REGIÓN DE VALPARAISO. Programa IPT - MINVU

Documentos relacionados
MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALPARAÍSO

USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES?

REGIÓN DE ANTOFAGASTA. Programa IPT - MINVU

REGIÓN DE ATACAMA. Programa IPT - MINVU

III.2. Aptitud territorial

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Desarrollo planificado de las ciudades

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

Marco Estratégico ALOKABIDE

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS REALEJOS.

MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE VALPARAÍSO SATELITE LA CAMPANA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

Índice. 1. Puerto San Antonio 2. Planes de inversión de los concesionarios 3. Puerto Futuro 4. Economía local 5. Conectividad 6.

ROSARIO PLAN MAESTRO DE LA COSTA

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

Tema 30. Area Metropolitana. Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -

REGIÓN DE MAGALLANES Y DE ANTÁRTICA CHILENA. Programa IPT - MINVU

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana

CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

CAPÍTULO 8 ANÁLISIS OPERACIONAL DE LA PLANIFICACIÓN VIGENTE

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Renovación urbana zona puerto y primer corredor metropolitano de transporte público.

Ampliación de las funciones docentes:

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

Ministerio de Economía

DE LA PROVINCIA DE CHOAPA TALLERES 5

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial.

Caso de estudio: Desarrollo Sostenible de Chiloé

Calidad físico química de las aguas superficiales

COMERCIO Y LOGÍSTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA HPP

Cooperación Territorial Europea: Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

La renovación del norte de Madrid

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS

BACHILLER EN TURISMO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES

Murcia Destino Turístico Inteligente

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO EN MADERA: COLEGIO MODULAR PARA 500 ALUMNOS, LICANTÉN V CONCURSO ARQUITECTURA EN MADERA CORMA, ESTUDIANTES

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Escenario y contexto en la Región

Análisis y evaluación de proyectos

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Pensar y Vivir Valladolid. Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

FORO FRONTERIZO PARA EL DESARROLLO REGIONAL SONORA DUAL PROSPERITY TOUR

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Ing. Fernando Chiock

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIÓN, MODIFICACIÓN Y SUPRESIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

TURISMO RURAL EN CHILE

Transcripción:

