BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Documentos relacionados
MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya:

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Un modelo macroeconométrico de estimación trimestral para la economía uruguaya

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

UN MODELO MACROECONOMÉTRICO DE ESTIMACIÓN TRIMESTRAL PARA LA ECONOMÍA URUGUAYA (*)

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

Un Modelo Macroeconómico de la Estructura Temporal de Tasas de Interés en México

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

MACROECONOMIA II. Grado Economía

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa ; móvil: ; emorerac@cemad.es

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA *

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE ( )

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES

La Tasa de Cambio Real de Equilibrio en Colombia: Estimación a través de SVEC y Análisis M-S de su Desalineamiento 1

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Rodrigo Fuentes S. ** Fabián Gredig U.

Sesión 5: Intervención en el Mercado Cambiario, Política Monetaria en Economías Emergentes, y Nivel Optimo de Reservas Internacionales

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA?

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano:

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

EL RÉGIMEN DE METAS DE ESTRUCTURA DE TASAS DE INTERÉS: EVIDENCIA. Dr. LUIS MIGUEL GALINDO

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

I. Introducción y objetivos del trabajo

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas

BANCO MUNDIAL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO.

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

Metodología de cálculo del diferencial base

Sostenibilidad de la cuenta corriente: una aproximación desde la suavización intertemporal del consumo. Por: Juan Nicolás Hernández A. No.

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya*

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

Una Regla de Política Estandar? Introducción

Investigaciones BREVES 5 AHORRO PRIVADO Y POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ. Jorge Barreda Cruz. consorcio de investigación económica

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

Investigaciones BREVES 5 AHORRO PRIVADO Y POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ. Jorge Barreda Cruz. consorcio de investigación económica

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD *

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008

Dinámica y sostenibilidad de la deuda pública colombiana: Existe margen para una política fiscal contra-cíclica?*

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Luis H. Villalpando Venegas,

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Unidad de Análisis Económico

Serie Documentos de Trabajo Superintendencia de Pensiones Alameda Santiago, Chile.

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

Cómo funcionan y se pueden enfrentar los shocks bursátiles en economías abiertas y emergentes?

DOCUMENTO DE TRABAJO. Evaluación de la Sostenibilidad Fiscal en Costa Rica: Un Enfoque Estocástico. Karol Fernández Delgado.

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Transcripción:

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución reciene (Vickers 1999). Asegura consisencia en proyección de un conjuno de variables. Proyecciones a plazos más largos. Análisis de sensibilidad y evaluación de riesgos. Guía sobre emas de invesigación para el fuuro

Esado de la modelísiica Méodos de esimación y proyección Esraegia de modelación orienada a proyecciones y apoyo de decisiones de políica. Méodos Modelos de vecores auo-regresivos Modelos de corrección de errores Uniecuacionales VECM odavía no se uiliza frecuenemene Modelos reducidos uni-ecuacionales Modelos esrucurales ad hoc Esimados ecuación por ecuación Esimados simuláneamene Modelos con fundamenos micro: desarrollo incipiene.

Vecores auo-regresivos Venajas Medianamene adecuados para proyecciones de coro plazo Permie idenificación de las respuesas de un modelo esrucural a disinos shocks, con supuesos relaivamene suaves sobre el orden de exogeneidad de variables Vecores auo-regresivos Desvenajas No funcionan an bien en proyecciones de largo plazo (dificulad de imponer cieras resricciones de largo plazo). Posible solución: Modelos de corrección de errores. A veces implican sobre-paramerización... Posible solución: VAR bayesiano.

Modelos esrucurales ad hoc Venajas Permie un vínculo más esrecho enre la especificación esimada y el modelo eórico que la apoya. Esa relación esrecha permie reducir el número de parámeros pero a cosa de imponer resricciones que pueden ser demasiado fueres. Modelos esrucurales ad hoc Desvenajas: Dificulad en la idenificación de coeficienes asociados a variables endógenas. Es posible uilizar variables insrumenales para eviar eso pero es difícil enconrar insrumenos saisfacorios en muchos casos. No son adecuados para simular el efeco de cambios imporanes de políica. Por ejemplo, una reforma fiscal, variaciones en el régimen cambiario, raados comerciales, ec.

