Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PROCAL II

Documentos relacionados
B. Personal que interviene en la formulación Técnicos del Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de los Alimentos (PROCAL

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II GESTION DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN PRODUCTORES APÍCOLAS DE IBICUY CON MANEJO ORGÁNICO

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PROCAL II

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

Santa Fe, Chaco, Misiones, Entre Ríos, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Mendoza, San Juan, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. MAGYP. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. PROSAP

MINISTERIODE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PRIMERA PARTE: INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN PROVINCIAS DEL NEA,

Universidad Nacional del Litoral

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. Presentación. Unidad Técnica de Certificación de Competencias. Secretaría de Empleo

IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I

Nombre del proyecto MEJORA CONTINUA DE LA GESTION MUNICIPAL EN SAN JOSE

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

OBJETIVOS OPERACIONALES

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Guía para la planificación de Mi Proyecto Saludable

Términos de Referencia

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia ASISTENTE CONTABLE PARA EL PROGRAMA CONSORCIOS REGIONALES DE INVESTIGACION AGROPECUARIA CRIA-

INTEGRANTES: RAMOS MAMANI MARILU ZACARÍAS SUXO DIANA

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

Estudio de Base del PRODEAR

Lechería Sostenible en la Cuenca Santa Lucía

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

Buenos Aires, 26 de noviembre de 2008

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE PYMES AGROALIMENTARIAS

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y LA PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y MONITOREO (DINEM). MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

PRESTAMO NO EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Especialista Ambiental

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

ASUNTO: SOLICITO COTIZACION DE DIAGNÓSTICO SOBRE IMPLEMENTACION DE LA RED AGRICULTORES SOSTENIBLE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA CAPLINA- LOCUMBA PLAN DE TRABAJO (Documento de Trabajo)

LOS NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES EN COLOMBIA

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - UNAC DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA TIENDAS DE ABARROTES EN BASE A LA METODOLOGÍA EN MARCHA

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO ACTUALIZACIÓN O MEJORA DE GRANDES EQUIPOS CIENTÍFICOS BASES

PROGRAMA DE INNOVACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PRODUCTIVIDAD PN-L1117

Cómo Gestionar con Calidad un Estudio de Arquitectura?

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

Programa Anual de Trabajo del

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

Clúster Apícola Dominicano

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

ESQUEMA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO

Estrategia mundial. agrícolas y del medio rural. para mejorar las estadísticas. Un esfuerzo conjunto para mejorar las estadísticas agrícolas

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

PRESTAMO NO EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Especialista Agrícola 1. ANTECEDENTES

COMITÉS DE CRÉDITO SECTORIALES

Asesoramiento en el diseño de la identidad de marca y comunicación integral a productores de alimentos diferenciados. Etapa II

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

PRESENTACIÓN. El año 2010 se inicia la puesta en marcha del Sistema de Acreditación, Mejora Continua e Incentivos de los Gobiernos Regionales.

ESTATUTOS DE LA RED INTERAMERICANA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE ALIMENTOS

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Determinación de la Estrategia COPAER

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

Brechas de innovación en pymes exportadoras

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PROYECTO SAG CONSTITUCIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO

Propuesta de asistencia técnica y tecnológica a los artesanos de bordados de Anserma

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto.

Plan Calidad Argentina Motivación y armado conceptual

Aplicación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en la Administración Pública de la Provincia de Formosa

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

CURSO OFICIAL IMPLEMENTADOR LÍDER ISO 22301

Transcripción:

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE ALIMENTOS () GESTION DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS, PARTE II ENERO, 2012. 1

ÍNDICE Página Denominación del Proyecto... 3 Personal que interviene en la formulación... 3 Localización... 3 Justificación... 3 Objetivo general... 5 Descripción del proyecto... 7 Impactos esperados... 13 Beneficiarios... 14 Cronograma 15 Organismo Ejecutor... 15 Riesgos y sostenibilidad... 15 Costos Estimados... Anexo I Acuerdos de Diagnostico e Implementación... 2