REGIÓN DE VALPARAISO Programa IPT - MINVU 7777

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO La región de Valparaíso tiene una superficie de 16.396,1 km2, representando el 2,16% de la superficie del país. La población regional es de 1.539.852 habitantes, equivalente al 10,2% de la población nacional y su densidad alcanza a 93.9 hab/km2, la segunda más alta de Chile. El crecimiento de la población, en el período intercensal, es de 1,1% anual medio. La población rural es de 129.950 personas, lo que representa el 8.4% de la población total regional. La capital de la región es Valparaíso. La región de Valparaíso está dividida administrativamente en 7 provincias y 38 comunas. La Estrategia Regional de Desarrollo plantea los siguientes objetivos principales basados en las potencialidades de la Región: - Consolidar y desarrollar el corredor andino-portuario. - Desarrollar y consolidar la vocación turística de la Región. - Ampliar y modernizar las fronteras productivas de la Región. - Mejorar la calidad de los espacios urbanos y rurales de la Región. - Mejorar las condiciones de vida de las personas. - Modernizar y consolidar la institucionalidad del Estado en la Región. - Incrementar las relaciones internacionales comerciales y de cooperación técnica y financiera. OBJETIVOS DEL PRDU DE VALPARAÍSO El Plan Regional de Desarrollo Urbano de Valparaíso es un instrumento indicativo que tiene como objetivo orientar el proceso de planificación urbana y la gestión territorial de una región, por medio del establecimiento de lineamientos para la gestión pública en un periodo de 30 años. Bajo este concepto el PRDUT V Región, tiene como finalidad establecer un ordenamiento territorial de la Región, estableciendo directrices, que otorguen concordancia entre los distintos instrumentos de planificación territorial existentes al interior de la región, complementariamente con los dominios de decisión propios del PRDU, vale decir su ámbito de competencia específica. Dentro de los objetivos particulares, se cuentan: - Optimizar el uso y relaciones del espacio regional, proyectando una estructura de ordenamiento del territorio que establezca las premisas básicas para la intervención de las áreas urbanas. A partir de lo anterior, se prospecta mejorar el funcionamiento del sistema en cuanto a la distribución equitativa de las actividades y red de interconexión entre los elementos del sistema regional. - Impulsar el desarrollo sustentable de la V Región de Valparaíso por medio de la preservación, conservación y uso racional de los recursos naturales, además de la definición de las respectivas medidas de reposición sobre las áreas deterioradas ambientalmente, con el objeto de orientar los posibles usos del territorio, procurando que sea el más adecuado de acuerdo a sus características, generando de esta forma una mejor calidad de vida a la población sin alterar los recursos naturales. - Favorecer las actividades con mayor dinamismo e impacto favorable en las condiciones socioeconómicas y que afectan directamente la calidad de vida de la población, según cantidad y calidad del empleo. LINEAMIENTOS DEL PRDU De acuerdo a las características regionales, los lineamientos presentan distintos énfasis: algunos serán indispensables de considerar en los niveles inferiores de planificación (prescripciones vinculantes), en tanto que otros constituirán recomendaciones susceptibles de reevaluarse en el transcurso del desarrollo detallado del instrumento (prescripciones indicativas), en el entendido que la planificación es dinámica y el Plan puede acoger ajustes o precisiones en su fase de operación. Se definieron las particularidades regionales, centradas en las características de su sistema de centros poblados y sistema de interconexión, otorgando distintos énfasis en la consideración de las condicionantes geográficas, de accesibilidad y usos de suelo, lo que se expresa en los siguientes aspectos: 1. Lineamientos de estructuración del sistema de centros poblados Estructura Territorial; Subsistemas Territoriales 2. Lineamientos de zonificación del territorio Zonas de Usos Exclusivos, Zonas de Usos Preferentes, Zonas de usos Potenciales 3. Lineamientos para la definición de asentamientos que pueden requerir tratamiento prioritario Priorización por Impacto, Priorización por Potencialidad, Priorización por Vulnerabilidad 4. Lineamientos para una propuesta de estructura referencial de conexiones del territorio regional Propuesta de dotación de vías terrestres y ferroviarias, aeropuertos, puertos marítimos, puertos terrestres y pasos fronterizos, 5. Lineamientos para una propuesta de definición de prioridades de formulación de los instrumentos Criterios y exigencias a los Instrumentos de Planificación; Áreas de Planificación 6. Lineamientos metas estimadas de crecimiento de los centros poblados Umbrales de Poblamiento; Intensidad de Ocupación de Suelo en el sistema de centros urbanos; Consumo de Suelo Urbano según estimaciones de crecimiento; Criterios para la aplicación del artículo 55 LGUC. 78 Instrumentos de Planifi cación Territorial

REGION DE VALPARAISO LA LIGUA LA CALERA LIMACHE CASABLANCA SIMBOLOGÍA ZONIFICACIÓN SAN ANTONIO AREAS URBANAS MACROZONAS PREFERENTEMENTE AGRICOLA PREFERENTEMENTE PECUARIA PREFERENTEMENTE DESARROLLO ECONOMICO PREFERENTEMENTE TURISMO AREAS PROTECCION OFICIAL LIMITES Límite Regional Programa IPT - MINVU 7979

