PLAN DE ACCION INTEGRAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES NACIONALES



Documentos relacionados
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Acta Acuerdo. A fin de evaluar el proyecto formulado por el INTA, se integró una Misión de Evaluación, en la que participaron las siguientes personas:

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA

Proyecto de Auto Evaluación de las Capacidades Nacionales (AECN)

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Voces de América Latina frente a las negociaciones de Cambio Climático. Voces de América Latina frente a las negociaciones de Cambio Climático

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Documento de sistematización

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

Duración de la consultoría: Seis (6) meses con posibilidad de extensión hasta por un máximo de 12 meses.

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

Somos una consultora ambiental especializada en cambio climático que asesora a organizaciones en temas ambientales, sociales y de desarrollo

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Plan Estratégico de CARE Perú

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Convención de Lucha contra la Desertificación

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

Diálogo Regional de Política:

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo y

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres

Plan estratégico

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

1. Cuales son nuestros Objetivos para la Fase 2 de IABIN Que diferencia queremos lograr?

PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Iniciativas de comunicación n y educación n en los planes y estrategias de lucha contra el cambio climático en Andalucía

TÉRMINOS DE REFERENCIA

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

Proyecto OIT/CE Monitoreo y Evaluación de los Progresos del Trabajo Decente (MAP)

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Muchas gracias señor Presidente,

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA

Convención Marco sobre el Cambio Climático

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES

Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica. Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo Hotel Colon Miraflores, Lima.

Plan de Estudios. Diploma de Especialización en Seguridad Informática

TEMARIO. Sistemas de Gestión

0. Introducción Antecedentes

ACUERDO DE ACREDITACION N 28. Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA LA SEXTA REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS,

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

I. Acciones Estratégicas

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Qué hace el proyecto GIR?

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes:

Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

DESCENTRALIZACION EN SALUD

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

RESOLUCIÓN DIRECTORAL EJECUTIVA Nº APCI-DE AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. (Publicada 18 marzo de 2004)

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

POLÍTICA AMBIENTAL. Yariguí.

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

JORNADA DE REFLEXIÓN Y DEBATE COLABORACIÓN EN RED Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Antecedentes. Objetivo

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 2011

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

Transcripción:

PROYECTO AUTOEVALUACIÓN DE CAPACIDADES NACIONALES EN EL PERÚ PARA LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (National Capacity Self Assessment - NCSA) PLAN DE ACCION INTEGRAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES NACIONALES INFORME FINAL Equipo Consultor Juan Palao Iturregui Luis Gomero Osorio Gustavo Suárez de Freitas Calmet Setiembre 2006 PAIFC 1

INDICE INTRODUCCIÓN... 4 I RESUMEN DEL PROCESO NCSA PERU... 5 II LA AUTOEVALUACION... 8 2.1 CONTEXTO NACIONAL EN RELACION AL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA... 8 2.1.1. Principales problemas ambientales vinculados a la Convención de Diversidad Biológica.... 8 2.1.2. El proceso de aplicación de la Convención... 8 2.1.3. Capacidades existentes... 10 2.1.4 Demandas de fortalecimiento de capacidades... 11 2.1.5. Resumen de los temas interdisciplinarios (sinergias) entre las tres Convenciones desde la óptica del CDB... 11 2.2 EL CONTEXTO NACIONAL EN RELACION A LA CONVENCION DE CAMBIO CLIMATICO... 13 2.2.1 Principales problemas ambientales vinculados a la Convención de Cambio Climático... 13 2.2.2 El Proceso de aplicación de la Convención... 13 2.2.3 Capacidades existentes... 15 2.2.4. Demandas para el fortalecimiento de capacidades... 18 2.2.5. Resumen de los temas interdisciplinarios (sinergias) entre las tres Convenciones desde la óptica de la CMNUCC... 19 2. 3 EL CONTEXTO NACIONAL EN RELACION A LA CONVENCION DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y SEQUIA... 21 2.3.1 Principales problemas ambientales vinculados a la Convención de Lucha Contra la Desertificación y Sequía... 21 2.3.2 El Proceso de aplicación de la Convención... 21 2.3.3 Capacidades existentes... 22 2.3.4 Demandas de fortalecimiento de capacidades... 24 2.3.5 Resumen de los temas interdisciplinarios (sinergias) entre las tres Convenciones desde la óptica de la LCD... 25 III PLAN DE ACCION... 26 3.1. PLAN DE ACCIÓN TEMÁTICO CON RELACIÓN A DIVERSIDAD BIOLÓGICA.. 26 3.1.1 Cuadro de actores relevantes en la gestión del CDB en el Perú... 26 3.1.2 Mapa estratégico del plan nacional para el fortalecimiento de capacidades para la aplicación del CDB en el Perú... 29 3.1.3 Matriz de Objetivos de la CDB resumida... 30 3.1.4 Proyectos Priorizados... 34 3.2. PLAN DE ACCIÓN TEMÁTICO CON RELACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO... 35 3.2.1 Cuadro de actores relevantes en la gestión de la CMNUCC en el Perú... 35 3.2.2 Mapa estratégico del plan nacional para el desarrollo de capacidades para la aplicación del CMNUCC en el Perú... 37 3.2.3 Matriz de objetivos de CC resumida... 38 3.2.4 Proyectos priorizados... 42 3.3. PLAN DE ACCIÓN TEMÁTICO CON RELACIÓN A LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUIA... 43 3.3.1 Cuadro de actores relevantes en la gestión de la LCD en el Perú... 43 3.3.2. Mapa estratégico del plan nacional para el desarrollo de la capacidad en la LCD en el Perú... 45 3.3.3 Matriz de objetivos de la LCD resumida... 46 3.3.4 Proyectos Priorizados... 51 IV PLAN DE ACCION SINÉRGICO... 52 PAIFC 2

4.1 Visión compartida del PAIFC al 2021... 52 4.2 Cuadro de actores compartido... 54 4.3 Mapa estratégico de sinergias entre CNLCD, CDB y CMNUCC del plan de acción nacional integrado de fortalecimiento de capacidades en el Perú... 58 4.5 Matriz de objetivos sinérgicos... 59 4.6 Identificación de proyectos... 68 V. PLAN DE IMPLEMENTACION DEL PAIFC... 69 5.1 Arreglos institucionales... 69 5.2 Seguimiento y evaluación... 71 5.3 Movilización de recursos... 71 5.4 Estrategia de comunicación... 72 PAIFC 3

