Evaluación Fisioterapéu3ca

Documentos relacionados
Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno

Valoración neurológica. Funciones sensitivas Funciones motoras Funciones reflejas Test de mecanosensibilidad

SEMIOPATOLOGIA MEDICA LIC. EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS


Beatriz E. Patiño Quiroz Médico Veterinario U.D.C.A. Fisioterapeuta Equino Especialista en Medicina y Sanidad Animal

CUIDADOS DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO. MARITZA HERNANDEZ PLATA ENFERMERA IPS FUNCAION PANZENU Octubre de 2011

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático

Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el primer nivel de atención

Cuidados de enfermería

Psicomotricidad y neurodesarrollo. Tono muscular

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y

CUADRO MÉDICO DE EXCLUSIONES EN LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVIOS AL INGRESO DE OFICIALES ÁREA TÉCNICA

SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO DRA. KARINA RIVERO M. MEDICO FISIATRA

Documentos Introducción a la Ecografía musculo-esquelética. Exploración de Hombro y Rodilla. Guía Rápida

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOTERAPIA EN TRAUMATOLOGÍA

REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA. Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria.

ARTICULACION FEMOROACETABULAR

Sistema motor. Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

Boletines de osteogénesis imperfecta (OI) Fracturas en OI. Guía de actuación

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico

Enfermedades de la médula espinal

Cuidados al niño con enfermedades respiratorias

Contenido

Manual de fisioterapia respiratoria y cardiaca

Exploración física de la rodilla

Se distinguen lumbalgias agudas, crónicas y recidivantes.

Mujeres - De R00 a R99

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

TEMA 8. INTRODUCIÓN A LOS AGENTES FÍSICOS. PROF Diego Agudo Carmona FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA

rafael santos cervero

SINCOPE. Fisiopatología

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA

LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina?

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

SESIONES CLINICAS CENTRO DE SALUD DE VENTANIELLES

ATELECTASIA L.E.F EDUARDO JUAREZ TAPIA

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SALUD OCUPACIONAL

DOMINIO III. ELIMINACIÓN E INTERRCAMBIO VENDAJES

Realización del tratamiento

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO

PREVENCIÓN ULCERAS O LESIONES POR PRESIÓN (UPP) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

Diagnostico y tratamiento de síndrome de túnel del Carpo en primer nivel De atención

Documento no controlado, sin valor

CLASE DE FLEXIBILIDAD

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

Es una afección en la cual un hueso (vértebra) en la parte inferior de la columna se sale de su posición apropiada sobre el hueso que está por

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo.

Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera

Fracturas y Luxaciones

Enfermedad de Kawasaki

Procedimiento. Medición de la Frecuencia Respiratoria

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA CARRERA ENFERMERÍA LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERIA I LABORATORIO 5: EXAMEN FISICO GENERAL Y SEGMENTARIO

FT. Claudia Fernanda Giraldo Jiménez Esp. Docencia Universitaria

SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR:

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / ENDC / 009

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

JORNADAS MÉDICO-LEGALES DE FORMACIÓN EN EL BAREMO DEL NUEVO SISTEMA DE VALORACIÓN LEY 35/2015

Guía del Curso Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO

Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación

Lo básico de la manipulación o corrección es la evaluación y tratamiento de los problemas articulares.

Taller de metodología enfermera

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz)

Exploración Física de cadera y pelvis

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC

CURSO ACADÉMICO

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013

ENFERMEDADES Distrofia Refleja

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Atención Domiciliaria. - 4 CDROM - 4 Manual Teórico - 4 Cuaderno de Ejercicios

Manejo del Paciente con AVC

Anexo III: Exclusiones Médicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Guía de Práctica Clínica GPC

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

Caso clínico Septiembre Se ha caído del columpio

Parálisis cerebral infantil

TODO SOBRE LA PÉRDIDA DE MOVILIDAD. Soluciones pensando en ti

Síncope en la infancia

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

TEMARIO CURSO DE OSTEOPATÍA INTEGRAL

Transcripción:

Evaluación Fisioterapéu3ca

Evaluación Diagnós3co Pronós3co Intervención Daza Lesmes Resultados

Examen Es el proceso de obtener una historia, realizar la revisión de los sistemas, seleccionar y aplicar pruebas y mediciones para reunir datos acerca del paciente /cliente. El examen iniciales una exhaus3va inves3gación y un proceso especifico de pruebas que conducen a la clasificación diagnos3ca. Este proceso también puede iden3ficar posibles problemas que requieren ser referidos a otros profesionales de la salud.

Evaluación Proceso en el cual el fisioterapeuta realiza sus juicios clínicos con base en los datos obtenidos durante el examen. Este proceso también puede iden3ficar problemas que requieren ser referidos a otros profesionales de la salud.

Diagnós3co EL proceso y los resultados finales de la evaluación de los datos del examen, los cuales el fisioterapeuta organiza en grupos definidos, síndromes o categorías, que ayudan a determinar el pronos3co )incluso el plan de cuidado y la mayoría de estrategias de intervención apropiadas.

Pronós3co Incluye el plan de cuidado. Determinación del nivel op3mo de progreso que puede ser alcanzado a través de la intervención y la can3dad de 3empo requerido para alcanzar este nivel. El plan de intervención y de cuidado especifico para llevar a cabo su terminación y frecuencia.

Intervención Una vez resuelta y cualificada la interacción del fisioterapeuta con el paciente/ cliente y si es apropiado con otros individuos involucrados

Tipos de Evaluación Evaluación subje3va Evaluación analí3ca Evaluación funcional

Evaluación subje3va indagación del momento de aparición y de la causa probable del mismo, para logra concien3zar el compromiso de los pacientes en el tratamiento y en las medidas de prevención. Principal: el dolor

Evaluación analí3ca estudia las diferentes estructuras del aparato locomotor en forma aislada o agrupada teniendo en cuenta sus interrelaciones entre tejido cutáneo y subcutáneo, ar3culaciones, sistema músculo tendinoso y huesos. Para este estudio se u3lizan medios visuales, manuales e instrumentales.

Evaluación Analí3ca Incluye: Examen postural Examen muscular Examen ar3cular Medición del perímetro afectado y del miembro sano.

Evaluación funcional: Valoración de los dificultades en los actos de la vida diaria y profesional. estudia el comportamiento propio de cada individuo frente a una situación dada, el Fisioterapeuta como observador busca las repercusiones de la enfermedad o afección sobre las funciones principales del aparato locomotor. Pedro Jorge Sicco

Historia Clínica Examen Entrevista Observación Inspección Palpación Percusión Auscultación examen clínico de los sistemas corporales Pruebas específicas

DOLOR "Experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con daño a los tejidos, real o potencial, o descrita por el paciente como relacionada con dicho daño". (Interna3onal Associa3on for the Study of Pain).

Dolor Caracterís3cas localización Forma de inicio Origen del dolor Intensidad Duración frecuencia

Localización En un segmento En un dermatoma O en un nivel determinado Irradiado proximal o distal

Forma de inicio súbito, rápido, lento, progresivo, etc

de origen respiratorio: dolor torácico durante la respiración. de origen cardiaco (angina de pecho), pleural, diges3vo, o inflamación de las vías aéreas. Origen del dolor

Origen del dolor de origen neurogénico: se puede irradiar o seguir una distribución nerviosa par3cular

De origen vascular: difuso, constante y no muy bien localizado. Dependiendo de la severidad puede presentar diferentes síntomas y signos asociados. Origen del dolor

De origen vascular En oclusión arterial aguda: se acompaña de parestesias, paresia, palidez y ausencia de pulso. El segmento distal se encuentra frío y blanquecino Deficiencia discon3nua o intermitente: dolor referido como calambre.

