Diplomatura en Auditoría de los servicios de Salud.

Documentos relacionados
Diplomatura en Economía de la Salud Aplicada a la Gestión Sanitaria.

Curso sobre Herramientas Administrativas de la Atención en Instituciones de Salud

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

El Plan de Estudios de la Diplomatura Universitaria de Gestión Bancaria se propone:

Diplomado Comunicación Gubernamental

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Diplomado Dirección y Administración de Instituciones de Salud

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

Instituto para el desarrollo humano y la salud

Primer Curso sobre Desarrollo Policial en el Siglo XXI Carabineros de Chile Santiago, Chile 26 de noviembre al 7 de diciembre de 2007

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención

GOBIERNO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA Presidente Econ. Rafael Correa Delgado

Plan Curricular por Competencias

Nombre del proyecto. Justificación. Objetivo General. Objetivo Especifico

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

Los hospitales: su rol estratégico en las Redes Integradas de Servicios de Salud

Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL AÑO: -- MATERIA: GESTIÓN PÚBLICA CURSO: 2012 PROFESOR: KRIEGER MARIO

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

Introducción a las APPs. Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO DE GESTIÓN POR RESULTADOS. Dr. Yuri Omar Zelayarán Melgar Master en Gestión Pública

La importancia de fortalecer los espacios de trabajo y las políticas de Estado para garantizar el derecho a la salud

TIPOS DE INVESTIGACION Concepto

Profesionalización en Línea

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS

PERFIL DE EGRESO Área: Gerencia de Servicios de Salud

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013

GESTION Y MARKETING EN EL SECTOR TURÍSTICO

Programa Académico 2017

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

PERFIL 4 - ÁREA DE DESEMPEÑO: EPIDEMIOLOGÍA EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 1. Versión 7.

Actividades recientes de la CEPAL en materia de

Mediadores: - Jerónimo Oliva - Alejandro Belmonte

Qué es el Seguro Cuidarnos?

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Diplomatura en Gerenciamiento de Servicios de Alimentación Programa

Efficiency = management * competence²

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

PROCESAMIENTO DEL CUESTIONARIO SOBRE PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL Y POBLACIÓN

FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA TERRITORIAL

Unidad de Aprendizaje GSS 4. METODOS DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD.

Los tres elementos son: la gerencia estratégica, la gerencia por procesos y la gerencia cultural.

Resultado Producto Indicador Estándar Meta. coordinación, integración y desarrollo un 100%. de la planificación estratégica.

Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (DGDF ) Santo Domingo, D.N. 3 de diciembre de 2009

Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales. (IAAS) 120 Horas

[PROFESIONAL ESPECIALIZADO AREA SALUD Código 242 Grado 06 Número de Cargos Uno (1)

VIII Edición del Diplomado en políticas públicas y evaluación

Función Rectora del Sistema de Salud

BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN MUNICIPAL Y RECONOCIMIENTOS 2017 Convocatoria

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

Una mirada a la Planificación desde la Gestión Pública

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

CAPÍTULO 3: La Importancia de la Organización por Procesos

Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015

EXAMEN DE GRADO MODULO APOYO TECNOLOGICO GESTION DE LA CALIDAD

Jefe de Departamento Atracción de Talento Humano. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector de Administración de Talento Humano

MODELO DE EVALUACIÓN

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. Yanira Loyola Tapia

Ficha Técnica RHH001. Gestión de Recursos Humanos

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

Revista Perfiles Psicológicos

ESTRATEGIAS Y FOCOS POSIBLES

PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN: ECAES ESPECIFICACIONES DE PRUEBA Modelo de Diseño Basado en Evidencias MBE

Manizales - Caldas C O L O M B I A

Universidad Isalud. Departamento de Educación a Distancia CURSO DE ESTADÍSTICA PRÁCTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD. Modalidad: Curso a Distancia

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 24: ESTRUCTURAR EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, CONTROL Y MEJORA DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS CONTEXTUALIZACIÓN

Conversatorio Sistema Dominicano de Seguridad Social: Evaluación, análisis y mejora de los servicios de salud

CALIDAD EN LA ATENCIÓN SEGURIDAD DEL PACIENTE. Universidad del Salvador Facultad de Medicina Buenos Aires, 25 abril 2013

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

CONTENIDOS DOCENTES / horas dictado

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

Antecedentes, desafíos y acciones para mejorar la efectividad del SENCE. Diciembre de 2015

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DECRETO NÚMERO DE 2016 ( )

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

Institucionalización y Desarrollo del Marco Jurídico Costa Rica

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

LA ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA

Transcripción:

Diplomatura en Auditoría de los servicios de Salud. La DIPLOMATURA EN AUDITORÍA DE LOS SERVICIOS DE SALUD tiene una perspectiva amplia sobre la auditoría como una intervención sobre los servicios y sistemas de salud con capacidad de mejorar su desempeño. La diplomatura presenta y combina seminarios conceptuales, instrumentales y de aplicaciones específicas de la auditoría de los servicios de salud. Asimismo, se presenta la auditoría como una herramienta de gestión con capacidad de formularse e implementarse en diferentes organizaciones que integran el sistema de salud con diferentes funciones (aseguramiento, compra o provisión de servicios de salud). Durante la diplomatura se presentan seminarios conceptuales que articulan la auditoría con la gestión de los sistemas y servicios de salud. Estos seminarios desarrollan los conceptos básicos de administración de servicios de salud y permiten comprender analíticamente el funcionamiento del sistema de salud y el rol de la auditoría en los servicios de salud. Los seminarios instrumentales (medios de pago y contratación, epidemiología, medicina basada en evidencia, métodos de evaluación y medición de la calidad) ofrecen herramientas analíticas y técnicas específicas necesarias para la auditoría de los servicios de salud. Los seminarios de aplicación de la práctica de la auditoría ofrecen antecedentes de la auditoría en el sistema de salud en Argentina, un desarrollo de instrumentos técnicos, contenidos específicos de la auditoría y ejemplos prácticos. Seminario 1: Administración de los Servicios de Salud. Tutor: Báscolo Este seminario ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD introduce los principales conceptos que serán desarrollados en la Diplomatura de Auditoria de Servicios de Salud. En el seminario buscaremos comprender los elementos básicos de la administración de los servicios de salud. Para lograrlo, estructuramos este seminario en dos partes. Clase 1: Estructura de las organizaciones. El mapa de actores de las organizaciones. Intereses y valores. La complejidad de la multiplicidad de objetivos

y agentes. Identificación de actores, la definición de los roles en la organización. Ápice estratégico, staff de apoyo, núcleo operativo, supervisión intermedia y tecnoestructura. Clase 2: Estructura de poder de las organizaciones. La conflictividad organizacional. Sistemas básicos de influencia: i) sistema de autoridad, y las organizaciones instrumentales; ii) el sistema de ideología y la organización misionera, iii) el sistema de habilidad y la meritocracia. Burocracia profesional y adhocracia. Las organizaciones como sistema político. Las organizaciones de salud y sus especificidades políticas. El componente profesional y puestas en juego más relevantes: la autonomía profesional, la puja de recursos y la salud como derecho social. Clase 3: Especifidades de los servicios de salud. Modelo de Financiamiento. Modelo de atención de la Salud. Modelos de organización de los servicios de salud. Especificidades de los servicios de salud y problemas de gestión Clase 4 MODOS DE GOBERNANZA Gobernanza de Clan. Gobernanza Jerárquico. Gobernanza de Incentivos. Fortalezas y Debilidades. Mecanismos de auditoría según formas de regulación Seminario 2: Contexto, marco regulatorio y características del sistema de salud argentino. Tutor: Ramiro Huber Los sistemas y servicios de salud atraviesan una profunda discusión acerca de su organización, eficacia y financiación. La expansión de los derechos sociales, el incremento de la expectativa de vida, el aumento de las expectativas de la población, el desarrollo tecnológico y científico, la aparición de nuevas enfermedades y la re aparición de antiguos males, entre otros motivos, interpelan a la propia sociedad y a los gobiernos de turno, acerca de los niveles de cobertura que la propia sociedad esta dispuesta a garantizar para los ciudadanos, y de la manera en que se decide financiar el sector salud. Clase 1: Sistemas de Salud Componentes, Funciones, Tipologías. Sistema de Salud: definición, actores y funciones. Parámetros útiles para la comparación de Sistemas de Salud. Formas de Intervención del Estado en los Servicios de Salud. El Sistema de Salud en Argentina. Clase 2: Teoría General de la Administración.

