecimieto de ormas, todos los países ecesita ua ifraestructura acioal e salud agropecuaria e iocuidad alimetaria fuerte y suficietemete sosteible para proteger el sumiistro de alimetos, mateer la cofiaza de cosumidor y maejar los riesgos. La maera más eficaz y meos perjudicial para aumetar la protecció de la iocuidad alimetaria es preveir los icidetes e el país de orige. Las efermedades, las plagas y la iocuidad de los alimetos debe ser tratadas itegralmete a lo largo de toda la cadea alimetaria, desde la graja hasta la mesa. Este trabajo se ha torado más difícil e la medida e que la producció de alimetos y la agricultura se ha covertido e empresas cada vez más iteracioales, comezado co la compra de isumos primarios para la producció e u lugar y el cosumo de los productos fializados e otro, a meudo extediédose a través de mil de millas que cubre más de u país. El pesamieto y la fució tradicioal de la salud agropecuaria y los servicios acioales de iocuidad de los alimetos tambié debe evolucioar para reflejar las uevas realidades e la cadea de producció agroalimetaria; la salud agropecuaria y los servicios de iocuidad de los alimetos está siedo impulsados para operar co madatos más amplios y desde ua perspectiva más iteracioal. Hoy es especialmete importate que estos servicios proteja más allá de la producció primaria para icluir otras áreas, como el comercio iteracioal, el turismo, el ambiete, la salud pública, la seguridad alimetaria y la cotamiació accidetal o deliberada por agetes biológicos o químicos. Muchos países e desarrollo del hemisferio ecesita implemetar ua visió de sus servicios acioales más allá de los ya proporcioados, para respoder eficazmete a las crisis saitarias agrícolas o humaas. Es esecial que estos países tega acceso al capital fiaciero y humao ecesario para mejorar la salud agropecuaria acioal y los servicios de iocuidad de los alimetos, e el esfuerzo fudametal para proteger los sumiistros alimetarios y reducir al míimo los trastoros al comercio iteracioal de alimetos. Mietras más tarde las acioes para desarrollar, moderizar y fortalecer estos servicios acioales, habrá mayor oportuidad para desarrollar graves problemas de cotamiació de los alimetos que afecte la salud y la ecoomía. Nuestro Istituto está istado a los países a que moderice su salud agropecuaria y servicios alimetarios e cuatro áreas: a) Al mejorar los recursos humaos para dar a la salud agropecuaria y a los servicios de iocuidad de los alimetos las capacidades para producir resultados.

22 14ª REUNIÓN INTERAMERICANA A NIVEL MINISTERIAL EN SALUD Y AGRICULTURA (RIMSA 14) b) Estamos trabajado co orgaismos de salud agropecuaria y de iocuidad de los alimetos e todo el hemisferio para coordiar e itegrar la participació del sector privado. c) Estamos fortaleciedo la salud agropecuaria y los servicios de iocuidad de los alimetos para cumplir co las ormas mudiales y asegurar que estas o sea ua barrera para el comercio agrícola y el acceso al mercado. d) Estamos promoviedo el mejoramieto de la capacidad técica de los servicios de salud agropecuaria y de iocuidad de los alimetos para ejecutar las medidas saitarias co ua base cietífica. E juio de 2002, el IICA y la OPS firmaro u Memorado de Etedimieto que creaba ua aliaza estratégica para la promoció de la salud y la prosperidad e las comuidades rurales de las Américas. Desde etoces, el IICA y la OPS ha estado profudizado su cooperació e las áreas de fortalecimieto de las capacidades istitucioales y la formació de capacidad técica acioal. E cojuto, uestras misioes complemetarias e esta área servirá para aumetar la protecció para la salud humaa, la saidad aimal y vegetal e las Américas. El IICA y la OPS, como socios e el seguimieto de la Cumbre de las Américas, apoya pleamete el compromiso asumido por los jefes de Estado y de Gobiero e la Declaració de la Tercera Cumbre. Estamos comprometidos a: Realizar esfuerzos adicioales para alcazar los objetivos iteracioales de desarrollo, especialmete la reducció e u 50% para el año 2015 de la proporció de las persoas que vive e codicioes de pobreza extrema. Impulsar programas para mejorar la agricultura y la vida rural y promover la agro-idustria como cotribució esecial a la reducció de la pobreza y el fometo del desarrollo itegral. E cosecuecia, reafirmamos la importacia de macomuar uestras capacidades para apoyar los esfuerzos y promover el desarrollo e uestros Estados Miembros. Estamos comprometidos co: El pricipio del paamericaismo, que requiere la cooperació co los países de las Américas para que, al trabajar cojutamete, pueda promover su desarrollo; El desarrollo equitativo y el logro de los objetivos de salud para todos e el hemisferio, y la reducció de las diferecias e los idicadores de salud etre y detro de los países; La promoció de la prosperidad e las comuidades rurales, icluso la reducció de las desigualdades etre sus habitates y, sobre todo, el aumeto de las libertades humaas.

