Biología reproductiva de la uchuva



Documentos relacionados
INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL.

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO Ing. ALVARO JR.

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras

I Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE.

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

José Arnold Pineda Rodríguez

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI

UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE.

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Presentación Tesis de Doctorado

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

Evaluar la calidad industrial de seis variedades de papa disponibles en el mercado con aptitud para procesamiento de pre frita congelada tipo bastón

Desarrollos para planteamientos de ecuaciones de primer grado

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131)

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles.

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN

manual de normas gráficas

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS

PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores

Morphological characterization and productivity of hybrid maize s with ground and leaf nitrogen

7. Integrales Impropias

Efecto del estrés hídrico en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de invernadero

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo de 2010 Guanajuato, Gto.

Anamaría Salcedo Echavarría

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.)

Normativa de señalización exterior e interior

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH.

AUTOMATAS FINITOS Traductores

8 - Ecuación de Dirichlet.

Internacional. Inicio

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

A modo de repaso. Preliminares

Resolución de circuitos complejos de corriente continua: Leyes de Kirchhoff.

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

1.1 Problema de Bernoulli


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

Universidad Central de Venezuela Facultad de Farmacia Matemática - Física Prof. J. R. Morales

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY.

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

Cristal. Estado Sólido. Estructura Cristalina. Red. Celdas. Red

Nuevos Avances en el Cultivo Larvario de la Corvina (Argyrosomus regius).

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

SOCIEDAD MEXICANA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 1er Curso Nacional de Agricultura Sostenible. Manejo Agroecológico del Suelo

Qué es la aceleración? Es una magnitud vectorial que nos permite determinar la rapidez con la que un móvil cambia de velocidad.

APUNTES DE MATEMÁTICAS

Cocinas a gas AT.1. a b h K7GCU05TT a b h AT.2 K7GCU10TTP a b h AT.3 K7GCU15TTP 3.331

RESUMEN 01 NÚMEROS. Nombre : Curso. Profesor :

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

EL MODELO Drosophila. Drosophila

Gestión de inventarios

Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). 3

Investigación en arándanos: manejos de cosecha y postcosecha

I.E.S. PADRE SUÁREZ Álgebra Lineal 1 TEMA I MATRICES. DETERMINANTES.

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN

ESTUDIO DE LA BIOLOGIA FLORAL DE LA UCHUVA (Physalis peruviana L. ) RESUMEN

Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Relación elasticidad-precio y gasto en la curva de demanda lineal

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias.

Resolución de triángulos

PROBLEMAS DE RODADURA EJEMPLOS SELECCIONADOS

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad de Buenos Aires. Su importancia relativa y características sociodemográficas en 2014

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana SILABO

1. Indicar el lenguaje aceptado por los siguientes autómatas :

Transcripción:

Biologí reproductiv de l uchuv Sexul reproduction of the cpe gooseerry Tulio Césr Lgos B., 1 Frnco Alirio Vllejo Crer, 2 Hernndo Criollo Escor, 3 Jime Edurdo Muñoz Flórez. 4 1 y 3 Fcultd de Ciencis Agrícols, Universidd de Nriño, AA 1175, Psto, Nriño, Colomi. (tclgos3@yhoo.com) 2 y 4 Fcultd de Ciencis Agropecuris, Universidd Ncionl de Colomi. AA 237. Plmir, Vlle del Cuc, Colomi. (fvllejoc@plmir.unl.edu.co; jemunozf@plmir.unl.edu.co ) REC.: 31-03-06 ACEPT.: 23-05-06 FORMA DEFINITIVA 28-04-08 RESUMEN Los ojetivos del trjo fueron determinr l époc de mdurción del polen y del estigm y estlecer el tipo de polinizción de l uchuv en condiciones de inverndero con cinco genotipos de uchuv. L investigción se relizó en l Grnj Botn de l Universidd de Nriño (2.820 msnm, 13 C, precipitción de 800 mm/ño y humedd reltiv de 82%). P. peruvin tomó 37 dís pr l pertur florl, l cul se efectuó entre ls 7:00.m. y ls 10:00.m. En el 85% de ls flores l primer nter fue dehiscente l dí siguiente de l pertur florl. Los grnos de polen tuvieron 97% de viilidd los 35 dís. El polen mduró ntes de l ntesis y el estigm fue receptivo ntes de l pertur de l flor. Tnto el polen como el pistilo mdurron los 35 dís de desrrollo, dos dís ntes de l pertur florl; l receptividd del pistilo se presentó dos dís ntes de l ntesis, fenómeno que restringe l utopolinizción. En inverndero, l usenci de vectores influyó en l polinizción de P. peruvin. En flores emsculds y sometids lire polinizción se presentó j formción de frutos y semills, existió respuest diferencil l polinizción dentro del inverndero entre ls muestrs evluds. P. peruvin presentó polinizción mixt con 54% de polinizción cruzd. Plrs clves: Physlis peruvin; ntesis; pertur florl; utopolinizción; polinizción cruzd. ABSTRACT The ojectives of the study were to determine the time of pollen nd stigm ripening nd to estlish the kind of pollintion in Physlis. This reserch ws conducted in the Botn Frm t the University of Nriño, Colomi (2820 m s l, 13 C, pluvil precipittion of 800 mm / yer nd reltive humidity of 82%). P. peruvin took 37 dys to nthesis, which took plce etween 7:00 nd 10:00 m. In 85% of the flowers the first nther dehiscent ws the dy fter the opening of the flower. The pollen grins showed 97% of viility to 35 dys. Pollen mtured efore nthesis nd stigm ws receptive efore the opening of the flower. Both, pollen nd the pistil mtured to 35 dys of development, two dys efore nthesis; receptivity of the pistil ws filed two dys prior to nthesis, phenomenon tht restricts the self. The sence of vectors influenced pollintion of P. peruvin. In emsculte flowers nd sujected to self-pollintion is introduced low fruit nd seed formtion, there ws differentil response in pollintion mong smples inside the greenhouse. P. peruvin showed mixed pollintion with 54% of cross-pollintion. Keywords: Physlis peruvin; nthesis; self-pollintion; cross-pollintion. INTRODUCCIÓN Ls flores de Physlis peruvin son pentámers, hermfrodits, solitris y pedunculds, se uicn en ls xils de ls rms; l corol es glr por dentro, con un líne de pelos por fuer y con ordes cilidos (Irr y Jurdo, l989; Fisher, 2000). Según el tipo de polinizción ls especies vegetles se distriuyen entre l utogmi y l logmi, ls especies de polinizción intermedi se denominn menudo lógms o especies de reproducción mixt (Briggs y Knowles, 1967; Chávez, 1993; Poehlmn y Sleper, 2003). Muchs especies tienen mecnismos que evitn o restringen l utopolinizción, y l incomptiilidd y l ndroesterilidd son ls más comunes. Existen muchs cuss de incomptiilidd como l protogini, l protndrí y l heterostili (Vllejo y Estrd, 2002). 81