A. Denominación del Proyecto GESTION DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS, PARTE II B. Personal que interviene en la formulación Lic. Ingrid Clausen. Procal II C. Localización y área geográfica de influencia El presente proyecto se llevará a cabo en las Provincias de Buenos Aires, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. D. Justificación El éxito del trabajo realizado durante el proyecto Gestión de Calidad y Desarrollo Sostenible en Establecimientos Acuícolas, ha brindado a los beneficiarios las herramientas para establecer las bases de la calidad: la creación de un producto inocuo mediante la implementación de buenas prácticas acuícolas, planificación y monitoreo mediante sistemas de registros y una forma de trabajo responsable para con el medio ambiente y la comunidad. Muchos productores que han logrado estas instancias durante la etapa 1 del presente proyecto, buscan hoy las formas de subir escalones en la pirámide de la calidad para así penetrar y posicionarse en mercados tanto locales como internacionales. Durante talleres y capacitaciones realizadas en marco de este proyecto, y basados en los diagnósticos y las posibilidades de los productores, se llegó a la conclusión de que la acuicultura argentina tiene un enorme potencial comercial mediante la diferenciación de sus productos con una alta calidad y un énfasis en lo natural. Esta estrategia busca sacar provecho de la mayor ventaja competitiva de la actividad en Argentina: valiosos recursos naturales con un bajo nivel de explotación, y al mismo tiempo busca superar las desventajas: la desconfianza del consumidor argentino causada por la predominancia en el mercado de pescados y mariscos poco o nada trazables, las bajas cantidades de producción en la 3

acuicultura, la lejanía geográfica de nuestro país con países desarrollados y los costos que esto implica para su exportación. Un producto diferenciado por su calidad y su bajo impacto en el medio ambiente, apuntaría hacia los mercados más exigentes, en dónde estos parámetros son más importantes que la cantidad. Los precios premium que se pueden lograr en estos mercados, permitirían llevar a cabo exportaciones de bajas cantidades con éxito. Esta estrategia no solo apunta a un despegue de los productores acuícolas argentinos, si no que además pretende difundir la importancia del cuidado de los recursos naturales de nuestro país. Tomando en cuenta lo mencionado, la justificación de la etapa 2 de este proyecto es darle continuidad a los esfuerzos realizados y objetivos alcanzados por beneficiarios durante la etapa 1, para así apoyar la puesta en mercado de productos acuícolas de alta calidad y bajo impacto ambienteal. La etapa 2 de este proyecto se divide en sub-proyectos, intentando cubrir de manera eficaz las necesidades de cada grupo productivo. Por un lado, un grupo de beneficiarios productores de Trucha Arco Iris de Río Negro, Chubut y Santa Cruz, que han logrado implementar las Buenas Prácticas Acuícolas con éxito durante la etapa 1, solicitan apoyo técnico y comercial para lograr establecerse, junto con proveedores, procesadores y comercializadores, en cadenas de valor de productos elaborados certificados orgánico. Por otro lado, productores de ostras y mejillones ubicados en la costa Atlántica de nuestro país (Prov. De Buenos Aires, Provincia de Chubut y Prov. De Tierra del Fuego), solicitan la creación de un foro de maricultores con el fin de contar con el apoyo institucional del y poder trabajar en conjunto sobre las trabas que cuenta actualmente la actividad. A su vez, el foro busca apoyar la mejor preparación de los productores para salir al mercado, mediante capacitaciones técnicas y comerciales. Además de los dos sub-proyectos que surgen como etapa 2 del proyecto Gestión de Calidad y Desarrollo Sostenible en Establecimientos Acuícolas a solicitud de los beneficiarios, se agrega al mismo un tercer sub-proyecto: la implementación de Buenas Prácticas Acuícolas a productores de Trucha Arco Iris ubicados en El Embalse 4