Modelos con fundamenos microeconómicos Venajas: Permien simular cambios imporanes en políica económica Permie mayor consisencia en el modelo Desvenajas: Alo grado de complejidad es necesario para imiar el comporamieno de los daos Capacidad limiada de proyección especialmene en el coro plazo. BCCR: Esraegia de modelación Modelo macroeconómico de pequeña escala (MMPE): inflación, produco, asas de inerés y reservas monearias inernacionales Modelos complemenarios para inflación Demanda por agregados monearios Mecanismos de ransmisión y esrucura del sisema financiero Cuena corriene Sosenibilidad fiscal Tipo de cambio real de equilibrio Sosenibilidad exerna?

Modelos para inflación Curva de Phillips (incluida en MMPE y en oras invesigaciones) Modelo para combinación de pronósicos Modelos auorregresivos (random walk para inflación, ARMA, VAR para modelar el efeco de precios del peróleo) Modelo sobre raspaso del ipo cambio a los precios Inflación en función de desequilibrios monearios Esraegia de modelación Sosenibilidad fiscal Inflación y défici fiscal Inflación: Modelos auo-regresivos Inflación: Modelo raspaso ipo cambio MMPE Inflación Produco Tasa de inerés RIN Tipo de cambio real de equilibrio Inflación: Modelo de desequilibrios monearios Agregados monearios Cuena corriene Mecanismos de ransmisión y esrucural sisema fnanciero

Descripción deallada 2 modelos en dealle: Modelo Macro de Pequeña Escala Modelo de sosenibilidad fiscal Modelo macro de pequeña escala (MMPE)

Esrucura del modelo Modelo adapado para una economía con ipo de cambio predeerminado Cuaro ecuaciones principales: Curva de Phillips (curva de ofera) Demanda agregada de produco domésico Variación en RIN Regla de políica monearia del Banco Cenral (regla de asa de inerés) Complemenos al modelo: cuena corriene y dinámica de défici y deuda pública. La lógica del modelo Ofera : π = π( y y, π, dev) Demanda : e y = y( P, i π, y, o) Poliica asa deineres : i = i( i, επ, π, y y, rin rin,...) EP Reservas inernacionales: rin rin, i π, i i P e = ε

MMPE: Mecanismos de ransmisión de las políicas monearia y cambiaria Base de daos Período: 1991:1 2004:2 Frecuencia: rimesral

Curva de Phillips π ε π + 0.746 π + 0.06 d _ BAC usa = 6+ 0.332 y 1 y 1 + 0.195 1+ 0.195 1 (0.98) (2.43) (4.29) (1.57) 1 (14.85) (5.51) Donde: π : asa de inflación domésica y : logarimo del PIB real y : logarimo del PIB poencial ε : variación ineranual del TCN π : inflación inernacional d _ BAC: Quiebra del Banco Anglo CR Curva de Demanda Agregada de Produco Domésico ly = 0.406+ 1.189 ly + 0.295 lii 0.229 bra 0.169 libor _ r USA (0.87) (44.4) (4.28) ( 3.19) 5 ( 2.31) 5 + 0.318 gap _ crc + 0.23 GP 2 IT 1 1 (2.19) (3.30) ( 0.01) Donde: ly : logarimo del PIB real USA ly : logarimo del PIB real deusa lii : logarimo de érminos de inercambio bra : asa de inerés básica real libor _ r : asa de inerés Libor real gap _ crc : gap deipo decambio real GP : Gaso primario SPG / PIB IT : IngresosTribuarios del Gob / PIB

( ) Función de Reservas Inernacionales Neas RIN = 0.01+ 0.07 gap _ crc + 0.08 bra Y ( 3.79) (1.16) (2.05) Pub + 0.05 ( i i ε) + 0.32 DX (1.48) (3.42) Donde: ( ) RIN _ PIB : variación de razón RIN / PIB gap _ crc : gap deipo decambio real bra : asa deinerésbásica real i : asa de inerés brua i : asa de inerés inernacional ε : variación ineranual del TCN DX pub : Deuda pública exerna / PIB Función de reacción del BCCR i i y y 0.13 rin 1 rin 1 + 1.05 D ( 2.91) (2.82) Donde: i : i _ : asa de inerés Libor ε : variación ineranual del TCN y : logarimo del PIB real y : logarimo del PIB poencial π : asa de inflación dom ésica π π mea : asa de inerés nominal : asa de inflación m ea inflación inernacional RIN : logarim o del saldo rim esral de R IN : RIN lo garimo de la endencia del saldo de RIN pub D : colocación inerna nea BEM y TP / PIB mea ( ) = 0.12+ 0.94 + 0.29 ε + 0.57 1 1 + 0.29 π 1 π 1 (7.09) (3.83) (2.16) (2.09) (2.19) PUB