INTRODUCCIÓN El Proyecto de Autoevaluación de Capacidades Nacionales para la Gestión del Medio Ambiente Mundial (National Capacity Self Assessment NCSA) PER 03/029 00034272 es un proyecto PNUD-GEF, que se ejecutó en el Perú bajo la Dirección del Consejo Nacional del Ambiente, CONAM, la administración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD y el financiamiento del Fondo Mundial del Ambiente GEF. La duración del proyecto fue de 22 meses desde enero 2005 hasta octubre 2006 con un presupuesto total de US$ 224,400, de los cuáles US$ 198,000 correspondieron a fondos GEF y US$ 26,400 a contraparte del Gobierno del Perú. Los principales objetivos del proyecto fueron los siguientes: Determinar los Aspectos prioritarios y las necesidades nacionales en materia de fortalecimiento de capacidades individuales, institucionales y sistémicas, dentro de las esferas temáticas de la biodiversidad, cambio climático y desertificación y sequía, mediante un proceso amplio de consulta impulsado por el país, Examinar las necesidades de fortalecimiento comunes a las tres Convenciones y explorar las Sinergias, Elaborar una agenda de acciones nacionales para atender dichas necesidades. Los resultados obtenidos son los siguientes: Se cuenta con un diagnóstico de las capacidades, limitantes y requerimientos para el cumplimiento de las metas trazadas en los tres acuerdos ambientales globales. Este Diagnostico se encuentra en 8 documentos: 3 Perfiles Temáticos de Cambio Climático, Diversidad Biológica y de Desertificación y Sequía; 5 Perfiles Regionales que abarcan 11 departamentos: Loreto-San Martín, Cusco- Puno, Arequipa-Moquegua-Tacna, Pasco-Junín y Piura-Tumbes; Se ha elaborado un documento que identifica las sinergias entre las tres convenciones para potenciar el impacto de acciones y proyectos para coadyuvar al logro del Desarrollo Sostenible; Se cuenta con 3 Planes de Acción Temático y un Plan de Acción Nacional Integrado de Fortalecimiento de Capacidades, que involucra a los tres Acuerdos Ambientales Globales e incluye la identificación de proyectos y acciones prioritarias, desarrollado con la participación activa de actores relevantes de nivel nacional, regional y local. PAIFC 4

I RESUMEN DEL PROCESO NCSA PERU El Proyecto NCSA-PERU, ha sido ejecutado bajo la Dirección del Consejo Nacional de Ambiente CONAM, la administración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y el financiamiento del Fondo Mundial del Ambiente GEF. La firma del proyecto se realizó en junio del 2004 y la Primera Etapa Inicio y Planificación Estratégica del Proyecto, comprendió desde diciembre del 2004 a abril del 2005. En este período se conformó el equipo responsable, Director Nacional y Director Alterno, se realizó la convocatoria y selección de la Coordinadora Nacional y se designó al oficial de programa PNUD encargado del proyecto 1. Asimismo, se participó en el Taller Regional NCSA de América Latina y el Caribe organizado por el PNUD/GEF, donde se conocieron las herramientas metodológicas y los avances realizados en la elaboración de los Documentos de Autoevaluación de Capacidades Nacionales de los países de la región. A inicios del año 2005 se realizarón reuniones de coordinación con los puntos focales de los tres acuerdos ambiéntales Globales 2 : Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Convenio sobre la Diversidad Biológica y Convención de Naciones Unidas sobre Lucha contra la Desertificación y Sequía. Se realizó el acopio de información relevante, se estableció el Comité de Coordinación integrado por los Puntos Focales de los tres Acuerdos Ambientales Globales, el Director y la Coordinación del Proyecto. Se realizó la Fase de Planificación, un Taller de Planificación estratégica para elaborar el marco lógico del proyecto involucrando a actores relevantes. Se definió el Proceso a seguir para la ejecución del Proyecto, tomando como base la Guía Metodológica del GEF. Se realizó la presentación del Proyecto a las Comisiones Nacionales de Cambio Climático (CMNUCC), Diversidad Biológica (CONADIB) y Desertificación y Sequía y se realizó el evento de lanzamiento del proyecto en el PNUD, convocando a diversos actores, tomadores de decisión, sector publico: ejecutivo y legislativo, sector privado, sociedad civil, expertos nacionales y agencias de cooperación técnica y financiera. En esta primera etapa se constituyó la oficina del proyecto, se estableció el sistema administrativo financiero del PNUD y del CONAM. La segunda etapa Evaluación de la situación y Evaluación Temática ejecutada entre mayo y octubre del 2005, estuvo orientada a recoger la experiencia de evaluaciones de capacidades existentes referidas a las tres convenciones, el análisis situacional y realizar las evaluaciones temáticas referidas al cumplimento de lo requerimientos de las tres convenciones, el proceso de aplicación de cada una de ellas, las capacidades existentes a nivel individual, institucional y sistémico y las demandas de fortalecimiento tomando en cuenta el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), este proceso se plasmo en tres Perfiles Temáticos referidos a Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación y Sequía. 1 Director Nacional: César Villacorta Arévalo; Director Alterno: Ivan Lanegra Quispe; Coordinadora Nacional: Ana María González del Valle Begazo. Oficial de Programa PNUD, Raul Tolmos Saponara. 2 Punto Focal de Cambo Climático: CONAM - Patricia Iturregui Punto Focal de Desertificación y Sequía :INRENA - Manuel Cabrera Punto Focal de Diversidad Biológica: CONAM - María Luisa Del Rio Mispireta. PAIFC 5

La elaboración de dichos Perfiles Temáticos fue realizada por equipos de profesionales destacados de cada área temática 3. El proceso seguido para elaborar dichos documentos, ha sido un proceso participativo involucrando a los actores relevantes de nivel nacional, del sector público y privado. Se consideró el análisis de la información existente, información secundaria y el levantamiento de información primaria a través de encuestas, focus group y entrevistas. Los documentos preliminares fueron presentados ante la Comisión Nacional respectiva para su validación y finalmente se realizo la presentación oficial de los mismos ante los actores relevantes en el PNUD. La Tercera Etapa referida al Análisis Interdisciplinario ejecutada entre octubre y diciembre del 2005, consideró como documento de base los tres perfiles temáticos elaborados en la fase 2, y las herramientas existentes a nivel internacional; se exploró los puntos comunes para el trabajo sinérgico, y se elaboraron 8 matrices: temática, requerimientos de convenciones, provisiones de las convenciones, estrategias y programas nacionales, territoriales, fuentes de financiamiento y FODA. En el proceso de elaboración del documento se realizaron Focus group y entrevistas. El Documento preliminar fue presentado a un panel de expertos de las tres áreas temáticas. La Cuarta Etapa referida a Perfiles Regionales Temáticos e interdisciplinarios, ejecutada entre enero y mayo del 2006, consideró la necesidad de contar con información de fuentes primarias e involucrar a los actores relevantes de diversas regiones del país. Se seleccionaron 11 regiones priorizadas en función de un mapa integrado que consideró la presencia de peligros climáticos, zonas agrobiodiversas y áreas con sequía y desertificación. Las once departamentos se agruparon en cinco ámbitos de análisis sobre los cuales se elaboraron cinco Perfiles Regionales: Tumbes - Piura, Loreto - San Martín, Pasco - Junín, Arequipa- Moquegua - Tacna, Cusco - Puno. En estos documentos se identificaron el nivel de avance en la implementación de las tres Convenciones a nivel de las respectivas regiones, las capacidades existentes a nivel individual, institucional, sistémico y las demandas de fortalecimiento así como la identificación. Los perfiles Regionales fueron elaborados por profesionales destacados de cada región seleccionados mediante concurso 4 ; asimismo contó con el apoyo permanente de las Secretarías Ejecutivas Regionales SER 5 para la realización de las diversas actividades programadas a nivel regional. El proceso seguido para elaborar dichos documentos de base ha sido un proceso participativo involucrando a los actores relevantes de nivel regional y local. Se consideró el análisis de la información existente, información 3 Perfil Temático de Desertificación y Sequía: Consultor: Dr. Carlos Andaluz Westreicher, Equipo: Ing. Juan Torres Guevara, Juan Palao, Alberto Limo Segura. Sonia Gonzalez Molina. Perfil temático de Diversidad Biológica: Consultora: Silvia Sánchez Huamán. Equipo: Isabel lapeña, César Ipenza Peralta, Manuel Ruiz Muller. Perfil Temático de Cambio Climático: Ma. Paz Cigarán Tolmos, Julio Garcia Vargas, Jorge Alvarez Lam, Rosa Morales. 4 Perfil Regional de Cusco-Puno: Rosa Urrunaga Soria, Liz Eliana Vergara Vargas Perfil Regional de Loreto San Martín: Eloy Pezo Gonzáles, Jorge Torres Delgado Perfil Regional de Arequipa-Moquegua-Tacna: Eliana Linares Perea, Sol de la Torre y Freddy Garcia Perfil Regional Tumbes Luis Alban Contreras, Jeremy Flanagan, Alexander More Perfil Regional Pasco Junín : Luis Gomero Osorio e Ymelda Montoro Zamora. 5 SER Loreto San Martín: Jaime Matute, Martha Meléndez SER Cusco- Puno: Carlos Salazar, Eliana Grajeda SER CENTRO: Carlos Rojas Marcos, Milagros Malparida. SER Arequipa-Moquegua-Tacna: Eduardo Talavera Ampuero, Mónica Rojas PAIFC 6