Discurso, Dr. Chelsto W. D. Brathwaite 23 Seguiremos fortaleciedo uestras accioes de cooperació técica cojutas, co miras a ayudar los países de las Américas a lograr salud y prosperidad e sus comuidades rurales. Haremos esto apoyado los esfuerzos de los miisterios de agricultura y salud, co la participació activa de las comuidades rurales. De la experiecia sabemos que uestras acioes puede trabajar jutas e la cooperació cotietal para asegurarse de que uestros pueblos tega acceso a los alimetos aptos para el cosumo, que so fudametales para el bieestar social y ecoómico. Nuestra visió es cotribuir al desarrollo de ua salud agropecuaria perfecta y u sistema de iocuidad de los alimetos que fucioe si tropiezos y sumiistre alimetos aptos para el cosumo de la más alta calidad para uestros pueblos.

DISCURSO Berard Vallat Director Geeral, Orgaizació Mudial de Saidad Aimal (OIE) E ombre de los Estados Miembros de la OIE, quisiera agradecer a la Directora Geeral de la OPS, Dra. Mirta Roses, por el hoor de ivitarme uevamete a la RIMSA. Quiero efocar mi iterveció e el tema de la colaboració etre médicos y veteriarios, mediate los mecaismos apropiados del maejo de la iterfase etre las patologías humaas y aimales. Seseta por cieto de los patógeos humaos so zooóticos; 75% de las efermedades humaas emergetes so de orige aimal; y 80% de los patógeos que podría ser utilizados para el bioterrorismo so tambié de orige aimal. E la preparació y adopció de las ormas iteracioales, la OIE toma e cueta estos elemetos, icluido el tema de los patógeos aimales trasmitidos por los alimetos. Trabajamos mao a mao co el Codex Alimetarius para proveer a uestros países miembros propuestas de uevas ormas que tome e cueta los riesgos que pueda ocurrir a lo largo de toda la cadea alimetaria. E este marco comú co Codex Alimetarius, la OIE trabaja e la elaboració de ormas y estádares para la preveció de orgaismos patógeos como salmoella, trichiella, Escherichia coli, etre otras, auque estas o siempre represeta u riesgo directo para los aimales. La OIE tambié trabaja e el campo de la rastreabilidad y resistecia atimicrobiaa, así como e las bueas prácticas de maejo e la graja y e el diseño de cotroles de los servicios veteriarios, e toda la cadea alimetaria. A ivel acioal, e muchos de uestros países miembros falta mecaismos eficaces de colaboració permaete etre médicos y veteriarios, o solamete para maejar efermedades zooóticas existetes, como la rabia, sio tambié para detectar y reaccioar rápidamete a las efermedades emergetes que puede ocurrir e cualquier mometo e ua graja de cualquier país, si importar el grado de desarrollo. A meudo, ua efermedad emergete zooótica se puede detectar primero e el hombre; e este caso, la iformació procedete del sector humao puede ayudar a que los veteriarios respoda rápidamete, tato a ivel de las grajas como e otros lugares. Esto es de vital importacia para bloquear al agete patógeo y evitar su propagació, ya sea accidetal o itecioal, lo que modificará sustacialmete el maejo del eveto saitario. Cabe mecioar que la RIMSA es ua herramieta úica e el mudo, ya que permite el itercambio formal de opiioes y la adopció de resolucioes comues

26 14ª REUNIÓN INTERAMERICANA A NIVEL MINISTERIAL EN SALUD Y AGRICULTURA (RIMSA 14) etre miistros de agricultura y de salud pública de todo el cotiete, lo que represeta para América u avace muy importate e el campo de la preveció de los riesgos biológicos. De maera cojuta co Codex Alimetarius, queremos propoer a los Estados Miembros modelos para mejorar los mecaismos de colaboració existetes etre médicos y veteriarios a ivel acioal, e dode sea ecesario. E este setido, llama la ateció que el uevo proyecto de Reglameto Saitario Iteracioal de la OMS, propuesto para ser adoptado por los Miistros de Salud e Giebra, o cotiee igua referecia directa a esta colaboració, i a ivel acioal y i a ivel iteracioal; es decir, o se cosidera las ormas de la OIE y del Codex Alimetarius, el cual es u mecaismo maejado cojutamete por la misma OMS y por la FAO. Co base e lo aterior, la OIE, la FAO y la OMC propoe de maera cojuta añadir ua referecia explícita e el artículo 12 del proyecto de Reglameto Saitario Iteracioal. Quiero añadir que teemos ahora ua aliaza formal y a ivel global co la FAO y la OMS, Programa Global para el Cotrol Progresivo de las Efermedades Trasfroterizas de los Aimales (GF-TADs), co u Comité Directivo Mudial y u Comité Directivo, a ivel Regioal. La primera reuió costitutiva del Comité Directivo de América, se realizó e Bueos Aires, co la presecia de la OIE/FAO, OPS, OIRSA, IICA, Países Adios, Comité Veteriario Permaete del Sur. El Dr. Peter Ferádez, de APHIS/USDA, fue elegido Presidete del Comité Directivo Regioal, y los represetates de OPS y OIRSA como vicepresidetes. El Secretario Permaete es el Dr. Luis Barcos, Represetate de la OIE para América. No hemos creado ua ueva estructura burocrática, sio u mecaismo de coordiació de políticas de cotrol de salud aimal y zooosis etre todos los actores, icluyedo el sector privado y los doates. Tambié os reuimos co el Baco Mudial e Washigto, D.C., co el objetivo de covecer a los fucioarios de más alto ivel que decide las políticas de asigació de recursos para que ivierta e este sector, e particular e el fortalecimieto de los servicios veteriarios públicos y privados, y la propuesta de la OIE fue muy bie recibida.