ACTA AGRON (PALMIRA). 57 (2) 2008, p 81-87 En l uchuv prevlece l logmi (Sntn y Angrit, 1999; Fisher, 2000), pero son escsos los estudios relciondos con l fenologí, fisiologí y iologí florl, los cules son ásicos en investigciones de evolución, plnificción de estrtegis de conservción y en l escogenci de los métodos de mejormiento genético. Ls flores son fácilmente polinizds por insectos y el viento, y se present tmién utopolinizción (CRFG, 2003). Con se en ls considerciones nteriores se emprendió el estudio pr determinr l époc de mdurción del polen y el pistilo, y evlur el grdo de logmi o utogmi en cinco genotipos de uchuv. MATERIALES Y MÉTODOS L investigción se llevó co en l Grnj Experimentl Botn de l Universidd de Nriño, situd en el ltiplno de Psto 2.820 msnm, 01 09ʼ12 N y 77 18ʼ31 W (Lgos et l., 2001), con cinco genotipos de l colección de l Universidd de Nriño (Tl 1) cultivdos en condiciones de inverndero. Se utilizron 10 plnts por genotipo, semrds en mters de 10 kg. Ls oservciones de pertur florl y ntesis se relizron entre ls 07:00 y ls 18:00 hors. Durnte l evlución se presentó un tempertur mensul mínim de 9.9 C y máxim de 16 C, humedd reltiv de 84.22% (IDEAM, 2005). Veinticutro hors ntes de l pertur se mrcron 20 otones florles y cd medi hor se registrron los cmios en ls diferentes prtes de l flor hst l cíd de los pétlos. En l pertur de l flor se registró l hor de inicición, durción entre el comienzo y l máxim pertur y l hor del cierre de los pétlos. Se evluron los dís l cierre permnente de los pétlos, cíd de los mismos, hor de l ntesis, inicio de l ntesis prtir de l pertur florl, fin de l ntesis y el tiempo trnscurrido entre l ntesis de l primer y l últim nter. L mdurción del grno de polen se monitoreó los 20, 30, 35 y 40 dís de desrrollo en otones florles de 2 mm de longitud; pr medir l viilidd polínic (VP) se utilizó l tinción con cetocrmín de 2 %. Pr evlur l viilidd del polen se mrcron 20 primordios florles por cd estdo de mdurción, se polinizron rtificilmente diez flores emsculds, se protegieron con olss de glcyne durnte cinco dís y se oservó el cujdo del fruto. Se seleccionron los estdos que presentron vlores de VP myores l 87% (30, 35 y 40 dís). A prtir de los 30 dís se recolectó polen de 30, 32, 35, 37 y 39 dís de desrrollo, se hicieron polinizciones rtificiles en flores emsculds y se ls compró con el testigo de polinizción nturl. Se evluó el número de frutos formdos y el número de semills por fruto (NSF). L receptividd de los pistilos los 20, 30, 35 y 40 dís se evluó utilizndo como indicdor l formción de urujs l dicionr un got de peróxido de hidrógeno en los estigms. Pr confirmr l receptividd del pistilo se mrcron 20 primordios florles pr cd estdo de mdurción, se polinizron rtificilmente diez flores emsculds y se protegieron con olss de glcyne. L fertilidd de los óvulos y l receptividd de los pistilos se estimó por el número de frutos y semills por fruto (NSF). En cd genotipo se evluron tres forms de polinizción: utopolinizción (AUTO, 50 otones florles), polinizción nturl o lire polinizción (LP, 20 otones florles) y lire polinizción de flores emsculds (EMAS, 50 flores). En los frutos mduros se determinó el peso (PS) y número de semills (NS) pr estimr el porcentje de polinizción cruzd nturl y utocomptiilidd. Con el fin de determinr l existenci de mecnismos que fvorecen l utogmi se emsculron 20 otones ntes de l pertur florl. Tl 1. Principles crcterístics de los cinco genotipos de l colección de l Universidd de Nriño de P. peruvin L. utilizdos en el estudio. Genotipos Origen Altur (m) Rendimiento mensul (kg/p) Diámetro ecutoril (cm) Sólidos solules totles ( Bx) Indice de selección UN24 Municipio de Psto 2.780 0.53 19.36 13.5 0.48 UN26 L Coch (Lgun) 2.800 0.64 20.09 13.8 1.12 UN40 Ex provinci de Ondo 2.669 0.58 20.05 13.6 0.80 UN48 Centro Región Andin 2.469 0.39 20.66 13.5 0.18 UN49 Centro Región Andin 2.755 0.59 25.64 14.2 1.89 82

TULIO CÉSAR LAGOS B.: BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA UCHUVA L mdurez del polen, receptividd del pistilo y los mecnismos de polinizción se nlizron medinte el diseño completmente l zr, en donde cd estructur florl mrcd se consideró como un repetición. Se utilizó l prue de diferenci mínim significtiv pr comprción de medis. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Morfologí de ls flores de P. peruvin L Figur 1 muestr l estructur de un flor típic; l corol (Figur 1) es gmopétl, generlmente rotáce con simetrí rdid, regulr o ctinomorf, mrill y con mnchs en l prte intermedi de los pétlos. El cáliz (Figur 1c) es gmoséplo, verde oscuro, con undnte puescenci y vens mords; durnte los primeros 40 45 dís del desrrollo es verde, pero con l mdurción tom color dordo (Fisher, 2000). El ovrio (Figur 1d) es súpero, mrillo verdoso verde. El estilo es mordo con estigm mrillo verdoso. Cundo l flor h sido fecundd el estigm se torn cfé oscuro medid que se desrroll. Ls nters (Figurs 1e y 1f) son olongs, iloculds con dehiscenci lterl y los filmentos glros y dndos l se de l corol. L nter es verde oscur mord, unque en los primeros dís es mrill cremos. L unión del filmento con l nter es sifij. El pistilo es más lrgo que el ndroceo (Figur1f), indicdor de incomptiilidd heteromórfic conocid como heterostili (Fehr, 1987; Borojevic, 1990). Tl 2. Tmños de ls diferentes prtes de un flor de P. peruvin Longitud (mm) Diámetro sl (mm) Diámetro picl (mm) Cáliz 12.3 ± 1.19 6.08 ± 0.54 15.6 ± 2.02 Corol iert 14 ± 1.42 4.1 ± 0.49 20.3 ± 1.78 Mnch mord en pétlos Anters Lrgo: 4.2 ± 0.54 Ancho: 4.7 ± 0.6 Lrgo:4.1 ± 0.32 Ancho: 2.4 ± 0.35 Tecs (ncho) 1.5 ± 0.21 Filmentos 5.6 ± 0.74 0.6 ± 0.08 Ovrio 2.5 ± 0.38 2.6 ± 0.38 Estilo 7.9 ± 0.48 0.7 ± 0.13 Estigm 1.1 ± 0.14 En l Tl 2 se reportn los tmños pr ls prtes de un flor de P. peruvin. En muy j frecuenci se encontrron flores típics que presentron más de un pistilo y flores con seis estmres. Est vrición oedece flls en l división celulr y l fusión de los crpelos (Stevenson y Mertens, 1986). Figur 1., Flor de l uchuv P. peruvin;. Corol; c, Cáliz; d, Pistilo con el ovrio súpero; e y f, ndroceo y gineceo mostrndo heterostili. 83