PLAN REGULADOR METROPOLITANO- PREMVAL El Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso, PREMVAL, comprende a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana y Casablanca y, el territorio de la Comuna de Quintero y el área territorial de la comuna de Puchuncaví no incluida en el Satélite Borde Costero Norte. Estas áreas corresponden al territorio continental de las comunas de la Provincia de Valparaíso. El horizonte de planificación considerado para este instrumento es de 30 años. Se ha formulado la planificación basada en un escenario de crecimiento realista para el área territorial, considerando una tasa del 3 al 5% según la realidad regional y nacional de Chile. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN. El PREMVAL está orientado a obtener el equilibrio en las relaciones urbanas, el desarrollo eficiente y armónico y una adecuada habitabilidad y carácter urbanístico para el sistema intercomunal contenido en su interior. Con este propósito, teniendo en cuenta especialmente los siguientes objetivos generales: - Optimizar el uso de suelo urbano - Proteger el medio ambiente y los recursos naturales del sistema intercomunal - Procurar que el crecimiento en extensión de los centros poblados se oriente hacia las áreas con mejores condiciones de habitabilidad, accesibilidad y facilidades de dotación de equipamiento y servicios - Proponer una zonificación territorial coherente con el desarrollo de las actividades económicas y sociales que sustentan el sistema intercomunal - Optimizar la accesibilidad física entre las distintas zonas del sistema intercomunal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN. En consideración de las condiciones presentes en el área del Plan y en función del marco conceptual del instrumento, se estima que los temas críticos a abordar en la proposición de este instrumento, como objetivos específicos a lograr, se relacionan con: - Identificación de áreas de crecimiento - Renovación y rehabilitación urbana - Generación de una nueva oferta de suelo con destino productivo e industrial ZONIFICACIÓN Se distinguen cinco subsistemas de Usos de Suelo en el Sistema Intercomunal: Urbano, Productivo, Costero, Turístico y Agro - residencial. A partir de las características estructurantes territoriales del sistema urbano y de la intercomuna, se identifican zonas homogéneas que configuran una zonificación del territorio en función de tendencias económicas y las posibilidades que nos permite el soporte físico del desarrollo urbano. 80 Instrumentos de Planifi cación Territorial

VALPARAISO SIMBOLOGÍA ZONIFICACIÓN AREA URBANA ZONA EXTENSIÓN URBANA ZONA ACT. PRODUCTIVAS DE IMPACTO INTERCOMUNAL ZONA INFRAESTRUCTURA AREA RIESGO AREA PROTECCIÓN AREA VERDE LIMITES Límite Urbano Límite del Área Urbana Programa IPT - MINVU 8181

PLAN REGULADOR METROPOLITANO- PREMVAL El Área Metropolitana de Valparaíso (AMV) se estructura en un enfoque de corte continental ademàs de marítimo. Esto implica una estrecha relació con la del Área Metropolitana de Santiago y la Macrozona Central; el patrón de crecimiento urbano se orienta hacia el interior asociado a los principales corredores viales (Ruta 68, Ruta 62, Ruta 60 CH). También la Bahía de Quintero debe asumir nuevos requerimientos espaciales y funcionales derivados de las tendencias de la materialización de corredores nacionales e internacionales producto de las actuales políticas de integración comercial. VIALIDAD ESTRUCTURANTE Las vías del Área Metropolitana de Valparaíso y Satélite Borde Costero Quintero-Puchuncaví, se clasifican en Vías Expresas y Troncales, de acuerdo a la clasificación y criterios de Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. El sistema vial del AMV se estructura con una malla de vías jerarquizadas dispuestas en forma concéntrica al borde costero en forma de orbítales, atravesados por ejes transversales desde el borde costero hacia los cerros. Esta red vial determina el patrón y las áreas de crecimiento propuesto para el AMV. En el Satélite Borde Costero Quintero Puchuncaví se propone crear ejes longitudinales, paralelos al borde costero, integrando de este modo los territorios normados, con el objetivo de contar con ejes de conexión que unan en forma directa los sistemas portuarios de la V Región 82 Instrumentos de Planifi cación Territorial

QUINTERO-PUCHUNCAVI SIMBOLOGÍA ZONIFICACIÓN AREA URBANA ZONA EXTENSIÓN URBANA ZONA ACT. PRODUCTIVAS DE IMPACTO INTERCOMUNAL ZONA INFRAESTRUCTURA AREA RIESGO AREA PROTECCIÓN AREA VERDE LIMITES Límite Urbano Límite del Área Urbana Programa IPT - MINVU 8383

PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL El marco territorial sobre el cual se desarrollo este Plan es la Intercomuna del Auco, la cual se encuentra ubicada en la Región de Valparaíso, Provincia de Los Andes, y comprende las comunas de Calle Larga y Rinconada de Los Andes, ocupando una superficie de 44.374,67 hectáreas. Actualmente, existe un Plan Intercomunal del Auco vigente que data de 1994, el que a pesar de haber sido actualizado y modificado, no da cuenta de las actuales presiones sobre el territorio, centrándose en el plano del valle y dejando sin normar una vasta porción de de la superficie comunal, principalmente terreno montañoso, pero también suelo susceptible de recibir actividades que disminuirían la presión sobre el suelo de buena calidad agrícola del valle. Estas presiones sobre el suelo urbano y rural, se deben a sus potencialidades asociadas a su localización y conectividad, (proximidad a la Región Metropolitana y a centros de equipamiento intercomunal), a la actividad agrícola en expansión, y a los recursos naturales, patrimoniales y de turismo que poseen. OBJETIVOS DEL PLAN Fomentar el desarrollo de los actuales polos de equipamiento y servicios de la intercomuna. Potenciar y fomentar una adecuada interacción de la actividad residencial con la actividad agrícola, en todo el territorio. Preservar los terrenos con un alto valor para el desarrollo de la actividad agrícola. Fomentar una baja ocupación del suelo en las laderas de los cerros que bordean el Valle. Fomentar la concentración de la actividad residencial en torno a los ejes viales interiores y estructurantes, respectivamente. Proteger las áreas de valor natural y patrimonial existentes en la intercomuna. Preservar las áreas de altas pendientes. Conservar la vialidad estructurante vigente. Preservar a futuro la conectividad y accesibilidad del territorio intercomunal de forma tal que el sistema vial permita un adecuado desarrollo de las actividades del área de estudio en el marco de un sistema de funcionabilidad sustentable a nivel inter e intracomunal. comunal hacia Auco, ha marcado el comportamiento actual de la intercomuna y la tendencia esperada a futuro. La propuesta de zonificación y vialidad estructurante sufrió modificaciones solamente en el primer elemento. La vialidad estructurante no presenta modificaciones y procura mantener de forma realista y adecuada la trama vial existente, por considerarla apta para sustentar el desarrollo del Plan en el tiempo. Por su parte, la zonificación del anteproyecto fue ajustada con la participación de la comunidad y de las autoridades pertinentes (SEREMI, CONAMA, Servicios y Municipio), de una manera concensuada. De esta manera el Plan define una estructura de ordenamiento del territorio cuyos fundamentos y elementos estructurantes son los siguientes: Polos de equipamientos y servicios en ejes estructurantes de la intercomuna. La actividad y uso vivienda interactuando con el uso agrícola en todo el territorio. Evitar el consumo indiscriminado del suelo agrícola. Resumen de Areas del PRI Auco propuesto y vigente AREAS PRI AUCO PRI AUCO % PROPUESTO VIGENTE % Sup Há Sup Há AREA URBANA 586,83 1,3% 523,97 29,3% AREA DE EXTENSIÓN URBANA 4013,85 9,1% 1005,31 56,2% AREA RURAL 29780,52 67,2% 260,94 14,6% AREAS DE PROTECCION 9902,2 22,4% 0 0,0% 44283,4 100,0% 1790,22 100,0% El Plan se fundamenta en la internalización de los objetivos de la estrategia de desarrollo regional, y en particular, en la necesidad de darle al territorio y a su población, una estructura de funcionamiento articulada que permita un desarrollo óptimo del mismo en un intervalo de 30 años. El análisis sistémico y transversal del territorio permitió identificar a la intercomuna del Auco como un sistema dinámico cuyo desarrollo esta asociado fundamentalmente a la actividad agrícola interna y a variables externas como son los movimientos migratorios y demandas de suelo de comunas colindantes, como Los Andes y Santiago. Este fenómeno de movilidad inter 84 Instrumentos de Planifi cación Territorial

AUCO-SATÉLITE VALLE INTERIOR SUR SIMBOLOGÍA ZONIFICACIÓN AREA URBANA ZONA EXTENSIÓN URBANA ZONA ACT. PRODUCTIVAS DE IMPACTO INTERCOMUNAL ZONA INFRAESTRUCTURA AREA RIESGO AREA PROTECCIÓN AREA VERDE LIMITES Límite Urbano Intercomunal Límite Comunal 8585 Programa IPT - MINVU

PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL El proyecto para el Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso, Satélite Borde Costero Norte, PIV-SBCN, actualiza el instrumento vigente desde el año 1996, y comprende las comunas de La Ligua, Papudo, Zapallar y la parte norte de la comuna de Puchuncaví. OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN El objetivo general del Proyecto para el PIV Satélite Borde Costero Norte es actualizar el instrumento vigente, regulando el desarrollo físico de la Intercomuna, garantizando la articulación entre los elementos que la estructuran, incorporando la variable ambiental, velando por la coherencia entre sus distintas partes y entregando un marco de referencia estable para evaluar y concretar inversiones de interés para la comunidad. Los objetivos específicos son los siguientes: - Potenciar el territorio intercomunal, en concordancia con el desarrollo de sus actividades económico-productivas y atributos que conforman su base de sustento. -Prever las necesidades de espacio y localización más adecuados, entregando normas para la compatibilización de distintos usos de suelo. -Concordar las necesidades de desarrollo intercomunal con las especificidades locales. -Lograr una inserción armónica de los asentamientos humanos en su medio ambiente. -Propender a la ocupación urbana de aquellos suelos de menor valor agrícola. -Ajustar las áreas de extensión urbana, de manera que sus tamaños respondan al crecimiento real y proyectado para cada localidad. -Reconocer los asentamientos ya consolidados, fuera de las áreas de extensión urbana, considerando las variables demográficas, ambientales y de riesgos. -Estructurar un sistema vial intercomunal que genere accesibilidad entre los distintos subsistemas de la Intercomuna y que descomprima a las vías actualmente saturadas. -Definir y acotar las áreas que presenten riesgos naturales. SÍNTESIS DEL PLAN El PIV-SBCN propone la conformación de un sistema integrado y diverso, basado en la articulación de los distintos subsistemas que en la actualidad conforman unidades territoriales independientes entre sí, promoviendo una vinculación entre ellos y aprovechando los potenciales que cada uno de estos presenta. Para el Frente Costero Sur, se propone la consolidación del sistema de balnearios como un continuo, desde la localidad de Papudo hasta la localidad de Horcón. Para el Frente Costero Norte, se refuerzan las tres localidades principales del subsistema, además de 3 áreas destinadas a la ocupación residencial-turística en torno al sector de la desembocadura de los ríos Petorca y La Ligua. Difiere de lo establecido en el instrumento vigente, ya que acota las áreas de ocupación urbana, especialmente hacia el oriente de la ruta 5 norte y en que protege el sector de las dunas, al norte de la desembocadura del río Petorca, el que es urbano en el instrumento vigente. Para el subsistema Agrícola Interior, se restringe la ocupación urbana en torno a la ciudad de La Ligua, más las localidades contiguas con destino urbano, de manera de preservar la mayor cantidad de suelos de valor agrícola. En la actualidad, la Intercomuna tiene 48.552 habitantes, lo cual corresponde al 3,16% de la población regional. Las proyecciones demográficas tendenciales de la Intercomuna establecen que esta podría alcanzar alrededor de los 73.500 habitantes, sin embargo, el Plan apuesta por un escenario de mayor crecimiento y especialización del Satélite Borde Costero Norte. Prácticamente todo el Frente Costero (sur y norte) de la Intercomuna está destinado a población estacional, la que asciende a unos 55.300 habitantes. El Plan propuesto considera una cabida máxima de 349.208 habitantes en las zonas urbanas y de extensión urbana. El Plan Intercomunal vigente tiene una cabida máxima de 678.766 habitantes en 14.813 hectáreas, correspondientes únicamente a las áreas de extensión urbana. Esto sin considerar la población correspondiente a las áreas urbanas comunales de las localidades principales, que suman alrededor de 3.816 hectáreas complementarias. El Plan propuesto disminuye las áreas de extensión urbana a 11.540 hectáreas, es decir, en un 22%. Asimismo, disminuye en 53% la población que el instrumento vigente permite como cabida máxima en las áreas de extensión urbana, pudiendo alcanzar hasta 319.996 habitantes. Esto responde al criterio de considerar la conservación de los suelos de valor agrícola y ambiental, así como de contemplar áreas de extensión adecuadas a los ritmos de crecimiento de los centros urbanos. ESTRUCTURA VIAL Se ha definido una vialidad estructurante que considera 2 niveles jerárquicos de acuerdo a la funcionalidad de las vías, a la importancia relativa dentro de la red vial y a la zonificación propuesta en el Plan, considerando las competencias que la OGUC establece para los Planes Reguladores Intercomunales. Se propone así una red vial jerarquizada que permite la integración del territorio, considerando el desarrollo futuro del sistema de actividades y del transporte rodoviario.. 86 Instrumentos de Planifi cación Territorial