Teoría General de la Administración. Conceptos Básicos. Evolución de las corrientes tradicionales de la administración. Su influencia en el sector salud. Nuevas tendencias en la Gestión de Servicios. Planificación Estratégica. La Programación. Controles internos. Clase 3: Modelos de atención. Evolución histórica. Componentes del Modelo de Atención. Criterios Organizativos Hospitalarios. Gestión de Redes. El mercado como espacio de coordinación. Las estructuras organizacionales jerárquicas como mecanismos de coordinación. Las redes como modelos organizacionales en salud. El desarrollo de los nuevos mecanismos de coordinación en los modelos de redes sanitarias. Clase 4: Marco regulatorio. Fallas del Mercado de la Salud. Fallas de tipo normativo. Fallas de tipo positivo. Fallas del Estado en Salud. Tendencias del marco regulatorio. Decreto 446 de desregulación de las Obras Sociales. Proyecto de Ley de regulación de la Medicina Pre Paga. Instrumentos de regulación aplicados en la Seguridad Social en Argentina. Regulando productos y precios: el Nomenclador Nacional. Regulando cobertura: el Plan Médico Obligatorio. Seminario 3: Financiamiento. Tutor: Gabriela Blejerg El financiamiento de los servicios de salud es una cuestión que atraviesa las prácticas cotidianas y el desarrollo de políticas sanitarias en todos los niveles del sistema. El diseño del esquema de financiamiento no debe visualizarse como algo diferenciado de los componentes vinculados a la atención de la población y a la gestión del sistema en general. El objetivo de este Seminario es brindar un marco conceptual para el análisis de los sistemas de salud atendiendo al modo particular en que cada uno se financia. Clase 1: Modelo de financiamiento. Definición y etapas. Perspectiva de análisis; Definición y etapas de modelo de financiamiento; Clasificación de los modelos de financiamiento; Equidad en el financiamiento de los servicios de salud. Clase 2: Flujos de recursos vinculados a los sistemas de salud. Sistemas Obligatorios; Impuestos nacionales o locales; Impuestos generales o con afectación; Contribuciones a la seguridad social; Sistemas voluntarios: Gasto de los hogares en salud; Seguros privados; Las fuentes de financiamiento y la equidad. Clase 3: Los modelos de aseguramiento. El sistema público; El Sistema de Seguridad Social; El sector privado; Los modelos mixtos.

Clase 4: Modalidades de pago a los proveedores y organizaciones de servicios de salud. Sistemas prospectivos o retrospectivos; Financiamiento a la oferta versus financiamiento a la demanda; Mecanismos de pago a profesionales y a instituciones. Seminario 4: Auditorías especiales. Tutor: Adrian Chapeleta Soy el producto de una construcción universitaria cuyo perfil de profesional estaba encorsetado dentro del modelo médico hegemónico y orientado hacia el ejercicio liberal de la profesión- Cuando usted esté en su consultorio. -. Clase 1: - Conocer conceptualmente el marco legal que construye el contexto en el cuál se realiza auditoria en forma diaria mediante la lectura del contenido de las leyes 24.574-23660/61, 26.682. - Familiarizarse con el contenido y el alcance del Programa Médico Obligatorio (P.M.O). - Conocer la composición y el alcance del A.P.E. Clase 2: - Reconocer los distintos momentos en que pueden auditarse las distintas prácticas o prestaciones. - Introducir el concepto de práctica / prestaciones, convenidas / no convenidas, módulo y presupuesto. - Adquirir destreza en la Interpretación y control de un Módulo al igual que la de un presupuesto. Clase 3 y 4 - Reconocer a través de la modalidad del caso clínico el proceso de cómo auditar aquellas prestaciones especiales en función de las disposiciones legales vigentes, características fundacionales y prestacionales de cada organización. Seminario 5: Introducción a la Efectividad Clínica. Tutor: Santiago Torales.

La necesidad de adquisición permanente de nuevas tecnologías es una realidad instalada en el ámbito de la salud. Las ETS y las EES intentar dar una racionalidad a la introducción o redireccionamiento de estas herramientas que adicionan valor agregado a la tarea médica. En el marco de la salud y el cuidado médico, con su característico comportamiento gasto expansivo, con necesidades crecientes y recursos limitados, donde el desarrollo y el marketing de tecnología implican reglas lógicas de la teoría de mercado, y donde lo importante es ofrecer mejoras concretas en resultados sanitarios a la población, resulta indispensable conocer y manejar conceptos de efectividad clínica (para evidenciar los resultados y aplicabilidad de la tecnología propuesta) y de conformación y estructuras de costos prestacionales (para valorar el gasto a asumir para conseguir un determinado beneficio de salud). Clase 1: Evaluación de Tecnologías Sanitarias y las Evaluaciones.Económicas en Salud -Fundamentos de economía sanitaria y sus herramientas de análisis - Qué incluye la evaluación de tecnologías sanitarias? - A qué denominamos evaluación económica en salud? Clase 2: Medicina Basada en Evidencia y Efectividad Clínica. -La variabilidad de la práctica médica - Cómo obtener datos de efectividad de la tecnología? Conceptos de Medicina Basada en Evidencias (MBE) - Qué es y qué no es la MBE? - Cómo leer y analizar un artículo clínico? Sitios de consulta e interpretación de los resultados de las ETS. El camino de la eficacia a la efectividad. Clase 3: Costos y Análisis Económico de la Tecnología. - Cómo obtener datos sobre los costos de las intervenciones? Nociones de estructuras y programación de costos. -Nociones básicas de las cuatro modalidades de Evaluación Económica (ACM, ACE, ACU y ACB) -Interpretación de los resultados de las EES. El camino de la efectividad a la eficiencia. Clase 4: Aplicabilidad de las ETS/EES en la Toma de Decisiones. -Aplicación de las ETS y las EES a la toma de decisiones sobre asignación de recursos -Fronteras y barreras para la utilización de ETS -Aspectos éticos y sociales en EES Seminario 6: Aportes de la Epidemiología a la Gestión de los Servicios de Salud.

