R endimiento en el Deporte

Documentos relacionados
Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

3- POTENCIA MÁXIMA EN SALTO (MEDIDA VS CALCULADA)

Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo

Luis Sánchez Medina

Antonio Mialdea Baena Doctor en Filosofía

ANÁLISIS DEL GASTO CALÓRICO EN JUGADORES DE FÚTBOL SEGÚN LA POSICIÓN. Manuel Fernández Candela

Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS.

RELACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA CARDÍACA DE DEFLEXIÓN Y LA FRECUENCIA CARDÍACA DE UN PARTIDO DE FÚTBOL

UNIDAD DE CONTROL DEL RENDIMIENTO CENTRO DE MEDICINA DEL DEPORTE. Rocío Domínguez Castells Jaime de la Calle Herrero Zigor Montalvo Zenarruzabeitia

LABORATORIO DE BIOMECÁNICA DEPORTIVA

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL SALTO VERTICAL CON CONTRA MOVIMIENTO EN PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL.

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games

en el Rendimiento Deportivo: Arquitectura muscular

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987).

Importancia de la potencia del tren inferior para el rendimiento en sprints repetidos en el jugador de fútbol

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO

CONFERENCIA: El desarrollo de la velocidad en deportes de conjunto (DSEQ) Martín Acero, Rafael Ph Dr.

Características Antropométricas y Funcionales de las jugadoras de Fútbol Soccer del Centro de Formación Femenil del Club Pachuca, en la temporada 2007

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEMANDAS FÍSICAS EN JUEGOS DE ESPACIO REDUCIDO VS. COMPETICIÓN REAL EN FÚTBOL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Mi Plan de Entrenamiento Personal

! Revista Motricidad Humana/ Enero-Junio, Edición 16(2); 2015

REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE. International Journal of Sport Science. Rev. int. cienc. deporte. Resumen. Abstract

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Efectos de un entrenamiento combinado de fuerza y potencia sobre factores determinantes del rendimiento en fútbol. Una intervención práctica.

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

R endimiento en el Deporte

MEDICIÓN DIRECTA DE LA POTENCIA CON TESTS DE SALTO EN VOLEIBOL FEMENINO

El entrena- miento 5

DIARIO DE UN EQUIPO SEMIPROFESIONAL. 3ª DIVISIÓN DE MADRID TEMPORADA OCTUBRE 2004 LUNES 4 OCTUBRE

MEDICIÓN DIRECTA DE LA POTENCIA CON TESTS DE SALTO EN VOLEIBOL FEMENINO. Direct measurement of power with jump tests in female volleyball

ENTRENAMIENTO DE FUERZA

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte

Universidad Nacional - Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida. Heredia. Costa Rica.

EFECTOS DE DOS MÉTODOS DISTINTOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA SOBRE EL RENDIMIENTO ESPECÍFICO EN EL REMO

REPERCUSIÓN DE LA TEMPERATURA SOBRE EL CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO EN DEPORTISTAS DE PÁDEL NO PROFESIONALES

ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA

ANALISIS DESCRIPTIVO DEL SAQUE EN LAS MODALIDADES DE MANO Y CESTA-PUNTA POR PAREJAS

ENTRENAMIENTO, RENDIMIENTO Y CONTROL DE LA VÍA ANAERÓBICA ALÁCTICA Y DE LA FUERZA EN EL FÚTBOL-SALA

02/11/2016 ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE CARGAS DE ENTRENAMIENTO PROGRAMACIÓN. Fuerza Explosiva. Instituto Politécnico Nacional

1RM y ejercicio físico

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

R endimiento en el Deporte

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO: EXPERIENCIA PRÁCTICA

R endimiento en el Deporte

Análisis de la relación entre la fuerza excéntrica de Isquiosurales y la fuerza concéntrica de Cuádriceps en jugadores de rugby y fútbol

Capacidades Físicas Condicionales

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO)

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES

Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular

Plan modelo para fortalecimiento dirigido a principiantes

Acondicionamiento físico básico. Contenidos de 1ª evaluación Educación Física 1º Bachillerato IES Laguna de Joatzel