SATÉLITE BORDE COSTERO NORTE SIMBOLOGÍA ZONIFICACIÓN AREA URBANA ZONA EXTENSIÓN URBANA ZONA ACT. PRODUCTIVAS DE IMPACTO INTERCOMUNAL ZONA INFRAESTRUCTURA AREA RIESGO AREA PROTECCIÓN AREA VERDE LIMITES Límite Area Urbana Límite Urbano 87 87 Programa IPT - MINVU

PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL OPERATIVO, PUBLICADO EN DIARIO OFICIAL DE 24.04.2006 El Plan regulador Intercomunal Satélite Borde Costero Sur se define como un sistema urbano lineal de borde costero con centralidades intercomunales en Algarrobo y San Antonio, asociado a una mayor concentración de población en estos polos, con un territorio común entre ambos donde se distribuyen las actividades residenciales, turísticas y recreativas permanentes y de temporada, según los parámetros de densidades establecidos en el Plan, generando una centralidad comunal en El Tabo de abastecimiento, equipamiento y servicios. Esta concepción, busca mantener la identidad tipológica de cada centro poblado, destacando los accidentes topográficos que sirven de barreras naturales y atributo paisajístico a cada sección, siendo las vías troncales Norte Sur las que conectan el sistema a través de las terrazas costeras, permitiendo con ello abrir una oferta de suelo en este segundo borde. Por otra parte, el desarrollo particular de cada comuna, está asociado a una directriz general de crecimiento en la proposición de áreas de extensión urbana, que estando consideradas por sobre la demanda estimada de suelo urbano, son indicativas de un proceso de expansión al oriente en determinados puntos del territorio que toma contacto con la vía concesionada Litoral Central y su prolongación a Quintay, siendo una indicación de prioridad en base al concepto de estructuración propuesto. Finalmente, una estructuración lineal del territorio implica alternativas de accesibilidad a la vía costera existente, por ello, se plantean vías paralelas a la costa que permiten concebir un sistema de transporte multimodal que sirva de columna vertebral al sistema, desprendiéndose de esta vías transversales locales que estructuran a nivel comunal los centros poblados, desde su borde mar hacia el interior del territorio. La estructura vial propuesta para el Satélite Borde Costero Sur, es una malla que completa la actual superando las barreras geográficas, permitiendo así consolidar vías troncales paralelas a la actual vía costera, descongestionando esta vía y abriendo nuevos territorios por medio de la influencia del trazado de la nueva ruta concesionada San Antonio-Algarrobo y su prolongación hasta Quintay. El proceso de consolidación de esta estructura tiene una primera etapa consistente en completar la interna de cada centro poblado en conjunto con la definición del proyecto y ejecución de la ruta concesionada San Antonio-Algarrobo y su posterior prolongación norte. En una segunda fase, se propone completar la vía paralela a la actual vía costera, conectando los actuales centros poblados por su parte alta por medio de la unión de las vías estructurantes longitudinales propuestas en los planes reguladores comunales. La última fase prevista es conectar las áreas de extensión urbana y servir de límite de las mismas, teniendo por finalidad generar una tensión hacia estas áreas, y con esto descongestionar las áreas de borde costero, mejorando la calidad de vida y medioambiental del litoral. La zonificación propuesta, considera como áreas generales el Área Urbana, el Área de Extensión Urbana, el Área Rural y las Áreas de Protección. Estas Áreas conceptuales a su vez se dividen territorialmente en Sub Áreas, Zonas y Sub Zonas. El siguiente es un resumen de las zonas generales del plan y las superficies implicadas y su porcentaje respecto del total del área regulada: Resumen de Zonas Generales PRI Satélite Costero Sur ZONAS Sup Há % ZONA URBANA 9.792,20 15,7% ZONA DE EXTENSIÓN URBANA 14.247,40 22,8% ZONA RURAL Y EXCLUIDA AL D.U. 29.780,52 47,6% ZONAS DE PROTECCION 8.740,40 14,0% 62.560,52 100,0% 88 Instrumentos de Planifi cación Territorial