secundaria y el levantamiento de información primaria a través de encuestas, focus group, talleres FODA y entrevistas. El proceso a nivel regional se inició con la convocatoria y selección de consultores regionales, luego se realizó un evento de sensibilización en cada una de las 11 Comisiones Ambiéntales Regionales (CAR) correspondientes a los ámbitos priorizados, para dar a conocer el Proyecto y sus objetivos. Luego se realizaron talleres de trabajo con amplia convocatoria de los actores locales del sector publico, privado, académico y sociedad civil. Los documentos preliminares fueron sometidos a consulta, ante las correspondientes CAR, para su respectiva validación. La Quinta etapa, referida a la Elaboración del Plan de Acción e Informe Final de la NCSA-PERU. Se inicio en mayo y concluyó en setiembre del 2006. En esta etapa, en esta etapa se convocó a profesionales que habían estado vinculados al proceso de Análisis y elaboración de los Perfiles Temáticos y Regionales 6. Hubieron dos momentos, el primero en el que se elaboró tres Planes de Fortalecimiento de Capacidades: Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación y sequía, utilizando la metodología de Planificación Estratégica, considerando como base los documentos de los Perfiles Temáticos y los Perfiles Regionales. Estos Planes fueron presentados a expertos de las respectivas Comisiones Naciones y se realizaron Talleres de trabajo. En el segundo momento se elaboró el Plan de Acción Integrado de Fortalecimiento de Capacidades PAIFC e Informe Final del Proyecto, para lo cual se consideraron como información de base los tres Planes de Acción Temático y el documento de Sinergias. El PAIFC propone una Agenda de trabajo de corto, mediano y largo plazo identificando objetivos estratégicos, actividades, indicadores y priorizando proyectos para el fortalecimiento de capacidades nacionales. Asimismo propone los mecanismos de implementación del Plan. Este Plan de Acción fue sometido a consulta a las comisiones nacionales para su validación y aprobación por los puntos focales de Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación y Sequía. El evento de presentación del PAIFC e Informe final se realizará en octubre del 2006. FIRMA Junio 2004 CIERRE Octubre 2006 D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S FASE I Inicio y Planificación FASE II Evaluación Temática FASE III Análisis Interdisciplinario Sinergias FASE IV Análisis Regional Temático e interdisciplinario FASE V Plan de Acción e Informe Final AUTOEVALUACION PLAN 6 Plan de Acción de Diversidad Biológica; Consultores, Gustavo Suarez de Freitas, Santiago Pastor Soplin Plan de Acción de Desertificación y Sequía: Juan Palao Iturregui Plan de Acción de Cambio Climático: Consultor Julio Garcia, M. Paz Cigarán PAIFC: Gustavo Suarez de Freitas, Juan Palao, Luis Gomero Osorio. PAIFC 7

II LA AUTOEVALUACION En este capitulo sobre hallazgos del proceso de Autoevaluación, se presenta de manera resumida el contexto nacional de la aplicación de cada uno de los Acuerdos Multilaterales Ambientales (AMA), de Diversidad Biológica, Cambio Climático y Desertificación y Sequía, los que están desarrollados de manera detallada en cada uno de los tres Perfiles Temáticos y 5 Perfiles Regionales. Para tal fin se describirá en primer lugar los principales problemas ambientales vinculados a cada área temática; el proceso nacional de aplicación de la convención y los convenios; las necesidades existentes y las demandas de fortalecimiento a nivel sistémico, institucional e individual; identificadas en el proceso participativo de nivel nacional, regional y local llevado a cabo para la elaboración cada uno de los documentos de las Fases II, III y IV del Proyecto. 2.1 CONTEXTO NACIONAL EN RELACION A LA CONVENCIÓN DE DIVERSIDAD BIOLOGICA 2.1.1. Principales problemas ambientales vinculados a la Convención de Diversidad Biológica. En el Perú, uno de los países megadiversos, viene ocurriendo un conjunto de procesos que atentan contra la sostenibilidad de especies y ecosistemas, siendo muchos de éstos elementos únicos de la biodiversidad mundial. La reducción de cobertura forestal, asociada a deforestación para actividades agropecuarias sobre suelos no aptos para ello, la sobreexplotación de ciertas especies de fauna y peces, así como la tala de maderas finas se viene reduciendo y fragmentando el hábitat y poblaciones de especies de alto valor ecológico paro también económico, con negativos efectos sobre poblaciones rurales, en general pobres. La contaminación de cuerpos de agua, por actividades extractivas legales e ilegales, también afecta recursos hidrobiológicos. La pérdida de cobertura vegetal, incluida la tala y conversión de bosques está asociada también con procesos de desertificación y es un aporte significativo de gases de efecto invernadero reduciendo los bienes y servicios brindados por los ecosistemas. Altos niveles de pobreza, políticas sectoriales no bien coordinadas, asignación poco clara de derechos sobre los recursos, limitaciones en la capacidad de control gubernamental, entre otros, son elementos coadyuvantes de esta situación. 2.1.2. El proceso de aplicación de la Convención El CDB, que entró en vigor el 29 de diciembre de 1993, tiene tres grandes objetivos: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven del uso de los recursos genéticos. Las Partes se comprometen a contar con planes específicos sobre biodiversidad e incorporar la biodiversidad dentro planes sectoriales e intersectoriales. El Perú lo ratificó en abril de 1993 y ha participado activamente en las ocho Conferencias de las Partes llevadas a cabo, en la COP Extraordinaria sobre el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, así como en las diez reuniones SBSTTA. También en reuniones expertos y en el diseño de Programas de Trabajo como el de Áreas Protegidas. Participó en la creación del Grupo de Países Megadiversos Afines, e impulsó temas como biodiversidad en aguas continentales, montañas derechos de agricultores, acceso a recursos genéticos y la protección de conocimientos tradicionales. A la fecha se ha presentado dos Informes Nacionales y se ha iniciado la elaboración del tercero. PAIFC 8