de Alicurá, Provincia de Neuquén. Este proyecto es solicitado por la Provincia y aprobado por el e incorporado en la etapa 2 del proyecto. Es importante mencionar que, debido a las consecuencias de las erupciones del volcán Puyehue el año pasado, los productores de esta zona no pudieron participar de la etapa 1 de este proyecto. El Embalse de Alicurá es una de las zonas de mayor productividad acuícola y tanto la Provincia de Neuquén como el PROCAL consideran de gran importancia brindar apoyo técnico para su desarrollo sostenible. Visión del Proyecto: GESTION DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTEIBLE EN ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS, ETAPA II, busca brindar las herramientas necesarias para un exitoso desarrollo sostenible de la actividad acuícola en la Patagonia argentina mediante estrategias que giren en torno a la alta calidad, la responsabilidad social y el bajo impacto ambiental. E. Objetivos GENERAL: Apalancar el desarrollo sostenible de la actividad acuícola en Argentina. ESPECÍFICOS: - Sub-proyecto Cadenas de Valor de Trucha Arco Iris y productos elaborados bajo certificación orgánica : a) Promover la asociatividad de productores, procesadores, elaboradores, proveedores y comercializadores, mediante talleres. b) Lograr entre los distintos eslabones de las cadenas productivas un objetivo en común: el desarrollo sostenible de la industria acuícola en Argentina y la creación de productos diferenciados por su alta calidad. c) Articular las actividades de productores, empresas procesadoras y comercializadores para fortalecer las cadenas productivas. d) Analizar el estado inicial y establecer las brechas y debilidades que será necesario revertir en un proceso sólido de implementación de la Norma de Acuicultura Orgánica. 5

e) Implementar la Norma de Acuicultura Orgánica a productores y otros integrantes de la cadena productiva acuícola, mediante visitas mensuales y capacitaciones. f) Capacitar a los beneficiarios en procedimientos comerciales y de marketing de diferenciación de producto, especialización y certificación, como procedimientos válidos de acceso a mercados locales e internacionales. g) Dar visibilidad a la política adoptada y desarrollada para el sector acuícola argentino. - Sub-proyecto Foro de Maricultores : a) Detectar las trabas de la actividad. b) Llevar a cabo reuniones institucionales con SENASA y las respectivas Provincias con el fin de trabajar sobre las trabas detectadas y establecer metas a cumplir. c) Realizar un seguimiento para asegurar el cumplimiento de las metas establecidas en tiempo y forma. d) Organizar talleres online y en persona, en dónde se establescan estrategias comerciales para la maricultura. e) Capacitar a los miembros del foro en sistemas de calidad como la Norma de Acuicultura Orgánica y el sistema HACCP. f) Capacitar a los miembros del foro en procedimientos comerciales y de marketing de diferenciación de producto, especialización y certificación, como procedimientos válidos de acceso a mercados locales e internacionales. g) Dar visibilidad a la política adoptada y desarrollada para el sector acuícola argentino. - Sub-proyecto Implementación de la Guía de Buenas Prácticas Acuícolas para Trucha Arco Iris en establecimientos ubicados en la Provincia de Neuquén : a) Detectar los puntos de la Guía BPA que no aplican a las producciones del sector y solicitar su modificación a SENASA. b) Aglutinar y motivar a productores para su incorporación al proyecto. 6

c) Analizar el estado inicial y establecer las brechas y debilidades que será necesario revertir en un proceso sólido de implementación de la Guía de Buenas Prácticas Acuícolas. d) Implementar la Guía de Buenas Práscticas Acuícolas a productores y otros integrantes de la cadena productiva acuícola, mediante visitas mensuales y capacitaciones. e) Capacitar a los beneficiarios en procedimientos comerciales y de marketing de diferenciación de producto, especialización y certificación, como procedimientos válidos de acceso a mercados locales e internacionales. g) Dar visibilidad a la política adoptada y desarrollada para el sector acuícola argentino. F. Descripción del proyecto y sus componentes Alcance: - Sub-proyecto Cadenas de Valor de Trucha Arco Iris y productos elaborados bajo certificación orgánica : El presente sub-proyecto contempla todos los eslabones de las cadenas productivas que trabajarán en conjunto con los productores de Trucha Arco Iris que solicitaron el mismo. Los eslabones considerados son productores o empresas en los siguientes rubros: - Producción de Trucha Arco Iris intensivo en estanques y jaulas. - Producción de Trucha Arco Iris extensivo en lagunas naturales. - Proveedores de alevines para la producción de Trucha Arco Iris. - Proveedores de alimento balanceado para la producción de Trucha Arco Iris. - Procesadores y elaboradores de Trucha Arco Iris. - Comercializadores de Trucha Arco Iris. - Sub-proyecto Foro de Maricultores : El presente sub-proyecto contempla a los productores acuícolas de moluscos bivalvos (ostras y mejillones) que han participado en la etapa 1 de este proyecto, y deja sus 7