Capacidad de pronósico denro de la muesra 1996-2004 Pronósico denro de muesra MMPE con Baxer King 0.22 Tasa de Inflación 0.096 Crecimieno real de PIB_SI 0.20 0.080 0.18 0.064 0.16 0.14 0.12 0.048 0.032 0.10 0.016 0.08 0 0.06 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004-0.016 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 INF INF_F G G_F 0.275 Tasa Básica Brua 2000 RIN 0.250 1800 0.225 1600 0.200 1400 0.175 1200 0.150 1000 0.125 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 800 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 TB TB _F RIN RIN_F DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO REAL DEL PIB 0.096 CRECIMIENTO REAL PIB_CR 0.14 TASA BÁSICA REAL 0.080 0.064 0.048 0.032 0.016 0 0.12 0.10 0.08 0.06 0.04-0.016 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 0.02 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 G TBRA 0.03 0.02 0.01-0.01-0.02-0.03-0.04-0.05 BRECHA DEL PRODUCTO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 0.084 0.072 0.060 0.048 0.036 0.024 0.012 0-0.012 TASA LIBOR REAL 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 GAP LIBOR_R 0.050 0.045 0.040 0.035 0.030 0.025 0.020 0.015 0.010 5 CRECIMIENTO REAL PIB_USA 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 0.03 0.02 0.01-0.01-0.02-0.03-0.04 BRECHA DEL TIPO DE CAMBIO REAL 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 G_ USA GAP_ TCRC 117.5 115.0 112.5 110.0 107.5 105.0 102.5 100.0 97.5 95.0 TÉRMINOS DE INTERCAMBIO SIN IEAT 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 0.375 0.350 0.325 0.300 0.275 0.250 0.225 GASTO PRIMARIO A PIB DE SPG 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 ITI GP_ PI B

Capacidad de pronósico denro de la muesra 2002-2004 Pronósico denro de muesra MMPE con Baxer King 0.120 Tasa de Inflación 0.055 Crecimieno real de PIB_SI 0.115 0.110 0.050 0.105 0.100 0.045 0.095 0.090 0.040 0.085 0.035 0.080 0.075 2002 2003 2004 0.030 2002 2003 2004 INF INF_F G G_F 0.21 Tasa Básica Brua 1850 RIN 0.20 1800 0.19 1750 0.18 0.17 0.16 1700 1650 1600 1550 0.15 1500 0.14 1450 0.13 2002 2003 2004 1400 2002 2003 2004 TB TB _F RIN RIN_F Efeco de choques emporales exernos y de políica Esimamos un modelo VAR y derivamos funciones de impulso respuesa ane choques en variables exógenas y endógenas. Obenemos funciones de impulso respuesa del modelo macro esrucural Comparamos respuesas de ambos modelos ane shocks en las mismas variables

Modelo de Vecores Auorregresivos (VAR) Esá compueso por cuaro ecuaciones correspondienes a cada una de las siguienes variables macroeconómicas: Tasa de inflación, Brecha del produco real, Tipo de cambio real, Tasa de inerés real. Se incorpora el efeco de algunas variables inernacionales relevanes como la asa LIBOR, brecha del produco de USA, inflación de USA y érminos de inercambio. Modelo VAR z = A( L) z + B( L) x + υ z π r y y =, x = r π TCR TI