ACTA AGRON (PALMIRA). 57 (2) 2008, p 81-87 Un flor present vrios crpelos. Cd crpelo puede convertirse en un pistilo simple, de modo que l flor posee vrios pistilos; sin emrgo, csi siempre los crpelos se funden en diversos grdos pr formr un solo pistilo compuesto. Inicio de pertur florl (IAF) El 98% de ls flores iniciron pertur entre ls 07:00 y ls 10:00 hors, el 2% lo hizo l dí siguiente en el mismo horrio (Tl 3). L durción de l pertur (DA) osciló entre 2.5 hst 5 hors después del IAF, ls flores que iniciron su pertur ls 7:00.m. completron el proceso entre 3 4.5 hors. L menor DA correspondiente 2.5 hors se dio en ls flores que tuvieron un IAF entre 9:30 y 10:00.m. y ls que presentron un DA de 5 hors fueron ls que iniciron l pertur ls 8:00.m. Est DA puede estr influencid por l tempertur, y que ls flores que presentron DA menor están en un horrio en que l tempertur fue superior ls de ls primers hors de l mñn. Tl 3. Horrio y porcentje de pertur florl en 20 flores de P. peruvin Inicio de pertur florl (hors) Apertur florl (%) 07:00-07:30 45 07:30 08:00 0 08:00 08:30 15 08:30 09:30 20 09:30 10:00 20 Dí siguiente 2 07:00-10:00 En el mismo dí el cierre prcil de pétlos (CPP) se presentó entre ls 16:00 y 18:00 hors mostrndo en l prte picl un form de estrell. El inicio del CPP se registró en 40% ls 16:00, el 10% ls 17:00 y un 40% ls 18:00 hors. Durnte los cutro seis dís siguientes los pétlos se rieron en l mñn y se cerrron en l trde. El cierre finl de pétlos (CFP) ocurrió entre los cinco siete dís después de l pertur florl. El CFP fue del 55%, 25% y 20% los cinco, seis y cutro dís, en su orden. Este comportmiento tmién se encontró en l Indi, donde el CFP se presentó entre los tres cutro dís después de l pertur florl (Fischer, 2000). A los cinco (15%), seis (20%) y siete dís (65%) después de l pertur florl los pétlos se desprenden. Con respecto l CFP, 45% de los pétlos cyeron l dí siguiente y 55% los dos dís. Antesis L líne de ruptur pr l lierción de los grnos de polen se loclizó lo lrgo de l nter entre los dos lóculos de cd tec. Est pertur es de tipo longitudinl (Afh,1974). En el 56.87% de ls flores evluds ocurrió l ntesis entre ls 10:00 y ls 13:00 hors. Pr ls primers hors de l mñn (8:00 9:00) se registró el 23.53% de flores en ntesis. Después de ls 14:00 hors se oservó significtiv disminución de l ntesis, presentándose el menor porcentje desde ls 14:00 hors (11.76%). Estos registros coinciden con lo descrito por Ordóñez y Runo (2002), quienes encontrron que ls flores liern el polen con myor fcilidd entre ls 12:00 y ls 16:00 hors, periodo donde se registr l myor tempertur del dí. Mosquer (2002) encontró que en Botn l ntesis se llevó co entre ls 9:00 y ls 16:00 hors. Ls hors de inicio de l ntesis desde el IAF presentron vrición lt, l menor en el rngo de 2 5 hors con 15% en el primer dí de pertur florl y el 85% ocurrió l dí siguiente hst los tres dís después del IAF. El inicio de l ntesis fue más frecuente entre los 22 y 29 dís después de l pertur florl con 60%, temperturs de 10.4ºC y 17.4 C y usenci de lluvis. Pr los otros dís de evlución se registrron llovizns con cmios en l tempertur, retrdndo l pertur en l primer nter en 72 hors después de l pertur florl, lo cul fue oservdo en el 5% de ls flores evluds. Mosquer (2002) encontró en el primer dí de ntesis efectiv tempertur cercn los 16 C, y por dejo de los 15 C se limitó. El finl de l ntesis (FA) ocurrió l segundo dí después de l pertur florl con 25%, y en myor porcentje l tercer dí (55%) y 20% l curto dí, cundo l dehiscenci llegó l prte sl de l últim nter. El tiempo trnscurrido entre l ntesis de l primer y l últim nter fue de uno tres dís. El 75% de ls nters tomó dos dís (46 51 hors), el 10% trdó un dí (12 17 hors), el 10% dí y medio (25 30 hors) y el 5% más de tres dís (75 hors). L diferenci mrcd entre el inicio y el finl de l ntesis puede drse por l continu vrición de los fctores climáticos y por l restricción que pueden tener ls flores l utopolinizción, pues ésts se hcen receptivs los 33 dís de desrrollo ún ntes del IAF, y l dehiscenci de ls nters se presentó en 85% prtir de los 38 dís de desrrollo, un dí después de l pertur florl. Mdurción del polen y viilidd polínic (VP) en P. peruvin L VP se incrementó desde los 20 hst los 35 dís. Los grnos de polen de nters de 35 dís (dos dís 84

TULIO CÉSAR LAGOS B.: BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA UCHUVA pre-ntesis) y 40 dís (tres dís post-ntesis) presentron los myores porcentjes de VP (Tl 4). L edd de 20 dís fue diferente estdísticmente de los demás trtmientos. Los resultdos permiten enuncir que prtir de los 30 dís se dispone de 87.56% de polen pto pr l polinizción y fecundción pr progrms de fitomejormiento. El número de semills por fruto (NSF) (Tl 4) se incrementó con l edd del polen. Los estdos de desrrollo 35, 37, 39 dís y el testigo no mostrron diferencis estdístics entre ellos y fueron similres ls 207 267 semills/fruto reportds por Hejeile e Irr (2001), Ordóñez y Runo (2002) en condiciones de Botn. El estdo de 30 dís presentó el más jo vlor, prolemente por l flt de mdurción del polen. Tl 4. Viilidd polínic (VP) y número de semills por fruto (NSF) de P. peruvin, otenidos de l polinizción rtificil con polen de diferente edd prtir del estdo cero (otones de 3 mm de lrgo). Edd polen (dís) Viilidd polínic (%) Edd polen (dís) Número de semills por fruto 35 97.41 Testigo (Polinizción nturl). 240.80 40 95.64 39 240.00 30 87.56 37 212.71 20 14.11 c 35 191.25 32 115.67 30 4.33 c Trtmientos con l mism letr no presentn diferencis estdístics. Pueden considerrse como mduros los grnos de polen de 35 dís, que corresponden dos dís ntes de l ntesis. En este estdo los grnos de polen se encuentrn en un solución nutritiv de consistenci geltinos que medid que trnscurre l pertur florl se vuelve menos dherente y dquieren consistenci polvorient en el momento de l ntesis. Con polinizciones decuds, es decir, con grnos de polen mduros que presentron un VP superior l 95% se otuvieron frutos con un diámetro ecutoril de 15 20 mm, un eje polr de 14.5 19.3 mm y un NSF de 145 302. Esto sucede en otrs solnáces como tomte (Solnum lycopersicum), en donde el número de óvulos fecunddos fectó el crecimiento del fruto (Mosquer, 2002). Mdurez del pistilo Los pistilos de 20, 30, 35 y 40 dís reccionron positivmente en 100% l prue del peróxido de hidrógeno, indicndo prolemente que l receptividd del ovrio se present ntes de l ntesis y permite l polinizción por otrs flores. Tl 5. Comprción de medis pr el número de semills por fruto (NSF) de P. peruvin con polinizciones de flores emsculds en diferentes épocs. Edd ovrio (dís) Testigo Número de semills por fruto 241 35 206 37 197 33 156 30 53 c Trtmientos con l mism letr no mostrron diferencis estdístics. El NSF se soció con l edd del ovrio hst los 35 dís. L prue de comprción de medis (Tl 5) pr el NSF indicó que ls polinizciones de flores emsculds los 35 y 37 dís y el testigo no presentron diferencis significtivs. El estdo de 33 dís mostró diferencis significtivs con 30 dís. Estos resultdos permiten estlecer que prtir de los 33 dís el pistilo está receptivo y se puede polinizr. L receptividd del pistilo se present dos dís ntes de l dehiscenci de ls nters y l pertur de l flor. A prtir de los 33 hst los 37 dís se otuvieron frutos con DEF de 12.7 20.1 mm, EP de 12.3 mm 19.6 mm y NSF de 76 336. L flor de P. peruvin restringe l utopolinizción, y que el pistilo se hce receptivo ntes que los estmres entrrn en ntesis. Los estmres se rieron después de l pertur florl en form ltern y en 85% l dí siguiente y permitieron que otro polen l fecunde. Mecnismos de polinizción El myor porcentje de frutos formdos ocurrió con l utofecundción (AUTO), seguido de lire polinizción (LP) y de l lire polinizción de flores previmente emsculds (EMAS) (Tl 6). En el cso TABLA 6. Porcentje de frutos formdos en genotipos de P. peruvin, con diferentes forms de polinizción en condiciones de inverndero. Genotipo Autopolinizción Emsculción Lire polinizción Emsculción pre-pertur florl UN24 96 26 15 0 UN26 68 8 10 0 UN40 66 18 20 0 UN48 92 26 10 0 UN49 64 26 0 0 Promedio 77.2 20.8 11 0 85