SATÉLITE BORDE COSTERO SUR SIMBOLOGÍA ZONIFICACIÓN AREA URBANA ZONA EXTENSIÓN URBANA ZONA ACT. PRODUCTIVAS DE IMPACTO INTERCOMUNAL ZONA INFRAESTRUCTURA AREA RIESGO AREA PROTECCIÓN AREA VERDE LIMITES Límite Urbano Límite Extensión Urbana 89 89 Programa IPT - MINVU

PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL GENERALIDADES En la base de la concepción de este Plan Intercomunal está asumir una dimensión ambiental en la planificación territorial, considerando la importancia de los aspectos normativos y ecosistémicos de un territorio en particular y su asociación a un sistema natural y antrópico, en un esfuerzo por generar un ordenamiento territorial sustentable. Dentro de los principales objetivos está establecer un cuerpo normativo que regule el total del territorio intercomunal a través de una utilización eficiente y estructurada de la vialidad en sus distintos niveles de jerarquía, la definición precisa de los usos de suelo y las condiciones de edificación de las zonas propuestas, y que, junto con acoger situaciones cambiantes en el tiempo, recoja y potencie las capacidades instaladas de valor existentes. conectar las distintas zonas propuestas velando por el funcionamiento del sistema intercomunal. El reforzamiento del sistema intercomunal apuesta por la conectividad entre los centros urbanos consolidados entre sí y de éstos con las zonas de extensión urbana que se les asocian, además de las zonas preferentemente agrícolas y rurales propuestas, de manera de favorecer la funcionalidad del territorio. Respecto de la interrelación entre los centros urbanos existentes, se trata de superar la visión localista de escala comunal en que ha ido evolucionando el territorio, por el de potenciar la integración, complementación y destino común del desarrollo urbano y territorial a escala intercomunal implica incorporar a la planificación una visión de desarrollo que, por una parte, contempla utilizar de manera eficiente el territorio y, por otra, incentivar que no se produzcan efectos irreversibles sobre el mismo. ZONIFICACIÓN GENERAL DEL PLAN Macrozona Urbana Zonas Urbanas. Todas las pertenecientes al Plan Regulador Comunal vigente de Cabildo, que incluye localidades de Cabildo, San José y Artificio. Zonas Urbanas Especiales. Aplican normas Urbanas transitorias supletoriamente a sectores urbanos sin Plan Regulador Comunal Zona de Extensión Urbana. Presenta el doble rol de transición ciudad campo y reserva para futuro crecimiento urbano. Macrozona Rural Zona Preferentemente Agrícola y Agroindustrial Zona Preferente Agrícola Turismo y Recreación Zona Rural Intercomunal Macrozona de Protección Zona de Protección Recurso Natural Zona Especiales por Formaciones Vegetales Sitios de Interés Histórico Arqueológico y Paleontológico Macrozona de Riesgo Zonas de Restricción por Riesgo Natural Zonas de Restricción y Resguardo por Infraestructura Vialidad La definición de la jerarquía vial de la intercomuna Cabildo - Petorca tiene como objetivo principal otorgar accesibilidad y conectividad entre el sistema y los sistemas vecinos, además de 90 Instrumentos de Planifi cación Territorial

SATÉLITE CABILDO-PETORCA SIMBOLOGÍA ZONIFICACIÓN AREA URBANA ZONA EXTENSIÓN URBANA ZONA ACT. PRODUCTIVAS DE IMPACTO INTERCOMUNAL ZONA INFRAESTRUCTURA AREA RIESGO AREA PROTECCIÓN AREA VERDE LIMITES Límite Area Urbana Límite Urbano Programa IPT - MINVU 9191

PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL OBJETIVOS DEL PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL -Formular un Plan Regulador Intercomunal para la Provincia de Quillota, que contenga una proposición de zonificación territorial coherente con el desarrollo de las actividades productivas y sociales que sustentan el sistema, de manera de asegurar el futuro uso y desarrollo residencial, agrícola, comercial, industrial, urbano turístico y de servicios de toda el área involucrada en el Plan. -Caracterizar la situación de la intercomuna de Quillota desde dos puntos de vista: de las vinculaciones territoriales y/o productivas en el contexto del sistema de valles interiores de la V Región y del propio desarrollo provincial, enfatizando su conectividad con las áreas litoral, interior y el desarrollo de la macrozona central. La escala de planificación intercomunal distingue en su área de aplicación un territorio habitable y un territorio de protección, por lo que regular el proceso de desarrollo físico de una unidad espacial implica el reconocimiento preciso de las distintas potencialidades y restricciones de cada área territorial con el objeto de definir el destino de suelo más óptimo para cada una. SÍNTESIS A partir de la necesidad de contar con un Instrumento Intercomunal actualizado que permita planificar el territorio de la Provincia de Quillota, y que, al mismo tiempo, regule las condiciones de crecimiento y desarrollo tanto de la ciudad como del área rural, se asumen como esenciales los siguientes principios de desarrollo urbano y territorial: Potenciar el efecto multiplicador del Plan propuesto para transformarse en un instrumento de gestión del territorio intercomunal con el objeto de promover el desarrollo y la inversión tanto pública como privada. Capitalizar las oportunidades que ofrece el territorio de la Provincia de Quillota como lugar de paso obligado en la relación transversal valle central productivo borde costero puerto. Promover un ordenamiento territorial consistente con la idea de estructuración del territorio intercomunal a través de una nueva propuesta de Macrozonificación del territorio fortaleciendo la vocación mayoritariamente agrícola del valle del Aconcagua. La propuesta de zonificación del Intercomunal Satélite Quillota, se aboca a la incorporación de criterios de sustentabilidad a la toma de decisión de las distintas directrices hacia las que se puede orientar el desarrollo urbano y otros usos de implicancia territorial y ambiental para el área de estudio. El resumen de zonas es el siguiente: RESUMEN DE SUPERFICIES PRI SATÉLITE QUILLOTA AREAS SUP Há PRI SQ % ZONA URBANA 9.206,60 4,5% ZONA DE EXTENSIÓN URBANA 6.184,30 3,0% PARQUES INTERCOMUNALES 370,30 0,2% AREA RURAL 172.054,50 84,5% ZONAS DE PROTECCION 15.787,30 7,8% SUP TOTAL PROV. QUILLOTA 203.603,00 100,0% VIALIDAD ESTRUCTURANTE En la Provincia existen al menos 5 categorías de redes viales como son las rutas Nacionales, rutas regionales primarias, rutas regionales secundarias, rutas comunales primarias y rutas comunales secundarias. La vialidad de carácter nacional en la provincia, corresponde a la Ruta 5 y a la Ruta 60 Ch. De carácter regional se encuentran Ruta 62, F 10 G, Ruta F 20, Ruta 301 E, Ruta F 360 y Ruta F 590. Todas ellas permiten la conectividad en el área de estudio de la provincia en sentido transversal y longitudinal y facilita la comunicación con los principales centros urbanos de la zona central como con las zonas extremas de país. 92 Instrumentos de Planifi cación Territorial

SATÉLITE QUILLOTA SIMBOLOGÍA ZONIFICACIÓN AREA URBANA ZONA EXTENSIÓN URBANA ZONA ACT. PRODUCTIVAS DE IMPACTO INTERCOMUNAL ZONA INFRAESTRUCTURA AREA RIESGO AREA PROTECCIÓN AREA VERDE LIMITES Límite Urbano 93 93 Programa IPT - MINVU

94 Instrumentos de Planifi cación Territorial