Origen del dolor De origen osteomuscular: Esta asociado a Por deficiencias funcionales musculares: espasmos, debilidad, desequilibrios musculares. Por Deficiencias estructurales musculo, tendon, capsula, ligamento, o ar3culares: trauma, infección enf. degenera3va, neoplasma o congenita Se exacerba con movimiento, las posturas forzadas, los cambios de posición, el calor, el frio, la presión, la ac3vidad o el reposo.

Intensidad Medición a través de: Escalas Cues3onarios

la escala de clasificación numérica, a la persona se le pide que seleccione un número entre 0 (nada de dolor) y 10 (el peor dolor imaginable) para iden3ficar qué tanto dolor está sin3endo. Whaley L, Wong, D. Nursing Care of Infants and Children,

La escala análoga visual es una línea recta cuyo extremo izquierdo representa nada de dolor y el extremo derecho representa el peor dolor. Se pide a los pacientes que marquen la línea en el punto correspondiente al dolor que sienten.

En la escala de categorías de dolor hay cuatro categorías: nulo, leve, moderado y fuerte. Se le pide al paciente que seleccione la categoría que describe mejor el dolor que siente.

escala de rostros de dolor Usa seis rostros con expresiones diferentes en cada uno. Cada rostro representa ya sea a una persona que está feliz porque no siente dolor o que está triste porque siente algo o mucho dolor. Se le pide a la persona que seleccione el rostro que describe mejor cómo se siente. Esta escala de clasificación puede usarse con pacientes de 3 años de edad y mayores.

Duración Agudo cronico

Frecuencia Con3nuo Periodico Ocasional Intermitente Recurrente Transitorio

Parestesias Senciones anormales, no son muy usuales, de hormigueo, que se asocian a deficiencias neurologicas o vasculares.

Anestesia Se refiere a la ausencia de sensibilidad a diferentes es3mulos.

Analgesia Ausencia de sensación dolorosa como respuesta a un es_mulo que se considera doloroso.

Hipoalgesia Es la disminución de la sensibilidad a un es3mulo doloroso.

Hiperalgesia Incremento de un es3mulo doloroso

hipoestesia Disminución de la sensibilidad térmica y superficial

Hiperestesia Incremento o la exageración de la sensibilidad termica y superficial.

Alodinia Se refiere a la experiencia de dolor que se presenta por es_mulos dolorosos. Térmica (calor frío) Mecánica La persona llega a doler hasta el roce de la ropa, etc.

Dolor espontáneo o provocado, con3nuo o intermitente, ocasionado por deficiencias estructurales y por cargas de tensión o compresivas en el tracto nervioso comprome3do. Neuralgia

disestesia Cualquier sensación anormal desagradable.

Historia Clínica Entrevista Observación Inspección Palpación Percusión Auscultación Examen examen clínico de los sistemas corporales Pruebas específicas

Observación Cons3tuye un inventario general y sistemá3co a nivel corporal, emocional, personal y social del usuario. Se desarrolla desde el primer contacto visual con la persona que asiste. Se realiza en cualquier área. Proporciona información sobre funcionamiento y discapacidad.

Observación Postura que adopta Deformidades fácilmente visibles: escoliosis Cifosis Deformidades torácicas Posturas antálgicas Patrones de flexión y extensión por alteraciones de tono.

Observación Presencia de ayudas ortésicas o protésicas

Observación Tipo de marcha: Claudicación por deficiencias estructurales o funcionales del sistema musculoesquelé3co o neurológicas Uso de auxiliares de marcha: Muletas axilares, muletas canadienses, caminadores o bastones convencionales)

Observación Forma en que se desplaza: Silla de ruedas Cambios de posición Si acude con un acompañante, nivel de asistencia o vigilancia de este.