ACTA AGRON (PALMIRA). 57 (2) 2008, p 81-87 de emsculción ntes de pertur florl (AA) no huo formción de frutos que indicrn usenci de mecnismos que segurn l utogmi. Frnkel y Glun (1977) mencionn l flt de vectores de polinizción como insectos, l flt de movimiento de ls rms, flores y polen deido l no presenci de lluvis y l j frecuenci de corrientes de ire como cuss de l j eficienci de l polinizción otenid en inverndero en LP y EMAS. En AUTO y LP se otuvieron myor porcentje de frutos que en EMAS, que crece de nters. En AUTO el estigm de un flor protegid estuvo rodedo por un miente con myor cntidd de polen que en LP y EMAS, demás el estigm quedó sometido l poco polen que le llegó del miente. Los genotipos UN24 y UN48 fueron los más prolíficos; UN26 fue el de peor desempeño. Dentro de LP el máximo porcentje de frutos otenidos fue de 26 pr los genotipos UN24, UN48 y UN49. En EMAS UN49 no formó frutos y el máximo porcentje fue pr UN40 (20%). Es prole que este comportmiento diferencil oedezc l intercción de mecnismos genéticos y el miente limitnte pr l polinizción que ofrece el inverndero. Puede ser que en ests condiciones los genotipos de j formción de fruto en AUTO, tles como UN26, UN40 y UN49 mnifiesten fenómenos de utoincomptiilidd. Se estimó el porcentje de polinizción cruzd nturl en 52.88%. Según el número de semills por fruto (NSF) el genotipo UN48 fue estdísticmente diferente del resto de genotipos. Los mejores fueron UN24 y UN48 y los peores UN49 y UN40 (Tl 7). El nálisis de vrinz permitió estlecer que l intercción genotipos por FP no fue significtiv. Tl 7. Comprción de medis pr el número de semills por fruto (NSF) en genotipos de P. peruvin, con diferentes forms de polinizción (FP) en inverndero. Genotipo N Número de semills por fruto UN48 61 123.21 UN24 64 116.45 UN26 40 114.16 UN49 46 78.43 UN40 46 63.59 c LP 52 126.74 AUTO 193 102.71 EMAS 12 68.05 c Medis con l mism letr no presentn diferencis estdístics. Ls forms de polinizción presentron diferencis estdístics. L LP (NSF=126.74) mostró diferencis estdístics con ls demás. Ls rzones expuests en l formción de frutos en inverndero tmién son válids pr explicr el jo NSF otenido por el EMAS: L polinizción cruzd nturl estimd con se en l relción del NSF del EMAS y l LP fue de 53.69%. Con se en el lto promedio de número de frutos y semills otenidos en AUTO tmién se puede concluir que no existieron fenómenos de utoincomptiilidd genétic. Por ls evidencis registrds se puede considerr P. peruvin como un especie de polinizción mixt, que se dee flls en el reemplzo de l exogmi por un mecnismo definido de utogmi (Frnkel y Glun, 1977). El fenómeno se present en quells especies que hn evoluciondo de l logmi hci l utogmi. CONCLUSIONES En el cultivr regionl de P. peruvin l pertur de ls flores ocurrió los 37 dís (primordios de tres milímetros) y se llevó co entre ls 07:00 y ls 10:30 hors. L pertur florl duró entre 5 7 dís. L ntesis se llevó co el dí siguiente de l pertur florl y duró tres dís. Los grnos de polen lcnzron l mdurez dos dís ntes de l ntesis, l receptividd estigmátic tmién se presentó los 35 dís de desrrollo. L receptividd del pistilo se presentó proximdmente dos dís ntes de l dehiscenci de ls nters y l pertur de l flor. Los estmres se rieron en form ltern. En P. peruvin l polinizción cruzd nturl fue del 53% y 54% en condiciones de inverndero. AGRADECIMIENTOS Los utores expresn sus grdecimientos l Universidd de Nriño por los recursos portdos pr l finncición de l investigción doctorl de T. C. Lgos B., de l cul se derivó este rtículo. BIBLIOGRAFÍA 1. Afh, N. 1974. Plnt ntomy. 2 nd ed. New York: Pergmon Press. p. 425-500. 2. Borojevic, S. 1990. Principles nd methods of plnt reeding. Amsterdm: Elsevier. 368p. 3. Briggs, F.N.; knowles, P.F. 1967. Introduction to plnt reeding. New Cork: Reinhold Pulishing. 426p. 4. Chávez, J. L. 1993. Mejormiento de plnts 2 ed. México: Trills - Universidd Autonom Agrri Antonio Nrro. 163p. 5. CRFG. Cliforni Rre Fruit Growers. 2003. Cpe gooseerry: Physlis peruvin L. http://www.ctfg.org/pus/ff/cpe-gooseerrv.html. 10/09/2003. 86

TULIO CÉSAR LAGOS B.: BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA UCHUVA 6. Fehr, W. 1987. Principles of cultivr development: theory nd technique. New York: Iow University-Mcmilln. Vol 1 536p. 7. Fischer, G. 2000. Crecimiento y desrrollo. En: Flórez, V. J., Fisher, G.y Sor Ángel, D. (Eds). Producción, poscosech y exportción de l uchuv Physlis peruvin L. Bogotá, Universidd Ncionl de Colomi, Ministerio de Agricultur y Desrrollo Rurl y Asocición Hortifrutícol de Colomi. 175p. 8. Frnkel, R.; Glun, E. 1977. Pollintion mechnism, reproduction nd plnt reeding. Berlin: Springer-Verlg. 281p. 9. Hejeile, H.; Irr, A. 2001. Colección y crcterizción de recursos genéticos de uviii (Physlis peruvin L.) en lgunos municipios del sur del deprtmento de Nriño. Trjo de Grdo (Ing Agr). Psto: Universidd de Nriño, Fcultd de Ciencis Agrícols. 123p. 10. Irr, V.; Jurdo, H. 1989. Evlución de diferentes distncis de siemr en el cultivo de l uvill (Physlis peruvin L.). Trjo de Grdo (Ing Agr). Psto: Universidd de Nriño, Fcultd de Ciencis Agrícols. 79 p. 11. IDEAM. Instituto de Hidrologi, Meteorologí y Estudios Amientles. 2005. Dtos meteorológicos. Psto, Estción Meteorológic Botn. 12. Lgos, T. C.; Criollo, H.; Mosquer, C. 2001. Evlución preliminr de cultivres de uvill o uchuv (Physlis peruvin L.) pr escoger mteriles con se en l clidd del fruto. Rev. Ciencis Agric (Colomi). 18(2): 82-94. 13. Mosquer, C. 2002. Polinizción entomófil de l uvill (Physlis peruvin L). Rev Ciencis Agríc. 19(1/2):140-1 56. 14. Ordóñez, M.; Runo, L. 2002. Evlución de diferentes horrios de polinizción rtificil en uvill (Physlis peruvin L.) jo condiciones de cmpo de l grnj de Botn. Trjo de Grdo (Ing. Agr.). Psto: Universidd de Nriño, Fcultd de Ciencis Agrícols. 85p. 15. Poehlmn, J.M.; Sleper, D.A. 2003. Mejormiento genético de ls cosechs. 2. ed. Trd. M. Guzmán y M. A. Hernández. México: Limus, 511p. 16. Sntn, G.; Angrit, A. 1999. Regenerción dventici de somclones de uchuv. http://www.gronomi.unl.edu.co/iliotec/pulic/revist/rtic/fuchuv.htm 17. Stevenson, F.; Mertens, T. 1986. Antomí vegetl. México: Limus. 169-182 pp. 18. Vllejo, F. A.; Estrd E. I. 2002. Mejormiento genético de plnts. Plmir: Universidd Ncionl de Colomi. 401p. 87