El punto focal del Convenio en el Perú es el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, institución responsable de proponer y articular la política nacional sobre diversidad biológica y que cuenta con una Unidad de Biodiversidad y Bioseguridad. Son parte fundamental de la institucionalidad existente en torna a la gestión de la diversidad biológica La Comisión Nacional de Diversidad Biológica CONADIB, de la que forman parte el Instituto Nacional de Recursos Naturales -INRENA, el Instituto de Investigación y Extensión Agraria -INIEA, el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos - CONACS y el Instituto del Mar del Perú - IMARPE, IIAP, CONCYTEC, entre otros.., El País ha avanzado en la aplicación del CDB en diferentes frentes, habiéndose promovido la construcción de consensos y la elaboración de argumentos técnicos para la toma de decisiones en el marco de la Comisión Nacional de Diversidad Biológica CONADIB, compuesta por 29 instituciones públicas y privadas, establecida con carácter interdisciplinario y multisectorial, como un mecanismo de coordinación intersectorial para la gestión, conservación y uso sostenible de la biodiversidad y de definición de posiciones nacionales sobre el tema. La CONADIB incluye ocho grupos técnicos sobre aspectos fundamentales del CDB: agrobiodiversidad, acceso a recursos genéticos, biodiversidad marino costera, biodiversidad forestal, aguas continentales, iniciativa taxonómica mundial, áreas protegidas y Artículo 8.j.2. A nivel del país se cuenta con un mandato constitucional y un conjunto de políticas y normas orientados a la conservación de la biodiversidad, recogidos, entre otros, en la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica y en programas y planes para aspectos específicos, como áreas protegidas, desarrollo forestal o agrobiodiversidad. También existe un marco legal, impulsado a consecuencia de la suscripción del CDB; que incluye desde áreas protegidas hasta el uso de los organismos vivos genéticamente modificados o transgénicos y que busca, igualmente, proteger los conocimientos tradicionales. La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, elaborada en forma participativa y descentralizada, contiene la política y los lineamientos generales del manejo de biodiversidad en el Perú, estructurados en ocho líneas estratégicas: conservar la DB, integrar el uso sostenible de la DB en el manejo de los recursos naturales, establecer medidas especiales para la conservación y restauración de la DB frente a procesos externos, promover la participación y compromiso de la sociedad peruana en la conservación de la DB, mejorar el conocimiento sobre la DB, perfeccionar los instrumentos para la gestión de la DD, fortalecer la imagen del Perú en el contexto internacional, y ejecutar acciones inmediatas. En cuanto al mantenimiento de especies y ecosistemas se cuenta con políticas y legislación sobre áreas protegidas, un sistema nacional bien desarrollado, aunque insuficientemente gestionado y sistemas regionales y locales en construcción. El nivel de avance es menor en cuanto a garantizar sostenibilidad en aprovechamiento de recursos. El CHM como instrumento facilitador de intercambio de información, a escala de metadatos en biodiversidad administrado por el CONAM cuenta con cinco nodos regionales y esta en proceso de establecerse tres nodos temáticos (áreas protegidas, desertificación y sequía y transferencia de tecnología. Se han desarrollado en el país 15 proyectos GEF nacionales por un monto de casi 43 millones de dólares, así como seis de carácter regional y uno global, que superan los 27 millones de dólares. El Perú es parte de Convenciones mundiales y regionales vinculadas la biodiversidad, en adición a la CMNUCC y CNULDS, como es el caso de la Convención de RAMSAR, la PAIFC 9

CITES, el CIMT, así como de organizaciones regionales con acción en el tema, como la CAN y la OTCA. 2.1.3. Capacidades existentes Se puede apreciar que el país se encuentra, en términos generales en una posición expectante en cuanto a la aplicación del CDB, mostrando importantes fortalezas en términos de políticas y normatividad, incluyendo instrumentos de planificación, en menor grado en institucionalidad, también en recursos humanos, aunque no en número suficiente y se cuenta con apoyo de instituciones y poblaciones locales, existiendo también oportunidades para profundizar estos avances, especialmente por el proceso de descentralización, de reforma del poder ejecutivo y la oportunidad para aplicación del enfoque ecosistémico, en tanto que se enfrenta limitaciones para la efectiva aplicación de la zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial, existen limitados recursos económicos asignados al tema, la limitada disponibilidad de personal calificado y al efecto de procesos externos, como los acuerdos de comercio y las grande iniciativas de infraestructura regional. Fortalezas Oportunidades a. Mandato constitucional, marco legal y de políticas relativamente bien establecido. b. Existencia de la CONADIB, participativa e intersectorial, pública y privada, así como con grupos técnicos. c. Se cuenta con ENDB, 19 estrategias regionales y cuatro macroregionales. d. El país cuenta con especialistas, aunque no en número suficiente, en los temas del CDB e. Se cuenta con importante conocimiento tradicional sobre biodiversidad y prácticas ancestrales. f. Apoyo y participación activa de ONG y población organizada en ciertos temas (comités, mesas, grupos técnicos), más de 35 con proyectos importantes. a. Proceso de regionalización permitiría avanzar hacia aplicación de aproximación ecosistémica, mas aún se vincula con reforma del poder ejecutivo. b. Niveles de gestión local permitirían mejor aplicación de instrumentos de gestión sostenible de la biodiversidadc. Posibilidad de acción regional en el marco de la CAN y del OTCA. d. Situación de crecimiento económico y disponibilidad de fondos procedentes de actividades extractivas podrían orientarse en parte a gestión ambiental y de la biodiversidad para la superación de la pobreza y al desarrollo sostenible. e. Existencia de organizaciones sociales y ONG actuando a nivel local. Debilidades Amenazas a. Ordenamiento territorial aún en fases incipientes y no usado como base en los planes de desarrollo. b. Enfoque sectorial, opuesto al sistémico, de la gestión de la biodiversidad, superposiciones y vacíos en competencias sectoriales y entre niveles de gobierno. c. Avances en políticas y planes sobre biodiversidad no se reflejan en planes operativos ni presupuestos de sectores clave. d. Limitaciones importantes en áreas de flujo de información, de investigación sobre a. Limitada asignación de recursos a la gestión ambiental y en particular al uso sostenible y conservación de la biodiversidad. b. Sistema educativo y oferta de capacitación en temas de biodiversidad no alcanzan niveles requeridos. c. Proceso de reforma del poder ejecutivo no asigna importancia a la biodiversidad y no fortalece la CONADIB. d. Acuerdos internacionales sobre comercio pueden incrementar presiones sobre la diversidad biológica. PAIFC 10