VAR: Efeco de un choque en los Términos de Inercambio 0.2 Respuesa de TBRA ane choque de LITI Respuesa de BRECHA DE PIB_CR ane choque de LITI 0.30 0.1-0.0-0.1-0.2-0.3 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05-0.05-0.4-0.10 DTBRA DGPIBCR 0.3 Respuesa de TCRC ane choque de LITI 0.40 Respuesa de INFLACION ane choque de LITI 0.2 0.35 0.30 0.1 0.25-0.0 0.20 0.15-0.1 0.10-0.2 0.05-0.3-0.05 DGLTCRC DINF MMPE: Efeco de un choque ransiorio en los Términos de Inercambio 1.00 CHOQUE TRANSITORIO DE LITI 0.24 Respuesa de BRECHA DE PIB_CR ane choque de LITI 0.20 0.75 0.16 0.50 0.12 0.08 0.25 0.04-0.04 D_LITI D_GAP 0.112 Respuesa de TBRA ane choque de LITI 0.075 Respuesa de INFLACIÓN ane choque de LITI 0.096 0.080 0.064 0.050 0.048 0.032 0.025 0.016 0 0-0.016-0.032-0.025 D_TBRA D_INF 0.02 Respuesa de TCRC ane choque de LITI 2 Respuesa de RIN ane choque de LITI 0.01 1-0.01-0.02 0-0.03-0.04-1 -0.05-0.06-2 -0.07-3 D_LTCRC D_RIN

VAR: Efeco de un choque en GDP de Esados Unidos 0.125 0.100 0.075 0.050 0.025-0 -0.025-0.050-0.075 Respuesa de TBRA ane choque de PIB_USA Respuesa de BRECHA DE PIB_CR ane choque de PIB_USA 0.4 0.3 0.2 0.1-0.0-0.1-0.2-0.100-0.3 DTBRA DGPIBCR 0.84 Respuesa de TCRC ane choque de PIB_USA 0.2 Respuesa de INFLACION ane choque de PIB_USA 0.72 0.1 0.60-0.0 0.48 0.36 0.24-0.1-0.2-0.3-0.4 0.12-0.5-0.6-0.12-0.7 DGLTCRC DINF MMPE: Efeco de un choque ransiorio en GDP de Esados Unidos 1.12 CHOQUE TRANSITORIO DE PIB_USA 1.25 Respuesa de BRECHA DE PIB_CR ane choque de PIB_USA 0.96 1.00 0.80 0.64 0.48 0.32 0.75 0.50 0.25-0.25 0.16-0.50-0.75 D_G_USA D_GAP 0.5 Respuesa de TBRA ane choque de PIB_USA 0.40 Respuesa de INFLACIÓN ane choque de PIB_USA 0.4 0.32 0.3 0.24 0.2 0.16 0.1 0.08 0.0-0.1-0.08 D_TBRA D_INF 0.05 Respuesa de TCRC ane choque de PIB_USA 7.5 Respuesa de RIN ane choque de PIB_USA - 5.0-0.05 2.5-0.10 0.0-0.15-2.5-0.20-5.0-0.25-7.5-0.30-10.0-0.35-12.5 D_LTCRC D_RIN

VAR: Efeco de un choque en la asa LIBOR 0.4 Respuesa de TBRA ane choque de LIBOR Respuesa de BRECHA DE PIB_CR ane choque de LIBOR 0.05 0.3-0.2 0.1 0.0-0.05-0.10-0.1-0.15-0.2-0.20 DTBRA DGPIBCR 0.1 Respuesa de TCRC ane choque de LIBOR 0.50 Respuesa de INFLACION ane choque de LIBOR -0.0-0.1-0.2 0.25-0.3-0.4-0.5-0.6-0.7-0.25 DGLTCRC DINF MMPE: Efeco de un choque ransiorio en la asa LIBOR 1.12 CHOQUE TRANSITORIO DE LA TASA LIBOR 0.04 Respuesa de BRECHA DE PIB_CR ane choque de LIBOR 0.96 0.02 0.80 0.64-0.02 0.48-0.04 0.32-0.06 0.16-0.08-0.10 D_LIBOR_TR D_GAP 0.84 Respuesa de TBRA ane choque de LIBOR 0.025 Respuesa de INFLACIÓN ane choque de LIBOR 0.72 0.60 0.48 0 0.36 0.24 0.12-0.025-0.12-0.050 D_TBRA D_INF 0.07 Respuesa de TCRC ane choque de LIBOR 10.8 Respuesa de RIN ane choque de LIBOR 0.06 9.6 0.05 8.4 0.04 7.2 0.03 6.0 0.02 4.8 0.01 3.6 2.4-0.01 1.2 D_LTCRC D_RIN