88

Fenologí de l florción en tomte cultivdo y especies silvestres relcionds Flowering phenology in cultivted tomto nd relted wild species Edwin Fernndo Restrepo Slzr, 1 Frnco Alirio Vllejo Crer, 2 Mrio Loo Aris 3 1 y 2 Fcultd de Ciencis Agropecuris, Universidd Ncionl de Colomi sede Plmir. AA 237. Plmir, Vlle del Cuc, Colomi. (Autor pr correspondenci: eferesl21@yhoo.com ; fvllejoc@plmir.unl.edu.co) 3 Corporción Colomin de Investigción Agropecuri. CORPOICA L Selv, Antioqui, Colomi. REC.: 30-10-07 ACEPT.: 17-12-07 FORMA DEFINITIVA: 26-04-08 RESUMEN En un diseño experimentl de loques completos l zr se compró l fenologí de l florción de doce ccesiones silvestres de Solnum sección Lycopersicum con l del tomte cultivdo tipo chonto. Los trtmientos se repitieron tres veces. Se evluó l prición de ls 12 primers inflorescencis y el tipo de inflorescenci. Ls fenologís de ls ccesiones de l vriedd glrtum de S. hrochites (PI 134417, PI134418 y PI126449), ls ccesiones LA1624, LA2092 de l vriedd typicum de S. hrochites y l ccesión LA 444-1 de S. peruvinum coincidieron con l del tomte chonto. No se presentron diferencis significtivs en l vrile dís inicio de florción entre ls ccesiones de l vriedd glrtum y el tomte cultivdo. Ls ccesiones de l vriedd glrtum de S. hrochites y el tomte cultivdo presentron inflorescencis simples; mientrs que ls ccesiones de l vriedd typicum de S. hrochites y de l especie S. peruvinum presentron inflorescencis ifurcds. Plrs clves: Solnum lycopersicum; S. hrochites; S. peruvinum; tipo de inflorescenci. ABSTRACT The flowering phenology of twelve wild ccesions of Solnum section Lycopersicum were compred with those of the cultivted tomto type of chonto y using the rndomized complete lock design. The tretments were repeted three times. The ppernce initite of the first twelve inflorescences nd kind of inflorescence were evluted. The phenologies of the ccesions of the glrtum vriety from S. hrochites (PI 134417, PI134418 y PI126449), LA1624 y LA2092 of the typicum vriety from S. hrochites nd LA 444-1 from S. peruvinum coincided with those of the chonto tomto. There were no significnt differences etween the glrtum vriety ccessions nd cultivted tomto in the strting dys of flowering vrile. The ccesions of the glrtum vriety from S. hrochites nd the cultivted tomto presented simple inflorescences; while the ccesions of the typicum vriety from S. hrochites nd S. peruvinum specie showed compound inflorescences. Key words: Solnum lycopersicum; S. hrochites; S. peruvinum; kind of inflorescence. INTRODUCCIÓN Ls plnts de tomte cultivdo, Solnum lycopersicum, comienzn l florción 45 dís después de l emergenci y producen flores perfects y grupds en inflorescencis de tipo rcemoso que pueden ser simples, ifurcds o rmificds. El número de flores por inflorescenci es muy vrile, en lgunos csos excepcionles con más de 300 (Nuez, 1995). El efecto vrietl es uno de los fctores que inciden en l florción del tomte y especies silvestres relcionds. Vrgs et l. (1983) encontrron vrición en el tiempo requerido pr inicio de l florción l evlur l colección de Solnum sección Lycopersicum de l Universidd Ncionl de Colomi sede Plmir: dos introducciones de S. lycopersicum vr. cersiforme fueron ls más precoces (41 dís después de l emergenci) y l más trdí (79 dís) fue un introducción de S. hrochites. En los progrms de mejormiento que uscn resistenci insectos plgs, especilmente quellos que cusn dño inflorescencis y frutos, es muy importnte el conocimiento de l fenologí de l florción del germoplsm evlur (Dhms, 1972); pues de est mner se evit que no coincidn ls fenologís de plnt e insecto, es decir, que se identifique un fls resistenci o seudorresistenci (Mxwell y Jennings, 1984). 89

ACTA AGRON (PALMIRA). 57 (2) 2008, p 89-93 El ojetivo de l investigción fue comprr l fenologí florl de ccesiones silvestres de Solnum sección Lycopersicum y del tomte cultivdo. MATERIALES Y MÉTODOS El trjo se relizó en el Centro Experimentl de l Universidd Ncionl sede Plmir, loclizdo en el corregimiento El Crmelo, municipio de Cndelri, deprtmento del Vlle (3 24 norte y 76 26 oeste; 980 m.s.n.m., 24ºC, 69% de humedd reltiv y 1.009 mm de precipitción promedio nul). Se evluron 12 ccesiones de ls especies silvestres S. hrochites (10) y S. peruvinum (2) y un de tomte tipo chonto (S. lycopersicum cv. Mrvill). Ls ccesiones fueron cedids por l Red de Recursos Genéticos y Biotecnologí de Emrp (Brsil), por el Centro de Recursos Genéticos de tomte de l Universidd de Cliforni (USA), por Corpoic L Selv (Colomi) y por el Grupo de Investigción de Hortlizs de l Universidd Ncionl de Colomi sede Plmir. Se utilizó el diseño experimentl de loques completos l zr con trece trtmientos y tres repeticiones; cd prcel experimentl quedó conformd por siete plnts y l útil por ls cinco plnt centrles. Pr disminuir el efecto de ordes en cd uno de los ldos de los loques, se semró un surco dicionl con plántuls del cultivr Mrvill. L distnci entre plnts fue de 0.6 m, entre surcos de 1.2 m y entre loques de 2.0 m. Se relizó el mnejo grícol convencionl en cultivos comerciles. Se evluó l prición de 12 inflorescencis en cd plnt y se definió el tipo de inflorescenci. Se elorron gráfics comprtivs con el fin de identificr si ls fenologís de ls ccesiones silvestres ern coincidentes con l fenologí del tomte cultivdo. Se utilizó l prue de comprción de medis de trtmientos DMS. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Ls fenologís de ls ccesiones 1, 2 y 6 de l vriedd glrtum de S. hrochites (PI 134417, PI134418 y PI126449) coincidieron con l del tomte cultivdo (Figur 1). No se presentron diferencis significtivs entre estos mteriles en l vrile dís inicio de florción (Tl 1). Por consiguiente, cundo se requier evlur l resistenci plgs o enfermeddes, especilmente quells que fectn ls flores o los frutos, ess ccesiones se deen semrr simultánemente con el tomte cultivdo tipo chonto. Ls fenologís de l myorí de ls primers 12 inflorescencis seleccionds en ls ccesiones 9 y 10 de l vriedd typicum de S. hrochites (LA1624 y LA2092) y 12 de S. peruvinum (LA444-1) coincidieron con l del tomte chonto (Figurs 2 y 4); sin emrgo, ls plnts de tomte iniciron l florción lguns semns ntes. De cuerdo con lo nterior, pr 120 100 80 DAIF 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Número de Inflorescenci Acce. 1 Acce. 2 Acce. 6 Testigo Figur 1. Dís l prición de ls primers 12 inflorescencis (DAIF) en ls ccesiones 1, 2 y 6 de l vriedd glrtum de S. hrochites y en tomte cultivdo tipo chonto. 90