BIBLIOGRAFÍA FÚTBOL UTILIZADA Y EMPLEADA PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE PREPARACIÓN FÍSICA EN ÚTBOL

ASOCIACIÓN DE DISTINTAS PRUEBAS DE CONDICIÓN FÍSICA CON EL RENDIMIENTO EN METROS DE JÓVENES ATLETAS DE FONDO Y MEDIO FONDO

Relación entre el tiempo de retraso del segundo apoyo y el impulso ejercido en batida del salto vertical

VALORACIÓN DE LA FUERZA EXPLOSIVA GENERAL Y ESPECÍFICA EN FUTBOLISTAS JUVENILES DE ALTO NIVEL

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness

JORNADAS CHRONOJUMP UNIVERSITAT DE VIC

RONDO ESPECÍFICO POR PUESTOS

Los estadísticos descriptivos clásicos (Robustez)

Politécnica del Ejército. Sangolquí Ecuador. (Telf: ext., 2683 cquizhpe22@yahoo.com

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO. D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

Bases para el diseño de un programa de ejercicios

C. F. MASAVEU TEMPORADA

La valoración de la Frecuencia cardíaca (Fc) durante la fase de recuperación posterior a

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

Entrenamiento general de coordinación

VINCULACIONES ENTRE TIPOS DE CONOCIMIENTO RELEVANTES PARA LA GESTIÓN DE LA I+D+T EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol.

Qué es una prueba de Condición Física?

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta

Comportamiento de la prueba de saltabilidad en la preselección dominicana de voleibol y baloncesto femenina

EL RELLENO NATURAL EN LOS CAMPOS DE CESPED ARTIFICIAL: La alternativa que marca la diferencia. Luis Ortiz de Zúñiga 3 Abril 2008

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS)

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS

F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración.

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Índice de Masa corporal (IMC) Cómo calcular el IMC?

Licenciado en Educación Física, estudiante de Maestría en Entrenamiento Deportivo, docente Universidad de Antioquia. Correo:

Sport Care, S.L. Calle Marathón, Madrid Tel.: Fax

Los 10 pasos. para el aseguramiento de la calidad en uniones atornilladas. Equipos y sistemas de medición SCHATZ Advanced Quality

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE. Departamento de Rendimiento Deportivo y Salud

Análisis de la fiabilidad test-retest. de la 1 repetición máxima, fuerza pico y potencia

Transcripción:

R endimiento en el Deporte Valoración de la potencia de salto en jugadores semiprofesionales de fútbol y comparación de resultados por puestos Jump power measurement in semi-professional soccer players and comparison of results by positions Jiménez, R. 1, Parra, G. 1, Pérez, D. 1, Grande, I. 1 1 Universidad Alfonso X El Sabio Dirección de contacto Ignacio Grande: igranrod@uax.es Fecha de recepción: 30 de marzo de 2008 Fecha de aceptación: 16 de octubre de 2008 RESUMEN Los test de salto vertical han sido seleccionados para la valoración de la potencia mecánica desarrollada por la musculatura de las extremidades inferiores en futbolistas (Wislof y cols., 1998; Casajús, 2001; Aranda y cols, 2004; Tessitore y cols., 2005). El objetivo principal de la investigación fue valorar el nivel de potencia de salto de jugadores semiprofesionales de fútbol para informar al cuerpo técnico y orientar el entrenamiento de esta capacidad. También se comprobó la existencia de diferencias en esta capacidad en función de los puestos ocupados por los jugadores en el campo. Se han analizado un total de 21 jugadores del Fuenlabrada CF. Se seleccionaron los test: Squat Jump (SJ) y Counter Movement Jump (CMJ). El material utilizado para la realización de los tests ha sido una Plataforma de Fuerza piezoeléctrica con una frecuencia de muestreo de 500 Hz (kistler Quatro Jump). Tras la comparación por puestos se ha comprobado que los porteros son los jugadores que mayor altura de salto manifiestan (36.94±3.14 cm) y también los que más potencia desarrollan en el SJ (53.79 ± 3.12 W/Kg). Tras ellos se sitúan los delanteros y en último lugar los centrocampistas. De la comparación por puestos de los resultados del CMJ se desprende que los que mayor altura de salto (40.37±6.43cm) y potencia (53.60±4.80 W/Kg) alcanzan son los centrocampistas mientras que los defensas son los que menor altura de salto alcanzaron. Es interesante observar que la que la mayor diferencia entre los resultados de altura en el SJ y CMJ la alcanzan los centrocampistas indicando su mejor utilización de la capacidad elástica muscular. Las diferencias entre los grupos de estudio no son en ningún caso significativas no pudiendo establecerse un grupo en el que sea mas destacada esta capacidad frente a los demás grupos. Palabras clave: Potencia, salto, futbolistas, posiciones. 79