CONFERENCIA DE APERTURA Julio Frek, Secretario de Salud de México 25 Años después de la declaració de Alma-Ata: colaboració etre la agricultura y la salud e la ateció primaria Alma-Ata es uo de los legados más valiosos de la salud iteracioal. Vista a la distacia de u cuarto de siglo, aquella declaració histórica cobra ua dimesió más profuda por su pertiecia ate los retos que impoe sobre uestros sistemas de salud el mudo complejo que os ha tocado vivir. E u mometo crítico de la humaidad, que veía e la irracioalidad de la guerra fría el espectro de su propia destrucció, la covocatoria de Alma-Ata, e 1978, se erigió e el llamado a la cociecia de los Estados y los goberates. Evocar e esta reuió el espíritu de Alma-Ata os ofrece ua gra oportuidad para deliear los elemetos eseciales para la costrucció de u cocepto de ciudadaía que icluya el ejercicio pleo, uiversal e icluyete del derecho a la salud. Pero ates de desarrollar esta idea, quisiera deteerme u mometo para recuperar uo de los elemetos más valiosos de Alma-Ata, que tiee que ver co la defiició de dos coceptos fudametales: Salud para Todos y Ateció Primaria a la Salud, mismos que e ocasioes se utiliza equivocadamete de maera itercambiable. Salud para Todos es, ate todo, ua afirmació de valores, ua visió y ua aspiració. Es ua setecia ética y al mismo tiempo u ideal y ua maera de cocebir las políticas públicas de salud. Es, e efecto, la visió, icluida desde la costitució misma de la Orgaizació Mudial de la Salud, de cosiderar a la salud como u derecho social, cuyo ejercicio uiversal costituye u objetivo compartido por todos los sectores de la sociedad. Ateció Primaria a la Salud es, e cambio, ua estrategia cocreta, estructurada, para darle coteido a la aspiració sitetizada e Salud para Todos. Por lo tato, debe estar sujeta a ua evaluació crítica y a accioes de mejora. El térmio ateció primaria se ha utilizado e ocasioes para referirse a los servicios de primer cotacto; es decir, los establecimietos que sirve como puerta de etrada al sistema de salud. E otras ocasioes, el térmio se ha utilizado como equivalete al primer ivel de ateció, co lo que el adjetivo primaria se emplea