Observación Expresión facial Estado de animo Habilidad comunica3va La ac3tud El deseo de colaboración

Observación La indumentaria (capacidad de ves3rse y desves3rse)

Observación Cianosis Ortopnea Tos seca o produc3va Movimientos extraños: temblor, otros. Rigidez Vér3go deficiencias en la memoria o en el pensamiento Cualquier otra irregularidad

Historia Clínica Entrevista Observación Inspección Palpación Percusión Examen Auscultación examen clínico de los sistemas corporales Pruebas específicas

Inspección Representa el estudio visual y el inventario especifico y aislado, que lleva a cabo el profesional de los diferentes segmentos corporales y de las estructuras que hacen parte de ellos, teniendo en cuenta las relaciones e implicaciones existentes entre estos elementos, el cuerpo y el movimiento humano. Daza Lesmes

Requisitos: Lugar iluminado, calido, aislado del ruido, tranquilo Ropa ligera Explicar el estudio acompañante

Inspección Comparación contralateral Exploración en diferentes planos de las regiones adyacentes al área comprome3da Habilidad o dificultad para realizar diferentes ac3vidadesco3dianas, 3empo de ejecución, numero de prendas que usa: para ves3rse y desves3rse

Inspección Patrón y frecuencia respiratoria Mecánica ven3latoria La expansión y simetría costal Control motor grado de involucrar el segmento comprome3do durante el movimiento Cambios de posición.

Piel (extensibilidad, elas3cidad, movilidad) Trofismo Color Aspecto Textura cutanea Presencia de ulceras o heridas abiertas, cicatriz (su condición) Edema o inflamación

Inspección Ac3tudes posturales anormales de segmentos: Alteraciones en el tono (hipotonia, flacidez, hipertonia, espas3cidad. Posturas viciosas Desequilibrios musculares (agonistas/ antagonistas) Retracciones musculares

Inspección Deformidades oseas Deformidades de la columna Deformidades toracicas Tibia vara Femur valgo Deformidades ar3culares e flexión Rotación

Inspección Deformidades Oseas Goniometría Fijas o transitorias Simetría de las formas y volúmenes de los contornos óseos, musculares y ar3culares

Historia Clínica Entrevista Observación Inspección Examen Palpación Auscultación Percusión examen clínico de los sistemas corporales Pruebas específicas

Palpación Herramienta de exploración tác3l que al presionar con los dedos o la palma de la mano de manera superficial o profunda sobre una superficie, permite apreciar las cualidades de diferentes estructuras. El propósito de la palpación y la movilización es localizar el dolor e iden3ficar las deficiencias estructurales y funcionales. Daza lesmes

Piel y tejido subcutaneo Condición trofica Temperatura periferica Pulsos arteriales y venosos Diaforesis (sudoración) Grosor Contorno Forma Textura Simetria crepitaciones Palpación

Palpación Tumefacción, Edema, inflamación Hipersensibildad Dermatomas, Miotomas, esclerotomas Comparación con el lado no afectado y areas vecinas. Forma ordenada y secuencial

Historia Clínica Entrevista Observación Inspección Palpación Auscultación Examen Percusión examen clínico de los sistemas corporales Pruebas específicas

Auscultación Escuchar los sonidos cardiacos y respiratorios.

Auscultación Calidad Intensidad Frecuencia

Historia Clínica Entrevista Observación Inspección Palpación Auscultación Percusión Examen examen clínico de los sistemas corporales Pruebas específicas

Percusión Pequeños golpes manuales o digitales a una parte del cuerpo para es3mar la sonoridad y las variaciones que puedan exis3r, los limites, la densidad de las estructuras subyacentes.

Percusión

Historia Clínica Entrevista Observación Inspección Palpación Auscultación Percusión Examen Examen clínico de los sistemas corporales Pruebas específicas

Examen clínico de los sistemas corporales Cardiovascular Respiratorio Osteomuscular Tegumentario Otros sistemas

Historia Clínica Entrevista Observación Inspección Palpación Auscultación Percusión Examen clínico de los sistemas corporales Examen Pruebas específicas

Pruebas Especificas Antropometría Goniometría Postura Marcha Valoración de la capacidad Funcional