ABSTRACT Vertical Jump test have been used with soccer players to evaluate lower extremities muscle power (Wislof y cols., 1998; Casajús, 2001; Aranda y cols, 2004; Tessitore y cols., 2005). The aim of our study was evaluate the jump power level of semi professional soccer players to inform coaches and guide the jump training. We also check if differences between position players groups exist. 21 soccer players from Fuenlabrada CF participated for the study. They execute Squat Jump (SJ) and Counter Movement Jump (CMJ) tests. Jump capacity was measured with a force plate (Kistler Quattro Jump) at 500 Hz (kistler Quatro Jump). It was checked that goalkeepers reached the highest jumps (36.94±3.14cm) and the highest muscle power level (45.80±15.63 W/Kg) executing the SJ test. Even though Midfielders reached the highest jumps (40.37±6.43cm) and the highest power level (53.60±4.80 W/Kg) executing the CMJ test since defenders reached the lowest jump high. It s important to observe that midfielders reached the biggest difference between SJ and CMJ high results. So it indicated that midfielder take an optimal advantage of muscle elasticity for jumping. No significant differences were founded between groups. So it was no possible to establish a group with better jump power capacity results. Key words: power, jump, soccer, positions. INTRODUCCIÓN La máxima potencia mecánica desarrollada por la musculatura es un elemento esencial en el rendimiento de muchos deportes. Los tests de salto vertical son frecuentemente utilizados para evaluar la potencia de la musculatura extensora de las extremidades inferiores. Más aún en deportes que impliquen saltos o cambios rápidos de posición (Vandewalle y cols., 1989). Dentro de esta categoría podríamos incluir el fútbol, modalidad deportiva en la que el salto es una acción repetida en múltiples ocasiones. Los test de salto vertical han sido seleccionado para la valoración de la potencia mecánica desarrollada por la musculatura de las extremidades inferiores en futbolistas (Wislof y cols., 1998; Casajús, 2001; Aranda y cols, 2004; Casáis y cols., 2004; Centeno y cols., 2005; Tessitore y cols., 2005; Santos García y Navarro, 2008). Los test de salto se han utilizado para evaluar la condición física de los jugadores (Centeno y cols., 2005) o se han relacionado con otras variables como la velocidad de disparo (Santos García y cols., 2008). En nuestro caso el objetivo principal de la investigación desarrollada fue valorar el nivel de potencia de salto de nuestros jugadores en un momento determinado de la temporada para informar al cuerpo técnico y orientar el entrenamiento de esta capacidad. De forma complementaria se realizó una comparación de los resultados en función de los puestos ocupados por los jugadores para comprobar la existencia o no de diferencias por grupos. Aspecto que podría ser interesante para diseñar una trabajo específico e individualizado de potencia en función del puesto del jugador. MATERIALES Y METODOS Han sido analizados un total de 21 jugadores (n = 21) del Fuenlabrada CF que se prestaron para la realización de este trabajo (Tabla 1). Tabla 1. Datos biomédicos de la población de estudio. PUESTO SUJETOS EDAD (años) PESO (kg) TALLA (cm) Portero 2 22.5±2.12 83.63±1.18 1.84±0.02 Defensa 8 25.14±2.12 81.74±8.74 1.83±0.08 Centrocampistas 7 24.29±1.50 73.57±6.49 1.76±0.04 Delantero 4 20.50±2.38 79.63±9.24 1.79±0.04 En concordancia con los test más utilizados en la bibliografía consultada se seleccionaron los test: Squat Jump (SJ) o Salto sin contramovimiento y Counter Movement Jump (CMJ) o salto con contramovimiento para ser aplicados con la muestra de jugadores evaluados. El material utilizado para la realización de los tests ha sido una Plataforma de Fuerza piezoeléctrica con una sensibilidad de 0.1 N (kistler Quatro Jump), con una frecuencia de muestreo de 500 Hz, conectado a un ordenador portátil que registra directamente la Altura (cm) del centro de gravedad del jugador, Velocidad (m/s) del movimiento, Potencia (W/Kg) desarrollada y Fuerza (%BW) aplicada en los saltos ejecutados sobre la propia plataforma. También se ha calculado el Índice de elasticidad con las alturas del SJ y CMJ. Todos es- 80