EDWIN F. RESTREPO SALAZAR: FENOLOGÍA DE LA FLORACIÓN EN TOMATE CULTIVADO Y ESPECIES SILVESTRES RELACIONADAS Tl 1. Tipo de inflorescenci, dís inicio de florción y dís previos de siemr de ccesiones silvestres de Solnum hrochites y S. peruvinum, pr que coincidn con el inicio de l florción del tomte cultivdo tipo chonto (DPS). Número de ccesión Código de ccesión Especie Dís inicio de florción DPS Tipo de inflorescenci 1 2 3 PI 134417 PI 134418 PI 127826 S. hrochites vr. glrtum S. hrochites vr. glrtum S. hrochites vr. typicum 52 48 82 ------ ------ 35 Simple Simple Bifurcd 4 6 PI 127827 PI 126449 S. hrochites vr. typicum S. hrochites vr. glrtum 64 46 17 ------ Bifurcd Simple 9 LA 1624 S. hrochites vr. typicum 61 14 Bifurcd 10 LA 2092 S. hrochites vr. typicum 58 11 Bifurcd 11 LA 1362 S. hrochites vr. typicum 74 27 Bifurcd 12 LA 444-1 S. peruvinum 69 22 Bifurcd 13 LA 0444 S. peruvinum 76 29 Bifurcd 14 PI 251305 S. hrochites vr. typicum 76 29 Bifurcd 15 ------- S. lycopersicum (tomte) 47 ------ Simple 19 LA 1223 S. hrochites vr. typicum 58 11 Bifurcd Medis dentro de l column seguids por l mism letr no son significtivmente diferentes de cuerdo con l prue DMS (P< 0.01). 120 100 80 DAIF 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Número de inflorescenci Acce. 4 Acce. 9 Acce. 10 Testigo Figur 2. Dís l prición de ls primers 12 inflorescencis (DAIF) en ls ccesiones 4, 9 y 10 de l vriedd typicum de S. hrochites y en tomte cultivdo tipo chonto. evlur el potencil de resistenci fctores ióticos en dichs ccesiones, especilmente quells que tcn ls estructurs reproductivs, es recomendle semrr ls dos ccesiones de S. hrochites y l ccesión de S. peruvinum, 2 y 3 semns ntes de ls plnts de tomte, respectivmente (Tl 1). Vrgs et l. (1983) hín reportdo en un ccesión de S. hrochites un tiempo entre emergenci e inicio de florción de 79 dís y en dos ccesiones de S. peruvinum (de crecimiento indetermindo) de 52 y 55 dís, respectivmente. Ls fenologís de ls ccesiones 3, 4, 11, 14 y 19 de l vriedd typicum de S. hrochites (PI 127826, PI127827, LA1362, PI 251305 y LA1223), y 13 de S. peruvinum (LA 0444) no coincidieron con l fenologí del tomte cultivdo (Figurs 2, 3 y 4). Pr evlur l resistenci fctores ióticos en ests 91

ACTA AGRON (PALMIRA). 57 (2) 2008, p 89-93 ccesiones se dee tener en cuent el tiempo en que inicin l etp de florción, y sí, determinr el momento oportuno pr l siemr. Este momento será definido de cuerdo con el inicio de florción de ls plnts de tomte tipo chonto (Tl 1). Ls tres ccesiones de l vriedd glrtum de S. hrochites (PI 134417, PI134418 y PI126449) y el tomte cultivdo presentron inflorescenci simple; mientrs que tods ls ccesiones de l vriedd typicum de S. hrochites y de l especie S. peruvinum presentron inflorescenci ifurcd (Tl 1). Osorio, Sierr y Vllejo (1993) hín reportdo inflorescencis simples en dos ccesiones de S. hrochites y dos introducciones de ls vrieddes de tomte tipo chonto Snt Clr y Angel Gignte. 120 100 DAIF 80 60 40 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Número de inflorescenci Acce. 3 Acce. 11 Acce. 14 Testigo Acce. 19 Figur 3. Dís l prición de ls primers 12 inflorescencis (DAIF) en ls ccesiones 3, 11, 14 y 19 de l vriedd typicum de S. hrochites y en tomte cultivdo tipo chonto. 120 100 80 DAIF 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Número de inflorescenci Acce. 12 Acce. 13 Testigo Figur 4. Dís l prición de ls primers 12 inflorescencis (DAIF) en ls ccesiones 12 y 13 de l especie S. peruvinum y en tomte cultivdo tipo chonto. 92

EDWIN F. RESTREPO SALAZAR: FENOLOGÍA DE LA FLORACIÓN EN TOMATE CULTIVADO Y ESPECIES SILVESTRES RELACIONADAS CONCLUSIONES Ls fenologís de ls ccesiones de l vriedd glrtum de S. hrochites (PI 134417, PI134418 y PI126449), LA1624 y LA2092 de l vriedd typicum de S. hrochites, y LA 444-1 de S. peruvinum coincidieron con l fenologí del tomte cultivdo tipo chonto. Ls ccesiones de l vriedd glrtum de S. hrochites y el tomte cultivdo presentron inflorescenci simple. Ls ccesiones de l vriedd typicum de S. hrochites y de S. peruvinum presentron inflorescenci ifurcd. AGRADECIMIENTOS El rtículo se derivó de l tesis doctorl de E. F. Restrepo S. delntd con recursos del Progrm de Investigción, Mejormiento Genético, Agronomí y Producción de Semills de Hortlizs de l Universidd Ncionl de Colomi sede Plmir, con poyo de Colciencis y Corpoic L Selv. BIBLIOGRAFÍA 1. Dhms, R. G. 1972. Techniques in the evlution nd development of host plnt resistnce. J Environ Qulity 1: 254-259. 2. Mxwell, G. F.; Jennings, R. P. 1984. Mejormiento de plnts resistentes insectos. México: Limus. 696 p. 3. Nuez, F. 1995. El cultivo del tomte. Mdrid: Mundi-Prens. 793 p. 4. Osorio, E. R.; Sierr, T. A.; Vllejo. F. A. 1993. Crcterizción y evlución de 125 introducciones del genero Lycopersicon. Trjo de grdo (Ing. Agr.). Plmir: Universidd Ncionl de Colomi, Fcultd de Ciencis Agropecuris. 143 p. 5. Vllejo, F. A.; Estrd, E. I. 2004. Producción de hortlizs de clim cálido. Plmir: Universidd Ncionl de Colomi. 346 p. 6. Vrgs, J. A., Pv, J. H.; Arngo, P. A.; Vllejo. F. A. 1983. Crcterizción morfogronómic de especies y vrieddes otánics del género Lycopersicon. Trjo de grdo (Ing. Agr.). Plmir: Universidd Ncionl de Colomi, Fcultd de Ciencis Agropecuris. 138 p. 93

94

Estlecimiento de un colección de trjo de uchuv del suroccidente colomino Estlishing of Cpe gooseerry working collection collected in the colomin southwest zone Mrth Lilin Bonill Betncourt, Ktherine Espinos Piedrhít, Andrés Muricio Posso Terrnov, Herney Drío Vásquez Amriles, Jime Edurdo Muñoz Flórez Fcultd de Ciencis Agropecuris, Universidd Ncionl de Colomi, AA 237, Plmir, Vlle del Cuc. (Autor pr correspondênci: jemunozf@plmir.unl.edu.co; mpossot@plmir.unl.edu.co; hdvsquez@plmir.unl.edu.co) REC.: 14-05-07 ACEPT.: 15-04-08 RESUMEN Physlis peruvin L. es un especie frutícol promisori pr l zon ndin colomin; sin emrgo, no h sido un recurso genético prioritrio de conservción. En el estudio se estleció un colección de trjo registrd en un se de dtos computrizd de 222 ccesiones recolectds en los deprtmentos de Nriño, Vlle del Cuc, Cuc, Clds, Quindío y Cundinmrc que representn l vriilidd existente de cultivrieddes ntivs y espontánes. Ls semills del mteril recolectdo se encuentrn en el curto frío del Centro Experimentl de l Universidd Ncionl de Colomi sede Plmir. Est colección contriuye l conservción y l estudio de l diversidd de est especie y l disponiilidd de un se genétic pr futuros progrms de selección y mejormiento genético. Plrs clves: Physlis peruvin; Solncee; diversidd genétic; Bnco de germoplsm. ABSTRACT Physlis peruvin L. is promissory fruit specie for the Anden Colomin zone, however, it hs not een priority genetic resource for conservtion. In this study working collection of 222 ccessions collected in the sttes of Nriño, Vlle del Cuc, Cuc, Clds, Quindío nd Cundinmrc of Colomi ws estlished nd registered in computtionl dt se. It represent the vriility present of ntive nd spontneous vrieties. Seeds of the collected mterils re ville in cold room in the Experimentl Centre of The Ntionl University of Colomi cmpus Plmir. This collection contriutes to the conservtion nd genetic diversity studies in this specie, esides for implementing selection nd reeding progrms. Keys words: Physlis peruvin ; Solncee; genetic diversity; germplsm nk. INTRODUCCIÓN El género Physlis incluye proximdmente cien especies que se crcterizn porque sus frutos están encerrdos dentro de un cáliz. Physlis peruvin L. es l especie más conocid, es originri de los Andes surmericnos y crece como plnt silvestre y semisilvestre en ls zons de 1.500 3.000 m.s.n.m., otrs especies que se hn cultivdo por los frutos son P. pruinos y P. ixocrp. (Fischer et l., 2005). Como muchs de ls especies cultivds hn estdo representds por un reducido número de plnts, l diversidd genétic es limitd; sin emrgo, l región ndin es un zon iogeográfic que corresponde un áre de diversidd primri de l frut, lo cul constituye un riquez genétic con posiiliddes groindustriles y fuente importnte de desrrollo económico sostenile pr el pís. (Fischer et l., 2005). L se del mejormiento genético de un cultivo es l diversidd genétic. De llí l importnci de mntener un colección representtiv de l diversidd disponile dentro de l especie. Según el inventrio de Recursos Genéticos del Género Physlis en Améric Ltin y el Crie (IPGRI, 2000), 11 instituciones reunín 35 entrds de P. ixocrp; 75 de P. peruvin y 379 de Physlis spp. Diez de los ncos de germoplsm de Physlis peruvin L. reportron 486 ccesiones; los 95