28 14ª REUNIÓN INTERAMERICANA A NIVEL MINISTERIAL EN SALUD Y AGRICULTURA (RIMSA 14) para idetificar lo simple, lo elemetal. Me parece que estas dos iterpretacioes so limitativas y que desgraciadamete e muchas ocasioes, al ser llevadas a la práctica, ha coducido o a ua ateció primaria sio a ua ateció primitiva de la salud. E mi opiió, ua iterpretació correcta os debe referir a la capacidad de actuar sobre las causas primarias o primeras de la buea salud y la efermedad. Esta iterpretació permite darle setido a tres elemetos fudametales del proceso de ateció primaria a la salud: el efoque local, la participació de la comuidad y el abordaje multisectorial. E sítesis, de las muchas aportacioes de Alma-Ata, me parece que dos so pertietes para los trabajos de esta reuió. La visió de Salud para Todos como el recoocimieto de u derecho social fudametal y la estrategia de Ateció Primaria a la Salud como el proceso itegral que permite darle coteido cocreto a ese derecho. Desde luego, la traducció práctica de estos dos coceptos ha geerado avaces distitos e diversas sociedades a lo largo de los últimos 25 años. Ua de las grades vetajas de reuioes como esta es que, al compartir las experiecias, se geera u proceso de apredizaje compartido etre las acioes. E el caso de mi país, poco después de la declaració de Alma-Ata, e 1983, se itrodujo ua emieda costitucioal para recoocer el derecho a la protecció de la salud. Desde etoces, el mudo ha cambiado otablemete. Hemos sido testigos de acotecimietos trascedetales que marca la historia de la humaidad de uestros días. Etre otras trasformacioes profudas, hemos vivido e uestro cotiete la cosolidació de la democracia. La democracia plea, si embargo, o se agota e el ejercicio de los derechos civiles y políticos. Debe abarcar tambié el ejercicio real y efectivo de los derechos sociales icluyedo, de maera vital, el derecho a la protecció de la salud. E la mayoría de los países de uestra Regió hemos alcazado la democracia e las uras y co ello las libertades básicas. El reto ahora, e las palabras de u iforme reciete del Programa de las Nacioes Uidas para el Desarrollo, es pasar de ua democracia de electores a ua democracia de ciudadaos, dode se de las codicioes para u ejercicio pleo y uiversal de todos los derechos ciudadaos. Por ello, ahora que e México, como e la mayoría de los países de la regió, todos los ciudadaos puede ejercer sus derechos civiles y políticos, es ecesario complemetar la trasició democrática garatizado el ejercicio efectivo de los derechos sociales. Para el gobiero mexicao esa es, justamete, la oció de la democratizació de la salud que el Programa Nacioal de Salud 2001-2006 propoe como pricipio rector. La democratizació de la salud implica que el acceso a los servicios o puede ser visto como el resultado de trasaccioes mercatiles, privilegio de grupos o actos de caridad, sio como el ejercicio de u derecho social producto de ua ciudadaía itegral.

Coferecia de Apertura, Dr. Julio Frek 29 El cocepto de ciudadaía itegral parte del supuesto de que la libertad, la igualdad ate la ley y el ejercicio de los derechos políticos so ocioes parciales, a meos que todos los habitates de u país haya alcazado u ivel decoroso de vida. De esta maera, el desarrollo pleo de los pueblos requiere de ua verdadera ciudadaía social. Para hacerla realidad, debemos llevar el cocepto de democratizació al corazó mismo de la salud, lo cual sigifica cotar co u sistema de ateció cercao a la gete; que respoda co calidad y respeto a sus ecesidades y expectativas; que amplíe sus posibilidades de elecció; que proteja a toda la població cotra los gastos médicos excesivos; que cuete co istacias sesibles y eficietes para la presetació de quejas; que o segregue a los ciudadaos segú criterios sociales, ecoómicos o laborales, sio que sea autéticamete uiversal; y que implate mecaismos efectivos para que los ciudadaos pueda participar e todas las decisioes que afecta su salud. Para poer e práctica este pricipio, es meester traducir el precepto que señala el derecho a la protecció de la salud e ámbitos de acció cocretos. No basta recoocer u derecho e uestras costitucioes; hay que garatizar su ejercicio real. E este setido, la protecció de la salud comprede tres dimesioes fudametales que se vicula co los retos de equidad, calidad y protecció fiaciera que efreta los sistemas de salud. Estas tres dimesioes forma los tres pilares de la reforma estructural de la salud que ha empredido el Gobiero del Presidete Vicete Fox. El primero de estos tres pilares está orietado a mejorar la equidad y se traduce e la protecció de la població cotra riesgos a la salud, mediate los programas de promoció de la salud, preveció y cotrol de efermedades y accidetes, ateció e casos de urgecias epidemiológicas y desastres, así como la moderizació de la regulació y el fometo saitarios. El segudo pilar de la reforma estructural es la protecció del derecho de los usuarios de los servicios a recibir ua ateció de alta calidad que garatice la seguridad de los pacietes, la efectividad de los servicios y el trato digo hacia los usuarios y sus familiares. Fialmete, el ejercicio efectivo del derecho a la protecció de la salud requiere de u fiaciamieto justo y solidario. Por ello, el tercer pilar de la reforma estructural cosiste e ampliar la protecció social e salud a la població hasta ahora excluida de los esquemas tradicioales de seguridad social. E México estamos alcazado este propósito mediate el uevo Seguro Popular, que a lo largo de los próximos años irá bridado protecció fiaciera a cerca de 50 milloes de persoas, para así lograr el ideal de u aseguramieto uiversal. E suma, la protecció cotra los riesgos a la salud, la protecció a los derechos de los usuarios de los servicios y la protecció social e salud coforma las tres dimesioes que da coteido cocreto al derecho costitucioal respectivo y que permite su ejercicio uiversal como parte vital del gra proyecto democratizador de México. E la última parte de mi iterveció, quisiera efocarme e la primera de estas tres dimesioes, que es la más relevate a esta reuió cojuta de miistros de salud