VAR: Efeco de un choque en la Tasa Básica Real 0.014 Respuesa de TBRA ane choque en TBRA Respuesa de BRECHA PIB_CR ane choque en TBRA 10 0.012 0.010 05 8 6 4 00-05 2 0-10 -2 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000-15 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 1 Respuesa de TCRC ane choque en TBRA 30 Respuesa de INFLACION ane choque en TBRA 25 0 20-1 15 10-2 05-3 00-05 -4 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000-10 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 MMPE: Efeco de un choque ransiorio en la Tasa Básica 1.25 CHOQUE TRANSITORIO DE TB 0.03 Respuesa de BRECHA DE PIB_CR ane choque de TB 1.00 0.02 0.01 0.75 0.50-0.01-0.02 0.25-0.03-0.04-0.05-0.25-0.06 D_TB D_GAP 0.96 Respuesa de TBRA ane choque d e TB 0.015 Respuesa de INFLACIÓN ane choque de TB 0.80 0.010 0.64 5 0.48 0 0.32-5 0.16-0.010-0.015-0.16-0.020 D_TBRA D_INF 0.03 Respuesa de TCRC ane choque d e TB 21 Respuesa de RIN ane choque de TB 0.02 18 15 0.01 12 9 6-0.01 3 0-0.02-3 D_LTCRC D_RIN

VAR: Respuesa ane un choque en la asa de devaluación 0.200 0.175 0.150 0.125 0.100 0.075 0.050 0.025 0 Respuesa de TBRA ane choque de DEV Respuesa de BRECHA DE PIB_CR ane choque de DEV 0.2 0.1-0.0-0.1-0.2-0.025-0.3 DTBRA DGPIBCR 0.10 Respuesa de TCRC ane choque de DEV 0.25 Respuesa de INFLACION ane choque de DEV 0.08 0.20 0.06 0.15 0.04 0.10 0.02 0.05-0.02-0.04-0.05 DGLTCRC DINF MMPE: Efeco de un choque ransiorio en la asa de devaluación 1.12 CHOQUE TRANSITORIO DE DEV 0.4 Respuesa de BRECHA DE PIBCR ane choque de DEV 0.96 0.80 0.3 0.64 0.2 0.48 0.32 0.1 0.16 0.0-0.16-0.1 D_DEV D_GAP 0.1 Respuesa de TBRA ane choque d e DEV 0.6 Respuesa de INFLACIÓN ane choque de DEV -0.0 0.5-0.1 0.4-0.2 0.3-0.3 0.2-0.4 0.1-0.5 0.0-0.6-0.1 D_TBRA D_INF 1.00 Respuesa de TCRC ane choque d e DEV 15 Respuesa d e RIN ane ch oque de DEV 0.75 10 0.50 5 0 0.25-5 -10-0.25-15 D_LTCRC D_RIN

Modelo de sosenibilidad fiscal Modelo sosenibilidad fiscal Dinámica de la posición financiera nea de: Banco Cenral Gobierno Cenral Reso del Secor Público no Financiero