ACTA AGRON (PALMIRA). 57 (2) 2008, p 95-99 3 situdos en l zon ndin conservn 74 ccesiones (Colomi: 39, Ecudor: 23, Perú: 12), y Corpoic C.I. L Selv (Colomi) es l de myores introducciones reportds. L myor colección por fuer del centro de origen se encuentr en l Universidd de Nijmejen, Holnd (16 ccesiones). En Colomi existe un colección de 98 ccesiones en los ncos de germoplsm de Corpoic en los centros de investigción L Selv, en Rionegro (Antioqui), y Tiittá, en Mosquer (Cundinmrc); otrs colecciones más pequeñs se encuentrn en l Universidd de Nriño y otrs instituciones de investigción y de educción. Sin emrgo, l documentción de ests colecciones es escs, reduciendo su potencil pr contriuir en progrms de selección y mejormiento (Fischer et l., 2005). El ojetivo de este estudio fue estlecer un colección de trjo de uchuv pr posteriores estudios de diversidd y disponiilidd de un se genétic pr progrms de selección y mejormiento genético. MATERIALES Y MÉTODOS L recolección se hizo entre noviemre de 2001 y octure de 2002, en sitios loclizdos entre los 1.800-3.200 msnm y rcó los deprtmentos del Vlle del Cuc, Cuc, Clds y Nriño. Pr cd muestr se registrron los dtos en el formto de colect de psporte estlecido por el IPGRI. Los dtos de ltur sore el nivel del mr, ltitud y longitud se tomron con un geoposiciondor GPS II plus Grmin Corportion 1998. Ls zons en ls cules se relizó l recolect se definieron teniendo en cuent los sitios de distriución de l especie. L recolección del mteril vegetl se só en el conocimiento de l txonomí y sus crcterístics morfológics. Los mteriles procedentes de Cundinmrc y Quindío se otuvieron por donción. Tmién se otuvieron 50 mteriles por intercmio con l Universidd de Nriño (Lgos et l., 2003). Los criterios de muestreo pr l recolect fueron: Estdo de l plnt muestred: Se tuvieron en cuent ls condiciones físics y snitris de ls plnts pr l otención de esquejes y frutos. Número de frutos o esquejes por plnt: El mteril de recolección fue principlmente frutos, y el número vrió de 5-10 frutos por plnt; cundo no se encontrn frutos, el mteril recolectdo fueron esquejes (5-10 esquejes). Número de plnts por sitio: Cundo ls plnts no presentn diferencis morfológics se recolectn 5 plnts por sitio en un trnsecto de más de 200 m; cundo se presentn diferencis morfológics entre plnts cercns (<200 m) se recolectn como otr ccesión. Con l informción otenid se desrrolló un se de dtos computrizd y se utilizó el progrm Arcview versión 3.1 que permite el cceso l informción de cd uno de los mteriles recolectdos y l ctulizción de l se de dtos con informción reciente. L se de dtos se encuentr disponile en l iliotec de l Universidd Ncionl de Colomi sede Plmir (Bonill y Espinos, 2003). Pr determinr el contenido de humedd propido pr el lmcenmiento de l semill con lto porcentje de germinción, se relizó un curv de secdo utilizndo el método de l estuf y sílic gel. Pr el ensyo se extrjeron 50 g de semill de frutos recién cosechdos y se secron durnte 24 hors tempertur miente. Ls semills se colocron en sílic gel en proporción 3:1(P/P). Durnte 5 dís de ensyo se tomron 3 repeticiones de 1 g y se colocron l estuf 130ºC durnte un hor, l co de l cul se procedió pesr nuevmente l semill. Utilizndo l fórmul (PH-PS / PH) PH donde PH es el peso húmedo y PS es el peso seco se determinó el contenido de humedd de l semill por dí, prlelmente se relizron ensyos de germinción. L recolección se lmcenó en el curto frío del Centro Experimentl de l Universidd Ncionl de Colomi sede Plmir (CEUNP) uicdo en l finc Los Arreoles, corregimiento El Crmelo, municipio de Cndelri, deprtmento del Vlle del Cuc, Colomi, 930 msnm, 24C, humedd reltiv del 75% y precipitción promedio nul de 1.056 mm. Ls condiciones del curto frío fueron 12-15ºC y humedd reltiv de 30-40%. Los mteriles se identificron en el herrio José Cutrecss Arumi de l Universidd Ncionl de Colomi Sede Plmir. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Recolección L recolección de trjo de uchuv constó de 222 introducciones incluyendo lguns especies relcionds (Tl 1), 112 recolectds, 49 intercmidos con l Universidd de Nriño y 61 donds por personl conocedor de l especie. El 65.77% de los mteriles son silvestres, 16.67% cultivdos y 17.56% en estdo de mlezs. 96