puertas abiertas a nuevos productores dentro de esta actividad que deseen incorporarse. - Sub-proyecto Implementación de la Guía de Buenas Prácticas Acuícolas para Trucha Arco Iris en establecimientos ubicados en la Provincia de Neuquén : El presente sub-proyecto contempla a los productores de Trucha Arco Iris ubicados en el Embalse de Alicuráen la Provincia de Neuquén. Equipo consultor: Se han seleccionado a dos consultores Jr. que trabajarán en los sub-proyectos relacionados con el producto Trucha Arco Iris. La lic. Ana Webb llevará a cabo las actividades técnicas relacionadas con el proyecto orgánico, y contará con el apoyo del Tec. Acuic. Ricardo Rolandi. El Ing. Lucas Maglio desarrollará las actividades técnicas referidas al proyecto de implementación de BPA en Neuquén. Ambos sub-proyectos serán coordinados desde Buenos Aires por la consultora Sr. Ingrid Clausen. El sub-proyecto referido a la maricultura también será coordinado por la consultora Sr., quien solicitará la contratación de capacitadores específicos en etapas más avanzadas del proyecto. 8

Actividades planificadas: Actividad Sub-proyecto Descripción de la actividad CADENAS DE -Resumen de los VALOR puntos más TRUCHA importantes de la ARCO IRIS Norma de ORGANICA Acuicultura Orgánica. PREPARACION DE LAS BASES DE LOS SUB- PROYECTOS - Preparación de un sistema de control, o checklist, basado en la Norma. - Estudio de los Planes de Manejo Orgánicos requeridos por certificadoras de tercera parte a productores y empresas que desean conseguir la certificación orgánica. Objetivos - Facilitar el entendimient o de los productores. - Estandarizar el sistema de control en cada visita. - Comprender todos los requisitos que tendrán que afrontar los productores y empresas que deseen certificar sus productos como orgánico. Metodología Trabajo de gabinete de la consultora Jr. Revisión de la consultora Sr. IMPLEMENTA CION BPA NEUQUEN FORO DE MARICULTORES - Adaptación de la Guía BPA a las producciones locales. - Solicitud de modificación a SENASA. -Adaptación del sistema de control check-list con el que actualmente cuenta el para la Guia BPA. -Detectar las trabas que frenan el desarrollo de la actividad. -Definir las partes envueltas en cada traba. -Establecer - Contar con una guía que se adapte a la realidad de los productores. - Trabajar sobre los problemas comunes y particulares de los productores de manera Taller entre técnicos y miembros de SENASA. Se puede convocar además a productores que deseen aportar con sus conocimientos y experiencia. Reuniones por teléfono, internet y en persona entre la consultora Sr. y los productores miembros del foro. Trabajo de gabinete para establecer una agenda de trabajo. 9