biodiversidad y de monitoreo. Población, autoridades y empresarios asignan, en general poca relevancia a la biodiversidad para su bienestar; baja conciencia y sensibilidad sobre el tema. e. Grandes proyectos de infraestructura y de extracción de recursos pueden tener impactos sobre la DB, más aún sin adecuada prevención. 2.1.4 Demandas de fortalecimiento de capacidades En este contexto, se ha priorizado las siguientes demandas de fortalecimiento: A nivel sistémico se requiere lograr: la percepción de la biodiversidad como un recurso estratégico, que otros sectores incluyan el tema de diversidad biológica en sus planes y políticas; la definición clara de las competencias de las diferentes instituciones públicas en el tema; la culminación de la transferencia de competencias y funciones a instituciones regionales con mayor autonomía en sus decisiones; el monitoreo en la implementación de las políticas nacionales; una legislación que favorezca a las comunidades y a la conservación de las especies nativas. Igualmente, mecanismos de articulación de las políticas y presupuestos nacionales con los regionales y locales; instituciones académicas e investigaciones articuladas con prioridades regionales; información disponible para usar el OT y ZEE en planeamiento estratégico regional; un Sistema de Información Nacional que incluya la realidad regional /local; coordinación para administración y manejo de Áreas de Conservación Regional y Local. A nivel institucional se identifica la necesidad de: disponibilidad de espacios de diálogo y participación interinstitucional; la definición de temas y objetivos comunes; el fortalecimiento de las CAR; un Sistema de Información que facilite la comunicación inter e intra sectorial e inter e intra institucional, con seguimiento y control de resultados; alianzas y partnerships público privado; comunicación con mensaje y lenguaje sencillo para la población en general, respaldo institucional y presencia en las negociaciones internacionales. También se requiere la incorporación de importantes actores como el Ministerio de Educación, el de Relaciones Exteriores y el de Economía y Finanzas, así como instituciones privadas; facilitar las condiciones para investigación para llenar vacíos de información priorizados; retener profesionales capacitados, acceder a fuentes de financiamiento, una correcta formulación e implementación de proyectos; administración eficiente de recursos económicos y humanos; desarrollo de propuestas con visión integral y que busquen fortalecer organizaciones de tenedores de biodiversidad; la publicación y difusión de investigaciones; medios tecnológicos y materiales para educación ambiental en colegios; mecanismos de coordinación interinstitucional reforzados; mayor conocimiento sobre marco legal ambiental; definición de prioridades regionales de investigación; red de laboratorios y de intercambio de información. A nivel individual se considera la necesidad de desarrollar una mayor conciencia ambiental en la población, asegurar acceso a capacitación, de sensibilizar a tomadores de decisiones, de mejorar la educación ambiental capacitando profesores, de concienciar a comunicadores para mejorar la calidad de información. Mayor conciencia de conservación entre usuarios de biodiversidad y operadores ecoturísticos; disposición al intercambio de información interinstitucional. 2.1.5. Resumen de los temas interdisciplinarios (sinergias) entre las tres Convenciones desde la óptica del CDB. Se identifican los siguientes temas de interés común y cuya atención contribuiría al logro de objetivos de las tres convenciones: (1) ordenamiento territorial, que permita orientar el uso del suelo y otros recursos en forma sostenible, asociado a la aproximación por ecosistemas, importante, entre otras cosas, para evitar procesos masivos de deforestación y quema de bosques, altamente ligados al cambio climático y la desertificación, (2) consolidación de la institucionalidad ambiental y la coordinación entre las comisiones nacionales, aprovechando los procesos de descentralización en marcha para construir desde abajo institucionalidad PAIFC 11

para la gestión ambiental, (3) consolidación de sistemas de información y coordinación para monitoreo conjunto del avance de las convenciones, (4) estudios de adaptación de la biodiversidad al cambio climático y de riesgos ambientales, (5) procesos de comunicación e información pública, sensibilización y educación. PAIFC 12

2.2 EL CONTEXTO NACIONAL EN RELACION A LA CONVENCION DE CAMBIO CLIMATICO 2.2.1 Principales problemas ambientales vinculados a la Convención de Cambio Climático La vulnerabilidad del Perú frente a las variaciones climáticas extremas se ha evidenciado a través de los años como el retroceso de los glaciares cuya superficie total se ha reducido en 22% en los últimos 27-35 años y eventos extremos como el Fenómeno del Niño (FEN), sequías, inundaciones, olas de calor o frío que son mas frecuentes y intensos. El Perú recibe los mayores impactos del FEN debido a su ubicación geográfica, el cual afecta al ecosistema marino, la salud publica porque crea condiciones favorables para la proliferación de vectores y el colapso de los servicios de saneamiento básico, su impacto en la agricultura y daños en la infraestructura. Estos eventos naturales han generado ingentes pérdidas en vidas humanas, población damnificada e infraestructura, interrumpiendo actividades económicas, dañando medios de producción, retrasando e incluso impidiendo las tareas de desarrollo. Solamente en 1998, la ocurrencia del FEN causó US $ 3,800 millones de pérdidas y daños equivalente al 4.5% del PBI. Los efectos del Fenómeno del Niño son un claro ejemplo de cómo la variabilidad climática afecta el desarrollo del país. 2.2.2 El Proceso de aplicación de la Convención La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) se firmó en 1992 7, desde entonces el Estado peruano, ha venido realizando acciones en materia de vulnerabilidad y mitigación de emisión de gases de efecto invernadero. En 1993, se creó la Comisión Nacional de Cambio Climático (CMNUCC) 8 con el objetivo de coordinar la aplicación de dos tratados internacionales: la Convención sobre Cambio Climático y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, luego esta se convierte como Grupo Técnico de Carácter Consultivo. De igual manera en noviembre de 1998, el Perú firma el Protocolo de Kyoto y se abren las posibilidades de participar en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, uno de los tres mecanismos flexibles de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero. El 10 de septiembre del 2002 el Congreso de la República ratifica el Protocolo de Kyoto (Resolución Legislativa No. 27824) demostrando su compromiso con la problemática global. En octubre del mismo año y acogiéndose a los acuerdos internacionales establecidos en la COP7 (Marrakech, 2001), se designó al CONAM como la Autoridad Nacional (AN) del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el Perú, facultándolo, entre otras cosas, a suscribir acuerdos para la aplicación del MDL a nivel nacional (Decreto Supremo N 095-2002-PCM). En líneas generales, los tres grandes temas marco a los que la gestión de cambio climático puede y debe aportar son la reducción de la pobreza y el hambre, el incremento de la competitividad del país y el logro de la sostenibilidad. Para poder dar soporte a estos temas marco, la gestión del cambio climático debe responder a los siguientes retos: Cómo reducir la vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático, en especial de las poblaciones más pobres, los sectores sociales y productivos del país, y sus infraestructura, y cómo aprovechar los beneficios que pueda traer el cambio climático Cómo, a través de políticas de mitigación de GEI y adaptación al cambio climático, se puede proveer la seguridad energética y alimentaría al país 7 El Perú firma la UNFCCC el 12 de junio de 1992, la ratifica el 07 de junio de 1993 y entra en efecto el 21de marzo de 1994. 8 Resolución Suprema 359-RE del 19 de noviembre de 1993. PAIFC 13