Resricción presupuesaria SPG En érminos nominales + + SPG SPG SPG RIN DEP OAN D H = SUP + i RIN + i DEP + i OAN i D SPG SPG SPG rin 1 dep 1 oan 1 d 1 Como proporción del PIB rin + dep + oan d SPG SPG SPG ( ) = sup + h + + g h + r rin + r dep + r oan r d SPG SPG SPG π 1 rin 1 dep 1 oan 1 d 1 Donde r = r g Proyección escenario base ESCENARIO BASE 2000 2001 2002 2003 Proyecciones (% del PIB) Défici Financiero (% del PIB) - SPG 3,8% 2,9% 5,4% 4,3% 3,8% 4,1% 4,4% 4,5% 4,6% 4,7% 4,8% - GC 3,0% 2,9% 4,3% 3,0% 2,9% 3,3% 3,6% 3,7% 3,7% 3,7% 3,8% - BCCR 1,8% 1,2% 1,4% 1,6% 1,4% 1,3% 1,5% 1,5% 1,6% 1,6% 1,7% - RSPNF -1,0% -1,2% -0,3% -0,2% -0,5% -0,6% -0,6% -0,7% -0,7% -0,7% -0,8% Deuda Consolidada SPG 46,2% 47,8% 50,6% 50,7% 47,5% 47,0% 46,9% 47,1% 47,5% 48,1% 48,9% - Deuda Brua GC 37,6% 39,4% 40,5% 39,3% 38,7% 38,1% 37,7% 37,5% 37,5% 37,6% 37,9% - Deuda Brua BCCR 16,7% 14,5% 15,3% 15,8% 13,0% 13,0% 13,1% 13,3% 13,6% 14,0% 14,6% - Acivos Neos RSPNF 8,7% 9,4% 8,9% 8,2% 8,1% 8,1% 8,1% 8,1% 8,2% 8,2% 8,3% Resulado primario (% del PIB) - SPG 0,6% 1,3% -0,6% 0,6% 1,1% 1,1% 1,1% 1,1% 1,1% 1,1% 1,1% - GC 0,6% 1,1% 0,0% 1,4% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% - BCCR -0,2% -0,2% -0,2% -0,2% -0,2% -0,2% -0,2% -0,2% -0,2% -0,2% -0,2% - RSPNF 0,2% 0,5% -0,4% -0,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Señoreaje (% del PIB) 0,4% -0,2% 0,4% 1,0% 0,6% 0,4% 0,4% 0,4% 0,3% 0,3% 0,3% Tasa real de inerés: (SPG) 10,6% 6,2% 7,0% 7,9% 3,3% 5,0% 6,3% 6,9% 7,4% 7,7% 8,1% Tasa nominal de inerés (SPG) 18,4% 15,1% 16,7% 16,4% 15,7% 17,1% 17,9% 17,8% 17,7% 17,5% 17,4% Crecimieno real PIB 1,8% 1,1% 3,0% 6,5% 3,9% 3,0% 3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 3,5% Inflación (Deflacor PIB) 7,1% 8,4% 9,1% 7,8% 12,0% 11,6% 10,9% 10,2% 9,6% 9,1% 8,6% Devaluación nominal (Promedio) 7,9% 6,7% 9,4% 10,8% 9,9% 9,6% 8,9% 8,2% 7,6% 7,1% 6,6% Tasa LIBOR (6 meses) 6,7% 3,7% 1,9% 1,2% 1,8% 2,9% 3,7% 4,1% 4,5% 4,9% 5,3% Premio en asas de inerés (SPG) 3,0% 4,3% 4,6% 3,8% 3,5% 4,0% 4,6% 4,8% 4,9% 4,8% 4,8% Fuene: Elaboración propia Equipo de Modelación Macroeconómica Base monearia / PIB 5,9% 5,2% 5,1% 5,4% 5,2% 5,0% 4,7% 4,5% 4,3% 4,1% 4,0% Reservas inernac. / PIB 8,3% 8,1% 8,9% 10,5% 9,0% 9,0% 9,0% 9,0% 9,0% 9,0% 9,0%

Proyección deuda: escenarios alernaivos Cosa Rica: Deuda SPG / PIB 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Pesimisa Base Opimisa Comenarios finales Los modelos de proyección y simulación acuales son úiles pero se requiere de mejoras susanciales: El MMPE presena una capacidad de pronósico saisfacoria para inflación, crecimieno real, asa de inerés, y RIN. El MMPE predice, al igual que el VAR, que una devaluación endrá un efeco posiivo sobre el ipo de cambio real y la inflación. Sin embargo, la persisencia del efeco en el MMPE es mucho mayor que la presene en el VAR. El impaco de mediano plazo de TI y de PIB_USA esán en línea con la evidencia del VAR.

Comenarios finales Sin embargo,... Deficiencias para reflejar impaco de coro plazo de PIB_USA debido, presumiblemene a la ausencia de efecos por el lado de la ofera en el MMPE. El iempo de reorno hacia los niveles de largo plazo para el TCR y la brecha del produco parece excesivo en el MMPE. Dudas sobre la magniud y rezago del efeco de las asas de inerés sobre la inflación. Comenarios finales Es necesario un modelo con mejores propiedades de largo plazo Es preciso un mejor conocimieno de los mecanismos de ransmisión de la asa de inerés Necesiamos avanzar en emas de sosenibilidad exerna

Esraegias fuuras Modelos VAR bayesianos Modelo con fundamenos micro para simular cambios imporanes de políica Mecanismos de ransmisión Sosenibilidad exerna