tos registros fueron obtenidos mediante el software Quattro Jump v. 1.08 de 2004 (Kistler Instrument AG, Suiza). Las variables extraídas de los saltos SJ y CMJ fueron: h (cm): Altura del salto calculado mediante el método de la doble integración. Fmax (%BW): Pico de Fuerza máxima en la fase concéntrica del salto (batida). Vmax (m s2): Velocidad máxima (m s2) previa al despegue del salto. Pmax (W/Kg): Pico de Potencia máxima previa al despegue. IE (%): Índice de elasticidad. %F en Pmax: Porcentaje de Fuerza alcanzado en el instante del Pico de Potencia. %V en Pmax: Porcentaje de Velocidad alcanzado en el instante del Pico de Potencia. Antes de la realización de los test se realizó un calentamiento conjunto del grupo dirigido por el preparador físico del equipo. Se realizaron los test en el siguiente orden: SJ CMJ. Cada jugador realizó dos o tres repeticiones en función de la correcta ejecución mostrada en los dos primeros realizados. Se estableció un tiempo previo antes de realizar el salto y posteriormente, para equilibrarse tras el salto, encima de la plataforma para optimizar su medición (Linthorne, 2001). Se estableció un tiempo de descanso entre cada salto del mismo tipo de 20 y entre cada test de 1. En el CMJ se dejó libre el ángulo de flexión de rodillas mientras que en el SJ se controló la flexión a 90º mediante una escuadra. Se utilizó el software SPSS v 15.0 para el tratamiento estadístico de los resultados. Se calcularon los estadísticos descriptivos (Media y Desviación Típica) de todas las variables analizadas. Para comprobar la existencia de diferencias significativas entre los cuatro grupos de jugadores establecidos en función de la posición en juego de los deportistas (porteros, defensas, centrocampistas y delanteros) se han calculado Anovas de una vía. Para el cálculo de diferencias entre dos variables se utilizo la T-Student. Se realizaron correlaciones lineales Pearson entre las diferentes variables analizadas para comprobar las posibles relaciones entre éstas. Se consideró en todos los casos la existencia de una diferencia o correlación significativas siempre que p<0.05. RESULTADOS En la Tabla 2 se recogen los valores de la altura del Squat Jump (SJ). Se observa que la media de salto es de 30.28±10.25 cm, siendo los porteros los que más saltan con una media de 36.94±3.14 cm. En la misma tabla se puede observar valores de la potencia obtenida durante los saltos (SJ). El promedio total de los jugadores analizados fue de 45.80 ± 15.63 W/Kg. De igual forma los jugadores que muestran una mayor potencia de salto fueron los porteros con una media de 53.79 ± 3.12 W/Kg. Los que mostraron un valor mas bajo fueron los delanteros con un valor medio de 50.10 ± 6.62 W/Kg. Tabla 2. Resultados Salto Squat Jump (SJ) y Counter Movement Jump (CMJ) (POR: Porteros; DEF: Defensas; CEN: centrocampistas; DEL: Delanteros; MD: Media; SD: Desviación Típica). h (cm) F max (%BW) V max (m s -1 ) P (W/Kg) SJ CMJ SJ CMJ SJ CMJ SJ CMJ POR MD 36.94 38.76 2.40 2.53 2.79 2.91 53.79 53.51 SD 3.14 1.67 0.09 0.13 0.11 0.06 3.12 4.31 DEF MD 33.25 36.85 2.55 2.83 2.69 2.83 51.20 52.78 SD 4.80 5.68 0.17 0.40 0.18 0.20 3.81 4.80 CEN MD 32.67 40.37 2.45 3.39 2.68 2.84 50.34 53.60 SD 3.27 6.43 0.12 1.31 0.12 0.15 4.37 2.98 DEL MD 33.76 36.95 2.43 2.40 2.72 2.84 50.10 51.71 SD 5.04 5.20 0.05 0.26 0.16 0.17 6.62 5.41 TOTALES MD 30.28 34.54 2.22 2.65 2.42 2.54 45.80 47.53 SD 10.25 11.86 0.76 1.07 0.83 0.88 15.63 16.08 81