Cómo controlar las emisiones provenientes de la deforestación y de los sectores industrial y energético, a la vez que se promueve el desarrollo del país en sus tres dimensiones: económica, social y económica Cómo insertarnos en la política internacional, tomando en cuenta los beneficios e impactos del cambio climático. Para que la gestión del cambio climático sea una prioridad, ésta debe enmarcarse en los tres temas marco de desarrollo, y hacer un seguimiento regular de implementación, cumplimiento y reporte a través de indicadores idóneos. Para ello, las cuatro líneas de acción en la que se debe enfocar la gestión de cambio climático son: desarrollo de investigación científica y tecnológica, que genere información de base para la toma de decisiones y generación de políticas generación de mecanismos de difusión y participación creación de mecanismos que faciliten la transferencia de tecnología para la mitigación fortalecimiento de la cooperación interinstitucional, regional e internacional El CONAM es la institución que más ha participado en el proceso de negociación intergubernamental, conjuntamente el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Misión Permanente del Perú ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, el Fondo Nacional del Ambiente y el Ministerio de Energía y Minas. Existe el registro de actividades de la CMNUCC en relación a las negociaciones UNFCCC 9 a partir de la COP 7 SB15, donde básicamente era para preparar la posición nacional. Respecto a la COP 9 - SB 19, la agenda de la reunión del 28 de octubre de 2003 de la CMNUCC incluía la presentación de preparación de posiciones a ser presentadas en la COP 9, las que incluían los temas de MDL y Forestación. En la COP 10 - SB21 realizado en diciembre de 2004 la posición peruana incluía los temas de Comunicaciones Nacionales, mecanismos de financiamiento, progreso de la ejecución de actividades, aspectos científicos, técnicos y socio-económicos de la vulnerabilidad y adaptación al CC, investigación y observación sistemática y actividades bajo el MDL para proyectos de pequeña escala de forestación y reforestación. En respuesta a los compromisos asumidos por el Perú al suscribir la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto, se han registrado las siguientes acciones y avances: Políticas y normas aprobadas con relación al Cambio Climático La Ley General del Ambiente (Ley N 28611), que promueve los bonos de descontaminación u otros mecanismos alternativas a fin de que las industrias y proyectos puedan acceder a fondos creados al amparo del Protocolo de Kyoto. La Ley del Sistema de Gestión Ambiental (Ley N 28245, 2004) establece que el CONAM es la institución encargada del diseño y dirección participativa de estrategias nacionales para la implementación progresiva de las obligaciones derivadas del CMNUCC. La Estrategia Nacional de Cambio Climático, elaborada en el seno de la CMNUCC, es aprobada Decreto Supremo 086-2003-PCM. Esta tiene por objetivos: (a) Reducir los impactos adversos al cambio climático, (b) Controlar las emisiones de contaminantes locales y de gases de efecto invernadero (GEI). El D.S. establece además que la ENCC de obligatorio cumplimiento y debe ser incluida en las políticas, planes y programas sectoriales y regionales. La Agenda Ambiental Nacional 2005 2007, prioriza la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático con el enfoque de Incorporar la variable climática en los planes de desarrollo. 9 Los registros existen solamente para las COP. PAIFC 14

La Ley de Gobiernos Regionales (Ley N 27867, 2002) establece funciones para aplicar las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático. El D.S Nº 087-2004-PCM, Reglamento de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE y el D.S. Nº 045-2001-PCM declara de interés nacional el ordenamiento territorial en todo el país. Se han aprobado dos ordenanzas regionales para Piura y Junín. El Gobierno Regional de Piura ha expedido el Decreto Regional Nº 014-2005/GRP-PR, que aprueba, oficializa y promueve el uso público y privado de los estudios realizados de vulnerabilidad y adaptación de la cuenca del río Piura (CONAM-PROCLIM,2005). En el caso de la Cuenca del Río Mantaro, el Gobierno regional de Junín, mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 244-2005 GRJ/PR conforma un grupo técnico regional, cuya misión es elaborar de modo participativo y concertado propuestas de política y estrategia regional de cambio climático. La Estrategia Nacional Forestal, que compromete esfuerzos para el monitoreo de la deforestación en la amazonía. Avances de resultados sobre la Institucionalidad En materia de institucionalidad, el CONAM, Autoridad Ambiental del país, es el punto focal de la CMNUCC, contando con una Unidad de Cambio Climático y Calidad del Aire. El CONAM preside además la Comisión Nacional de Cambio Climático, la cual está conformada por CONCYTEC, MRREE, CONFIEP, FONAM, IMARPE, INRENA, MEF, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, MINEM, Ministerio de la Producción y representantes de ONGs. La función de la CMNUCC es coordinar la implementación de dos tratados internacionales: la CMNUCC y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. El CONAM es también Autoridad Nacional Designada para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (Decreto Supremo N 095-2002-PCM), con lo cual además de dar la aprobación a los proyectos MDL a nivel nacional, está facultado de suscribir acuerdos para la aplicación del MDL en el Perú. Asimismo el país cuenta con representación a nivel internacional en distintos grupos de trabajo como a nivel de la CMNUCC o el PK, en la CAN, a nivel de la IPCC, es parte del PCF 10 y el IAI. 2.2.3 Capacidades existentes En relación a las capacidades existentes, gran parte de ellas se crearon y fortalecieron durante la implementación del Programa PROCLIM (programa enfocado específicamente al fortalecimiento de capacidades en CC, ejecutado de enero 2003 a setiembre del 2005, donde se realizaron diversas investigaciones, publicaciones, campañas de difusión, entre otras. El PROCLIM ha fortalecido la capacidad de coordinación y trabajo en equipo entre las trece instituciones coejecutoras 11 y el CONAM, afianzando conceptos de planificación y trabajo conjunto, así como optimizando el uso de recursos, para el cumplimiento de objetivos comunes y/o compartidos. En relación a los ejes temáticos de la CMNUCC, se ha avanzado también en el fortalecimiento de estas instituciones. En este proceso, se ha desarrollado capacidades 10 El PCF o Fondo de Prototipo de Carbono, por sus siglas en inglés, es un fondo de comercialización y facilitación de los proceso de transferencia y adquisición de certificados de reducción de emisiones (BM). 11 ACHCHP, IGP, INRENA, ITDG (ONG especializada en gestión de riesgos de desastres), CONCYTEC, MINEM, MINPRODUCE, DIGESA, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Centro de Eficiencia Tecnológica, Comité Ambiental Juvenil, ONG CENTRO (Género y Enfoque sociohumano) y SENAMHI. PAIFC 15