prioridades. -Crear una agenda de trabajo. orderada y prioritaria. ELABORACION DE LISTADOS DE BENEFICIARIOS VISITAS DE DIAGNOSTICO CADENAS DE VALOR TRUCHA ARCO IRIS ORGANICA IMPLEMENTA CION BPA NEUQUEN FORO DE MARICULTORES CADENAS DE VALOR TRUCHA ARCO IRIS ORGANICA - Los productores que solicitaron este proyecto propondrán proveedores, procesadores, elaboradores a formar parte de este proyecto y comercializadores, los cuales serán analizados por los consultores. - Los consultores buscarán proveedores, procesadores y comercializadores en casos de que estos esten faltando en cadenas productivas. - El consultor Jr.propondrá un listado de beneficiarios el cual será revisado por la Provincia de Neuquén y la consultora Sr. del. - La consultora preparará un listado con todos los beneficiarios de la etapa 1 de este proyecto que trabajan con moluscos bivalvos, y los convocará a participar del foro. Visitas in situ para un relevamiento de las condiciones iniciales tanto físicas como de competencias de los productores. El diagnostico evaluará los siguientes 10 - Apoyar a cadenas productivas tomando en cuenta los esfuerzos y acuerdos ya realizados en la zona. - Completar cadenas productivas con los eslabones faltantes. - Contar con un listado tentativo para convocar a productores a participar del proyecto piloto. - Contar con un listado tentativo para convocar a productores a participar del foro. Analizar el estado inicial y establecer las brechas y debilidades que serán necesario revertir en un proceso sólido de implementación de Reunión con productores solicitantes del proyecto y recolección de información sobre actuales acuerdos y otros trabajos en conjunto. Estudio de la actividad acuícola en la zona, detectando proveedores, procesadores y comercializadores que potencialmente podrían unirse a las cadenas productivas. Trabajo de gabinete. Trabajo de gabinete. Aplicación de las listas de chequeo, o checklist. Análisis y Síntesis: evaluación de cada ítem establecido y desarrollo de un reporte

PLAN DE IMPLEMENTACION IMPLEMENTA CION BPA NEUQUEN CADENAS DE VALOR TRUCHA ARCO IRIS ORGANICA IMPLEMENTA CION BPA NEUQUEN ítems: a- Prácticas de manejo y su adecuación a las mejores prácticas productivas, b- Determinación de riesgos, c- Control de puntos críticos, d- Relación de la producción con el medio ambiente, el uso de recursos naturales y el manejo de residuos, e- Condiciones laborales de los trabajadores f- Responsabilida d social de las empresas y su involucramient o en el desarrollo local. g- Sistemas de registros. Los parámetros de análisis serán tomados de la Norma de Acuicultura Orgánica. -Planes individuales para cada beneficiario, estableciendo los objetivos específicos a seguir durante el período de implementación. -Los planes incorporarán las necesidades de capacitaciones. la norma o guia de calidad seleccionado. - Establecer objetivos específicos a seguir con cada beneficiario durante la implementa ción. de diagnóstico de cada beneficiario y una síntesis general de la situación local. - Elaboración de un Excel con los objetivos a cumplir y las actividades con cada beneficiario. Definir las fechas de cada actividad. 11

TALLER CON BENEFICIARIOS Y FORO DE MARICULTORES CADENAS DE VALOR TRUCHA ARCO IRIS ORGANICA IMPLEMENTA CION BPA NEUQUEN FORO DE MARICULTORES -Agenda de reuniones teniendo en cuenta las trabas detectadas, el análisis de prioritización y las partes envueltas en cada factor. Taller en el que se presentarán los diagnósticos u otras actividades realizadas hasta el momento, se realizarán capacitaciones y se dará un espacio para reuniones entre los beneficiarios. - Establecer actividades y objetivos específicos a seguir. - Motivar y capacitar a los beneficiarios con el fin de lograr un mejor trabajo durante este proyecto. - Apoyar la asociativida d entre beneficiarios. - Elaboración de una agenda con temas y personas involucradas por reunión, objetivos y fechas. - Presentación general de los resultados de los diagnósticos u otras actividades realizadas. - Recordatorio de los objetivos de este proyecto, la forma de trabajo del, los beneficios y los requisitos de los beneficiarios. - Capacitaciones referidas a temas sugeridos en los informes de diagnóstico. - Reuniones entre beneficiarios que coforman cadenas productivas. VISITAS DE IMPLEMENTACION CADENAS DE VALOR TRUCHA ARCO IRIS ORGANICA IMPLEMENTA CION BPA NEUQUEN Las actividades de implementación abarcan: Visitas mensuales en las que se controlará, mediante el check-list los avances realizados y se establecerán nuevas metas. Talleres de capacitación. Desarrollo de un sistema de registros y capacitación en el uso y aprovechamiento de los mismos para gestionar la calidad. Asistir a los beneficiarios en la generación de sistemas individuales Asesorar a las empresas en la implementación de la Norma o Guia seleccionada, en su producción/ procesamiento/elab oración/comercializ ación. Visitas técnicas mensuales. Aplicación de las listas de chequeo de diagnóstico de acuerdo a la Norma o Guía seleccionada. Elaboración de informes parciales individuales y generales de los avances. Detección de oportunidades para los beneficiarios (capacitaciones externas, ANRs, etc.). 12