En la Tabla 2 se observan los valores de la altura de salto Counter Movement Jump (CMJ). Se calculó una media de altura del salto del total de la muestra analizada de 34.54±11.86 cm, siendo los centrocampistas los que mayor altura alcanzaron con 40.37±6.43cm. En la misma tabla se pueden observar los valores de potencia en el salto con contramovimiento Se observa que la media de potencia fue de 47.53±16.08 W/ Kg siendo los centrocampistas los que mas potencia desarrollaron con 53.60±4.80 W/Kg. Los que muestran un valor menor de potencia fueron los delanteros con 51.71±5.41W/Kg. El resultado medio del Índice de elasticidad en los jugadores analizados fue de un 14.46 ±0.14%. En las comparaciones por puestos no se encontraron diferencias significativas tras el cálculo de Anovas. Siendo en la mayoría de los casos el índice de significatividad 1 o próximo a 1. Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en todas las variables comparadas entre el SJ y CMJ (Tabla 3). Las diferencias mas importantes las encontramos en la altura del salto (p<0.001 ***) y la velocidad (p<0.001 ***). Tabla 3. Resultados T- Student comparando los resultados del SJ y CMJ. VARIABLE Las principales relaciones encontradas entre las variables analizadas se exponen en la Tabla 4. Tabla 4. Correlaciones más importantes del estudio. P H (cm) 0.0001 p<0.001 *** F (%BW) 0.0406 P<0.05 * V (m/s) 0.0000 p<0.001 *** P (W/Kg) 0.0062 P<0.01 ** VARIABLE 1 VARIABLE 2 Correlación P SJ H SJ r: 0.86, p<0.001 (***) P CMJ H CMJ r: 0.53, p<0.05 (*) P SJ V SJ r: 0.80, p<0.001 (***) P CMJ V CMJ r: 0.75, p<0.001 (***) DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Tras la realización de la comparación por puestos se ha comprobado que los porteros son los jugadores que mayor altura de salto manifiestan y también los que más potencia desarrollan en el SJ (Tabla 2). Tras ellos se sitúan los delanteros y en último lugar los centrocampistas. De la comparación por puestos de los resultados del CMJ se desprende que los que mayor altura de salto alcanzan son los centrocampistas mientras que los defensas son los que menor altura de salto alcanzaron. Es interesante observar la diferencia entre los resultados por puestos en el caso de uno y otro test. Mientras que en el test mas específico de fuerza activa son los porteros los que obtienen mejores resultados en el test de fuerza elastico-explosiva son los centrocampistas. El mayor aprovechamiento de la elasticidad muscular por parte de los centrocampistas se pone de manifiesto con estos resultados pudiendo indicar, de cara a optimizar los entrenamientos de los porteros, la conveniencia de mejorar este aspecto. Las diferencias encontradas entre el SJ y el CMJ podrían estar vinculadas a la capacidad elástica de los jugadores. Esto da lugar a que los que saltan más en el SJ no son los más destacados en el CMJ, debido a que cada jugador tiene un aprovechamiento diferente de la tensión elástica generada en a fase de estiramiento del músculo, lo que hace que se establezcan diferencias respecto al salto sin contramovimiento (SJ). Se ha comprobado que la altura del salto y la potencia tanto en el SJ como en el CMJ están relacionadas entre sí. En el caso del SJ (r: 0.86; p<0.001) y en el caso del CMJ (r: 0.53; p<0.05). De cara a optimizar el entrenamiento de los jugadores buscando un objetivo de mejora de la capacidad de salto puede ser interesante el diseño de trabajos de musculación en función de la potencia desarrollada en el ejercicio y no únicamente en la carga. La aplicación de métodos de control de la potencia desarrollada en ejercicios comúnmente utilizados como la sentadilla debería considerarse en este tipo de sesiones. Cabe destacar la relación directa encontrada entre la velocidad máxima alcanzada por el deportista y la potencia máxima desarrollada. En la siguiente gráfica, se puede apreciar una relación entre la velocidad y la potencia en el CMJ (Figura 1). Se establece por tanto que los jugadores que más potencia desarrollan en este grupo son los más veloces (r: 0.75; p<0.001 ***). 82