para evaluar la vulnerabilidad actual considerando variables físico-naturales (INRENA, CONCYTEC), sociales y económicas (ITDG, Centro). Asimismo sobre la base de construcción de capacidades de modelación y generación de escenarios climáticos en el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) ha sido posible construir capacidades en evaluación de vulnerabilidad futura y generación de procesos para la elaboración de propuestas de adaptación de forma participativa (ACHCHP, IGP). A través de la incorporación de cuadros profesionales se ha contribuido a fortalecer la capacidad de las instituciones (DIGESA, INRENA, MINEM, MINPRODUCE, Ministerio de Transportes) en el desarrollo de inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero. Se ha fortalecido además las capacidades técnicas de profesionales de estas instituciones en el uso de metodologías para la estimación de emisiones, así como las habilidades para manejar información y bases de datos. Por el lado se ha capacitado a profesionales del sector privado en el desarrollo de proyectos para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y metodologías de línea base para estimación de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero Las acciones de difusión y sensibilización pública en temas de cambio climático se han incrementado enormemente, a través del PROCLIM, éstas han sido como soporte de las acciones técnicas del programa, específicamente en las Cuencas de Piura y Mantaro. Gran parte de este fortalecimiento estuvo orientado a lograr apoyo político para las medidas y políticas regionales sobre cambio climático, y así iniciar la incorporación de la variable climática dentro del proceso de planificación y gestión del desarrollo regional. El tema de la transferencia tecnológica ha sido el menos abarcado en el fortalecimiento de capacidades alrededor de Cambio Climático. Las iniciativas desarrolladas han sido independientes de la gestión de CC en el país, pero representan una base sólida para las actividades que se emprendan alrededor de este eje temático. Resumen del FODA Fortalezas a. Se cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio Climático aprobada por Decreto Supremo (D.S 086-2003-PCM) como marco de implementación de las acciones. b. La estructura, organización y funcionamiento del PROCLIM, proyecto dedicado exclusivamente al fortalecimiento de capacidades, es ampliamente replicable a nivel de las regiones. c. Existen plataformas conformadas por varias instituciones que pueden utilizarse para evitar duplicidades y aumentar la efectividad en la coordinación., como las CARs, CMNUCC y la CNPG d. El SINIA y sus nodos regionales se constituyen en excelentes plataformas para difundir información e. Existe información ya generada, identificación de aquella que requiere generarse, y un planteamiento de los mecanismos que se pueden activar para llegar a un mayor número de grupos (referencia: PROCLIM, y Proyecto de la SCMNUCC). Oportunidades Existe relación entre los impactos de cambio climático y el control de las emisiones con temas de desarrollo, que puede ser hecha explícita para captar el interés al más alto nivel político. La cooperación internacional puede apoyar a las instituciones que hacen gestión de cambio climático para que, a través de proyectos específicos, cuenten con el personal y recursos necesarios. Algunas regiones del Perú están recibiendo mayores ingresos por el Canon. Se ha identificado la necesidad por un número importante de instituciones de contar con sistemas de información que sirven para distintos fines, como el sistema de observación hidrometeorológica o sistema para PAIFC 16

f. Los Gobiernos Regionales tienen un mecanismo participativo para que se decida cómo se ejecutan los recursos. La información relevante sobre Cambio Climático debe llegar a los que participan en esta definición. g. Existe experiencia del PROCLIM en la creación y fortalecimiento de capacidades técnicas, así como la capacitación para el desarrollo de proyectos. h. Se cuenta con capacidades especializadas, tanto a nivel individual (consultores) como a nivel institucional (a nivel de direcciones específicas que cuentan con profesionales formados), en distintas áreas. i. Se cuenta con un borrador de AIC, que ha identificado las prioridades de investigación por parte de instituciones gubernamentales para el desarrollo de políticas relacionados a Cambio Climático y Calidad del Aire. j. Existen experiencias de trabajo entre institutos de investigación foráneo e instituciones peruanos en temas relacionados a cambio climático y se cuenta con un estudio de Identificación de necesidades tecnológicas en Cambio Climático Debilidades a. El Cambio climático es manejado en la esfera ambiental, y no tiene la prioridad política en el país. b. Insuficiente personal y recursos para llevar adelante la implementación de la convención, especialmente en el CONAM, incluyendo las negociaciones internacionales. c. Insuficiente coordinación entre instituciones del Estado y sistemas administrativos inadecuados. d. Insuficiente generación, difusión y acceso a información confiable. e. Escaso conocimiento de las causas e impactos de cambio climático en el país por parte de instituciones relevantes, especialmente a nivel regional dificultan adecuada gestión para la toma de decisiones. f. Escasa capacidad y conocimientos técnicos sobre las distintas áreas temáticas del Cambio Climático y para desarrollo de proyectos, especialmente en las regiones g. Escasa promoción a la investigación en el tema h. Limitado avance en el tema de transferencia tecnológica en el marco de la CMNUCC a nivel nacional. control de cambio de uso del suelo A nivel internacional se ofrecen cursos de capacitación sobre temas relacionados al cambio climático y calidad del aire por ejemplo el IAI, JICA, ASDI, Earthcouncil, entre otros. Se presentan concursos a nivel internacional para investigación en cambio climático en donde se privilegian las propuestas si es que se tiene un socio en un país en desarrollo. Algunas ONGs como CCAP y IISD tienen experiencia en este tipo de concurso (p.e UE) El FECC tiene un área para el financiamiento de la transferencia de tecnología, cuyos lineamientos fueron aprobados en COP 9. Amenazas a. Cambio de las autoridades políticas nacionales y regionales. Esta situación puede implicar cambios en la agenda política ambiental. b. Falta de atención a la agenda ambiental prioritaria, en especial aquellos que potencialmente generan conflictos socioambientales. c. Falta de voluntad política para apoyar la agenda ambiental y el incumplimiento de los compromisos asumidos en el marco de los acuerdos ambientales globales. d. Poco interés de las instituciones públicas y las autoridades por fortalecer el desarrollo de las capacidades humanas en materia ambiental. e. Posibles conflictos sociales y ambientales que se pueden presentar debido a los problemas generados por el Cambio Climático. f. Inversión extranjera sin responsabilidad social y ambiental, lo cual podría incrementar el riesgo frente a Tratados de Libre Comercio. PAIFC 17