de documentación y registros. DAR VISIBILIDAD A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS CADENAS DE VALOR TRUCHA ARCO IRIS ORGANICA IMPLEMENTA CION BPA NEUQUEN Buscar la manera más eficaz de dar visibilidad a las actividades realizadas, dentro de las posibilidades del. Promover el desarrollo de la actividad acuícola en Argentina, motivando a productores, elaboradores, comercializadores e inversores a relacionarse con la misma. Metodología a definir. FORO DE MARICULTORES G. Impactos esperados (económicos, sociales, ambientales e institucionales) Impactos Económicos: - Beneficios económicos directos a los productores y empresas beneficiarios de este proyecto, mediante el asociativismo y logro de productos con mayor valor agregado. - Beneficios económicos indirectos a todas las empresas acuícolas que luego decidan diferenciarse mediante la calidad por el crecimiento en la confianza del consumidor local y extranjero en los productos acuícolas argentinos. - Beneficios económicos directo e indirecto a profesionales argentinos relacionados con la acuicultura gracias al desarrollo laboral que acarreará el desarrollo de esta actividad. 13

Impacto Sociales: - Fortalecimiento de las cadenas productivas locales, demanda de mano de obra, calificación de la misma. - Mejores condiciones laborales mediante la implementación de la Norma de Acuicultura Orgánica y las Buenas Prácticas Acuícolas que contienen aspectos sociales dentro de su alcance. - Desarrollo y fortalecimiento del sentimiento de pertenencia a una actividad hasta el momento secundaria en el sector productivo argentino. Impacto Ambientales: - Desarrollo de la producción y actividad de manera sustentable, mediante la implementación de la Norma de Acuicultura Orgánica y las Buenas Práscticas Acuícolas que contienen en su alcance el cuidado del medio ambiente, bienestar animal, manejo los recursos naturales y públicos. Impactos Institucionales - Fortalecimiento en la relación y trabajo en equipo entre distintas instituciones que influencian directa o indirectamente a la actividad acuícola. - Alto grado de visibilidad de positiva intervención oficial en el desarrollo de un sector clave en la producción de alimentos. H. Beneficiarios Productores de Trucha Arco Iris intensivo en estanques y jaulas y extensivo en lagunas, proveedores de alevines y alimento balanceado, procesadores, elaboradores y comercializadores que formen parte de las cadenas de valor establecidas por los productores solicitantes de este proyecto y los consultores que llevarán a cabo el mismo; Productores de Trucha Arco Iris ubicados en el Embalse de Alicurá, Provincia de Neuquén; Productores de ostras y mejillones ubicados en la costa Atlántica argentina. 14

I. Cronograma Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 1. Bases Técnicas X 2. Listado de Beneficiarios X 3. Diagnósticos X X 4. Planes de Implementación X X 5. Taller X 6. Visitas de Implementación X X X Los sub-proyectos Cadenas de Valor de Trucha Arco Iris y productos elaborados bajo certificación orgánica y Foro de Maricultores tienen comienzo en enero del 2012, mientras que Implementación de la Guía de Buenas Prácticas Acuícolas para Trucha Arco Iris en establecimientos ubicados en la Provincia de Neuquén comienza en mayo del mismo año, finalizando en octubre. En el caso que el Proyecto lo amerite, se podrán adicionar a los dos primeros dos subproyectos 4 meses de duración, para profundizar la etapa de implementación, finalizando los tres sub-proyectos simultáneamente en octubre del 2012. J. Organismo Ejecutor ejecutará y coordinará las acciones del Proyecto Piloto. K. Riesgos y sostenibilidad Retraso en el cronograma previsto por cuestiones administrativas, organizativas y/ o condiciones climáticas adversas. Falta de compromiso de los beneficiarios. Falta de compromiso de instituciones que influyen en la actividad. Inconvenientes en el proceso de asociativismo entre co-formadores de cadenas productivas. 15