Es interesante destacar la diferencia significativa en la altura media de salto entre el SJ y el CMJ. Los resultados indican que en el CMJ se obtienen valores mucho más elevados que en el SJ. Esta diferencia es indicativo del alto nivel de elasticidad que encontramos con este grupo de deportistas (14.46±0.14%). Como principales conclusiones de nuestro estudio señalamos: En el salto SJ los jugadores más potentes de nuestro grupo de estudio son los porteros mientras que en el salto CMJ los jugadores más potentes de nuestro grupo de estudio son los centrocampistas. Figura 1. Correlación entre la Potencia (W/Kg) y la Velocidad (m s-1) en el test CMJ. El no encontrar diferencias significativas en las variables analizadas por puestos es un indicativo de la homogeneidad del grupo de deportistas. De cara al entrenamiento de esta capacidad no podemos indicar que sea más adecuado el realizar un trabajo más específico con un grupo determinado de jugadores aunque se aprecia en los porteros que es una capacidad en la que alcanzan altos valores. Las diferencias entre los grupos de estudio no son en ningún caso significativas no pudiendo establecerse un grupo en el que sea mas destacada esta capacidad frente a los demás grupos. El valor de la Potencia analizado con los test de salto vertical puede ser un gran indicador de las cualidades del futbolista puesto que nos informa de su capacidad de salto y de su velocidad. De cara a posteriores estudios sería necesario un análisis mas profundo y continuado de esta capacidad y comprobar la utilización de las acciones de salto por parte de los diferentes grupos analizados en el estudio durante el transcurso de los partidos. 83

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aranda, R., Mercé, J., Sanz, E., Calabuig, F. (2004). Estudio de la potencia de salto vertical en futbolistas profesionales. III Congreso Internacional de Fútbol Base Ciudad de Cartagena. Cartagena. Casáis, L., Crespo, J., Domínguez, E., Lago, C. (2004). Relación entre parámetros antropométricos y manifestaciones de fuerza y velocidad en futbolistas en edades de formación. III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Valencia Casajús, J.A. (2001). Seasonal variation in fitness variables in professional soccer players. Journal of Sport Medicine and Physical Fitness, 41 (4), 463-469. Centeno, R., Naranjo, J., Calero, T., Orellana, R., Sánchez. E. (2005). Valores de la fuerza obtenidos mediante plataforma dinamométrica en futbolistas profesionales. MD Medicina del deporte, 1, 11-17. Linthorne, N.P. (2001). Analisis of standing vertical jumps using a force platform. American Journal of Physical, 69 (11), 1198-1204. Santos García, D., Navarro, F., Aceña, R., González, J.M., Arija, A., Muñoz, V. (2008). Relación entre la fuerza máxima en squat y acciones de salto, sprint, y golpeo de balón. Revista internacional en ciencias del deporte, IV (IV), 1-12. Tessitore, A., Meeusen, R., Tiberi, M., Cortis, C., Pagano, R. y Capranica, L. (2005). Aerobic and anaerobic profiles, heart rate and match analysis in older soccer players. Ergonomics, 48 (11), 1365-1377. Vandewalle, H., Péres, G., Sourabié, B., Stouvenel, O. y Monod, H. (1989). Force-velocity relationship and maximal anaerobic power during crancking exercise in young swimmers. Int J Sports Med, 10, 439-445. Wislof, U., Helgerud, J., Hoff, J. (1998). Strength and endurance of elite soccer players. Medicine and Science in Sports and Exercise, 30, 462-467. 84