2.2.4. Demandas para el fortalecimiento de capacidades Para el fortalecimiento de capacidades institucionales en el corto plazo es necesario impulsar los espacios que el CONAM 12 viene implementando en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) tales como las Comisiones Ambientales Regionales (CAR), Comisión de Medio Ambiente del Congreso de la República, Grupos Técnicos y Comisiones Intersectoriales (Gas Natural, Combustibles, Forestal, etc.). Esto permitirá la incorporación del tema de cambio climático en la agenda de desarrollo nacional y regional. Para esto se requiere un fortalecimiento de las capacidades de comunicar efectivamente información a grupos específicos de interés tomando en cuenta las lecciones aprendidas y capacidades adquiridas en Piura y Mantaro con PROCLIM. Este proceso vendría acompañado por un simultáneo fortalecimiento de capacidades técnicas de identificación de régimen de emisiones para cada sector productivo de la economía. Es importante enfatizar que este proceso de fortalecimiento debe considerar la necesidad de descentralizar los esfuerzos del nivel nacional a los niveles regional y local, esto es particularmente importante para el caso de la gestión de recursos hídricos. Sobre las Capacidades Sistémicas, es imprescindible fortalecer las capacidades de la Comisión Nacional de Cambio Climático y del Punto Focal en materia de negociaciones internacionales. Esto pasa por desarrollar o reforzar capacidades dentro del equipo negociador para reflejar los intereses políticos y estratégicos de la nación. Asimismo, el equipo negociador debe reconocer vínculos con las otras convenciones y realizar las coordinaciones con sus contrapartes de otras convenciones para lograr una respuesta coherente y sinérgica para los temas de desertificación y sequía, biodiversidad, comercio y cambio climático. Es a su vez prioritario otorgarle a la Comisión Nacional de Cambio Climático un alto nivel de decisión político y técnico. Esto puede lograrse a través de un replanteamiento de la organización y nivel de la comisión. Las capacidades de gestión deben ser fortalecidas a través del involucramiento de nuevos actores y la promoción de una participación más activa de los ya comprometidos en los diferentes espacios participativos que promueve el CONAM. Entre los actores están el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), Ministerios de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Agricultura (MINAG), Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Gobiernos y entidades de las Regionales más vulnerables, ONG con roles definidos, el sector privado, prensa, etc. La adecuada gestión de estas redes interinstitucionales facilitará la sistematización del desarrollo de inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y el desarrollo de planes de adaptación intersectoriales así como permitirá la integración de capacidades de planificación a largo plazo en los sectores energía, transporte, producción y forestal. La experiencia del PROCLIM nos señala que este esquema de trabajo conjunto es decisivo para incorporar estos temas en las instituciones e identificar los vínculos entre cambio climático y los procesos de desarrollo en un contexto de competitividad y lucha contra la pobreza. Por el lado de capacidades técnicas institucionales es deseable incorporar el factor de cambio climático (estrategias, planes y medidas de mitigación y adaptación) en las políticas nacionales y sectoriales. Por otro lado, el fortalecer capacidades de implementación de proyectos piloto de adaptación permitiría recoger experiencias y lecciones que mejoren las posibilidades de éxito de una eventual estrategia andina de adaptación al cambio climático. Otras capacidades técnicas a fortalecer comprenden 12 Como punto focal de la UNFCCC y Autoridad Nacional Designada para el MDL. PAIFC 18

capacidades de generación de escenarios y opciones de mitigación a nivel nacional, capacidades de evaluar niveles de vulnerabilidad y desarrollar propuestas de adaptación en sectores y áreas geográficas específicas de interés. Es a la vez importante mantener y ampliar las acciones ya existentes en cambio climático a través de la asignación de presupuesto nacional en adición a los recursos disponibles de cooperación. En el ámbito sistémico es deseable identificar y madurar vínculos explícitos y acciones específicas y seguimiento en el marco de Acuerdo Nacional, Plan de Competitividad, Plan de Lucha contra la pobreza, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el Sistema de asignación de presupuesto público. Al largo plazo todas las capacidades deben alcanzar un nivel de: domina permitiendo la ejecución de las once líneas que conforman la Estrategia Nacional de Cambio Climático y la total implementación de la UNFCCC. Al largo plazo, el cambio climático se encontraría intrínsecamente manejada como una variable más dentro de los procesos de planificación y toma de decisiones en los ámbitos público y privado del país. Esto significa que al largo plazo todos los puntos del artículo 4.1 son cubiertos progresivamente por instituciones mutuamente integradas en una red de información y trabajo de cambio climático. Asimismo, al largo plazo una de las capacidades que debe estar fortalecida es la de monitoreo de usos de suelo a nivel nacional con suficiente resolución como para establecer líneas base y series de tiempo de usos de suelo a nivel nacional que faciliten la gestión local, regional y nacional de sumideros y controlar procesos de deforestación. Asimismo, la sensibilización de la opinión pública requiere, levantar el nivel de interlocución en los procesos de difusión de los temas de cambio climático (difusión de información traducida según tipo de público) así como el explorar mecanismos para incorporar cambio climático en los sistemas de educación formal y no formal de programas de pre grado, maestrías y postgrados. Todas estas acciones apuntan a ser sostenidas, al largo plazo, a través de la asignación continua de presupuesto nacional. 2.2.5. Resumen de los temas interdisciplinarios (sinergias) entre las tres Convenciones desde la óptica de la CMNUCC Las necesidades comunes identificadas y propuestas de desarrollo están relacionadas con la implementación de medidas a nivel nacional y local, como la necesidad de convertir a la CC en prioridad política, lograr estabilidad técnica y continuidad de los recursos humanos en las instituciones. Además el enfoque de trabajo debe estar orientado a la lucha contra la pobreza y esta se debe ajustar programas y planes como el realizado por PROCLIM. También es necesario proveer incentivos y demostrar los beneficios para implementar la CC a nivel local. De igual manera es necesaria la implementación de instrumentos transectoriales, donde se traslapen las Convenciones a nivel MEF, CEPLAN y el CONAM. Esta medida es posible si se mejora el sistema de comunicación para la implementación entra los puntos focales, el cual implique tener una institución que se encargue de hacer seguimiento a las sinergias. Estas acciones a su vez van a permitir establecer relaciones directas de cada convención con las políticas sectoriales que compare e identifique conflictos y complementariedades. Asimismo es necesario establecer sistemas de información básica y común que permita el análisis para la toma de decisiones internas de implementación y permita también elaborar las posiciones nacionales. Para ello será necesario propiciar procesos de intercambio de información entre todos los actores involucrados para poder establecer políticas locales, regionales y nacionales. PAIFC 19

Una demanda importante es lograr introducir el tema de las Convenciones al sistema educativo, ello implica un cambio en las currículas académicas a todos los niveles de la formación del recurso humano. Esta medida implica a su vez la necesidad de disponer de recursos y reforzar la infraestructura local para desarrollar programas de capacitación o entrenamiento. Estas acciones deben ser complementadas de manera permanente por las campañas de sensibilización a todos los grupos socioeconómicos. Estos puntos propuestos deberán ser reforzados con la revisión en conjunto de los perfiles temáticos de las tres convenciones, analizando la situación de cada convención, así como del cruce de los ítems ya mencionados anteriormente en la descripción del diagnóstico. Muchas de las instituciones involucradas en la ejecución de las convenciones de cambio climático, biodiversidad y desertificación y sequía son comunes, tanto a nivel nacional, regional y local. Para el caso de los gobiernos regionales la ley orgánica hace la siguiente precisión en su Art. 53 inciso c: Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas PAIFC 20