MARTHA LILIANA BONILLA BETANCOURT: ESTABLECIMIENTO DE UNA COLECCIÓN DE TRABAJO DE UCHUVA Tl 1. Accesiones de l colección de trjo de uchuv de l Universidd Ncionl de Colomi Sede Plmir. Deprtmento Municipio Ltitud Loclizción Longitud Nª de ccesiones Nª de cces. totl/ Dpto Altur msnm Estdo Cundinmrc Su 3 14 2000-2300 cultivd Grnd 4 Silvn 7 Giner 3 47ʼ45,9 76 09ʼ09,4 64 Cli 03º26ʼ14ʼʼ 76º31ʼ21ʼʼ 20 Vlle del Cuc Plmir 03º32ʼ22ʼʼ 76º18ʼ13ʼʼ 6 Silvestre 103 1000-3000 Felidi 03º25ʼ.722ʼʼ 76º26.097ʼ 6 Mlez Verslles 4º35ʼ43ʼʼ 76º12ʼ23ʼʼ 1 Tuluá 04º02ʼ35.4ʼʼ 76º8ʼ55ʼʼ 5 L Cumre 03º39ʼ19.5ʼʼ 77º25ʼ56.8ʼʼ 1 Nriño Clds Cuc Ycunquer 01º07ʼ07.5ʼʼ 77º24ʼ07ʼʼ 3 Imués 01º04ʼ30.7ʼʼ 77º28ʼ16.8ʼʼ 1 Psto 01º09ʼ15.2ʼʼ 77º12ʼ09.2ʼʼ 48 Pupiles 00º49ʼ51.6ʼʼ 77º36ʼ38.3ʼʼ 1 Guitrill 01º07ʼ36.7ʼʼ 77º32ʼ24ʼʼ 1 Túquerres 01º05ʼ33.3ʼʼ 77º35ʼ41.7ʼʼ 1 Aldn 00º52ʼ28ʼʼ 77º42ʼ03.7ʼʼ 2 Ipiles 00º52ʼ58.2ʼʼ 77º33ʼ44.4ʼʼ 13 Guchucl 0º49ʼ829ʼʼ 77º40ʼ378ʼʼ 3 L Coch 01º09ʼ642ʼʼ 77º10ʼ082ʼʼ 2 Cuspud 0º53ʼ786ʼʼ 77º43ʼ510ʼʼ 1 Potosí 00º48ʼ56.4ʼʼ 77º34ʼ19.6ʼʼ 1 Tngu 01º05ʼ52.4ʼʼ 77º24ʼ01.5ʼʼ 1 Chinchiná 04º59ʼ33ʼʼ 75º34ʼ34ʼʼ 1 Colivres 5º4205ʼʼ 75º25ʼ50ʼʼ 1 Mnizles 5º4ʼ22ʼʼ 75º30ʼ22ʼʼ 8 Pácor 05º31ʼ47ʼʼ 75º27ʼ44ʼʼ 1 Silvi 02º25ʼ30ʼʼ 76º32ʼ45ʼʼ 3 Cjiío 02º37ʼ32ʼʼ 76º37ʼ34ʼʼ 1 Pityó 02º38ʼ6.49ʼʼ 77º38ʼ55ʼʼ 1 Páez 02º39ʼ17ʼʼ 75º59ʼ34ʼʼ 2 Piendmó 02º38ʼ35ʼʼ 76º59ʼ21ʼʼ 1 Morles 08º16ʼ48ʼʼ 73º52ʼ19ʼʼ 1 Sntnder de Quilicho 3º00ʼ38ʼʼ 76º29ʼ12ʼʼ 1 78 2163-3290 11 1320-2080 13 1071-2500 Silvestre cultivd Mlez Silvestre cultivd Silvestre cultivd Tmo 3º38ʼ55ʼʼ 77º11ʼ21ʼʼ 1 Purcé 02º20ʼ53ʼʼ 76º30ʼ03ʼʼ 1 Timío 1 Quindío Armeni 04º20ʼ17ʼʼ 75º42ʼ27ʼʼ 2 2 1800 Silvestre Conservcion del germoplsm L curv de secdo pr ls semills de uchuv (Figur 1) mostró un comportmiento potencil negtivo, explicdo por el modelo CH=9.67X -0.99, R 2 =93.7%, en el cul hy un rápid disminución del contenido de humedd en el primer dí. El contenido de humedd (CH) de l semill recién extríd fue de 44%, dos dís después de secd l miente disminuyó 11.23%. En el primer dí del trtmiento de secdo huo disminución elevd del contenido de humedd (de 11.23% 4.07%), lo cul puede explicrse por l lt superficie de exposición de ls semills deido l tmño pequeño. A prtir del segundo dí el contenido de humedd disminuyó cd Contenido de humedd (%) 15 10 5 0 Curvs de secdo de l semill 1 2 3 Dís 4 5 Figur. 1. Curv de secdo pr ls semills de uchuv. vez menos y se estilizó entre el curto y el quinto dí (2.53% 2.3%). De cuerdo con los resultdos ls semills se conservron inicilmente con un contenido de humedd de proximdmente 11% y germinción del 60% los 7 dís. En l prue de germinción después de un período 97

ACTA AGRON (PALMIRA). 57 (2) 2008, p 95-99 Tl 2. Contenido de humedd y porcentje de germinción de semills de uchuv. Contenido de humedd (%) Germinción (%) 11.23 60 4.07 0 2.77 0 2.53 0 2.30 0 *9.57 98 * Semills lmcends de ls introducciones de lmcenmiento, con un contenido de humedd de 9.57% se otuvo 98% (Tl 2; Figur 3). A medid que umentó el tiempo de lmcenmiento se celeró el proceso de germinción, posilemente por disminución de l ltenci con l tempertur y el tiempo de lmcenmiento (Jrmillo y Montoy, 1980). Identificcion otánic de los mteriles Ls introducciones UNPU075, UNPU076 y UNPU077 presentron crcterístics morfológics correspondientes l especie P. ngult: tllo glro o inconspicumente puescente, pelos diminutos, hojs ovds ovdo-lnceolds, glrs en ms superficies o con lgunos pelos dpresos diminutos, irregulr, dentds con dientes gudos. L corol mrillent, con máculs poco distinguiles, rotdo-cmpnuld y con nters zuloss. El fruto es un y de 10 12 mm de diámetro, envuelt por el cáliz crescente de 20 35 mm de lrgo y de 17 22 mm de ncho (Figur 2). Ls introducciones UNPU048, UNPU052 y UNPU053 presentron crcterístics morfológics prticulres en cunto l color del fruto (rojo), máculs de l corol poco distinguiles, nters de color mrillo tenue, tmño de semills entre 1.5 y 1.7 mm de lrgo y de color oscuro. A pesr de ls crcterístics morfológics prticulres (Figur 3) se plnte que se puede trtr de un cultivriedd, un vriedd nturl de l especie o un suespecie de ést (Nee, 1986). Los mteriles restntes coincidieron con ls crcterístics de P. peruvin (Figur 4). Tuvieron tllos y hojs puescentes con pelos simples, lguns veces glndulres; hojs lterns, peciolds, enters o dentds; flores solitris y xilres, pedicelds; cáliz 5-lodo, infldo y rodendo el fruto en l mdurez; Figur 2. Crcterístics morfológics de Physlis ngult. Figur 3. Uchuv de fruto rojo introducción UNPU 048, UNPU052, UNPU 053. Figur 4. Physlis peruvin de fruto mrillo. 98

MARTHA LILIANA BONILLA BETANCOURT: ESTABLECIMIENTO DE UNA COLECCIÓN DE TRABAJO DE UCHUVA corol plegd, rotdo cmpnuld usulmente mrillent con 5 máculs oscurs en el tuo; 5 estmres, nters con dehiscenci longitudinl zul verdoss; ovrio 2-crpelr, numerosos óvulos (Nee, 1986). CONCLUSIONES Se constituyó un colección de trjo de uchuv de 222 introducciones colectds en l región centrl y suroccidentl del pís, lmcends en el Centro Experimentl de l Universidd Ncionl de Colomi sede Plmir (CEUNP). Se colocó disposición un se de dtos computrizd de l colección con informción detlld de los dtos de psporte. AGRADECIMIENTOS L informción hizo prte del trjo de grdo en Ing. Agr. de M. L. Bonill B. y K. Espinos P. finncido por l Dirección de Investigciones de l sede Plmir, DIPAL. Los utores expresn sus grdecimientos l Universidd de Nriño; los señores Jime Mrtínez y Heerto Rodríguez, grndes colordores en el trjo de cmpo. A los profesores Eugenio Escor M., Tulio Césr Lgos y Jun Gonzlo Morles. A los integrntes del Lortorio de Biologí Moleculr de l Universidd Ncionl de Colomi, Sede Plmir. BIBLIOGRAFÍA 1. Bonill, M.; Espinos, K. 2003. Colección, crcterizción fenotípic y moleculr de polciones de uchuv (Physlis peruvin L.). Trjo de grdo (Ing. Agr.). Universidd Ncionl de Colomi, Plmir. 112p. 2. Fisher, G.; Mirnd, D.; Piedrhít, W.; Romero, J. 2005. Avnces en cultivo, poscosech y exportción de l uchuv Physlis peruvin L. en Colomi. Bogotá: Universidd Ncionl de Colomi. 221pp. 3. Ipgri. 2000. Convenio de ls Nciones Unids sore Diversidd Biológic y Protocolo de Crtgen sore Seguridd en l Biotecnologí. Sntfé de Bogotá: Instituto Humoldt. 99 p. 4. Jrmillo, V., Montoy, L. 1980. Estudios preliminres sore germinción y lmcenmiento de semills de uchuv. Agric Trop 32(1): 45-49. 5. Lgos, T.; Criollo, H.; Irr, A.; Hejeile, H. 2003. Crcterizción morfológic de l colección Nriño de uvill o uchuv Physlis peruvin L. Fitotec Colom 3(2):1-9. 6. Nee, M. 1986. Solncee I, Flor de Vercruz. Xlp, Ver.: Instituto Ncionl de Investigción sore Recursos Bióticos. Fscículo 49. 99

100