Desde su nacimiento como disciplina científica, la Epidemiología ha sido objeto de múltiples críticas y reformulaciones, debate epistemológico que aún en la actualidad está lejos de cerrarse y donde la discusión acerca de su objeto de estudio y su método cambian según las diferentes propuestas vigentes (Epidemiología clínica, Epidemiología tradicional, Epidemiología crítica, etc.). Clase 1: Qué se entiende por Epidemiología? Caracterización de su objeto de estudio y de práctica: 1) El objeto de saber y de práctica de las técnicas y disciplinas científicas; 2) Y la epidemiología: Qué es la epidemiología?, cuál es su objeto de saber y de prácticas?; 3) De cómo la clínica y la epidemiología se empobrecen; 4) Momentos y perfiles epidemiológicos y las diferentes corrientes de la epidemiología actual; 5) La epidemiología y la gestión de servicios de salud Clase 2: Instrumentos básicos de la Epidemiología. medidas de tendencia central, medidas de asociación y de significación estadística. Indicadores: definición y construcción de indicadores; validez teórica y operacional; sensibilidad y especificidad. Perfil epidemiológico o (poblacional) y perfil de consultas a los servicios de salud. Las diversas fuentes de información: primarias y secundarias. La información de los sistemas sanitarios estadísticos, epidemiológicos y de otras fuentes: Historia clínica, registros de farmacia y seguimiento, etc. Clase 3: Los diferentes diseños epidemiológicos. Estrategias metodológicas cualitativas y cuantitativas. El concepto de unidad de análisis y unidad de información. La temporalidad de las diferentes estrategias y diseños epidemiológicos: longitudinales y transversales. Población y muestra. Las encuestas. Estudios ecológicos. Estudios de cohortes. Estudios casos y controles. Otros diseños y estrategias: estudio de caso, entrevistas, grupos focales, etc. Clase 4: Aportes posibles de la Epidemiología a la Gestión. 1) El diagnóstico y análisis de la situación de salud-enfermedad-cuidado de la población (ASIS); 2) La vigilancia epidemiológica, sanitaria y de la salud. Seminario 7: Evaluación del Desempeño de los Sistemas, Servicios e Intervenciones de Salud. Tutor: Natalia Yavich La evaluación es reconocida como una herramienta de gestión sumamente valiosa para contribuir al desarrollo de sistemas, servicios, programas e intervenciones de salud más efectivos, equitativos,

eficientes y de mayor calidad. Asimismo, constituye un medio para promover la participación de los trabajadores y beneficiarios de los servicios e intervenciones en salud y para fortalecer la rendición de cuentas ante la sociedad. Clase 1: Nociones básicas de evaluación. - Definición y límites de la evaluación. Diferencias entre Evaluación y Auditoría. - Diferencias entre Evaluación y Monitoreo. - Qué es una intervención. - Criterios y propósitos de las evaluaciones. Investigaciones evaluativas y normativas. - Objetos de evaluación. - Objetivos oficiales y oficiosos de las evaluaciones. - Tipos de evaluaciones según propósitos y momento de su ejecución (ex ante, formativa y sumativa) y según responsable de su ejecución (interna, externa y participativa). Clase 2: Planificación de una evaluación. - Construcción y testeo de la lógica de la intervención: teoría causal y normativa. - Conocimientos empíricos y teóricos. Perspectivas de evaluación. - Evaluación basada en teoría. - Qué tipo evaluación conviene realizar y qué debe ser evaluado? - Teoría de la implementación y teoría del programa. - Teoría de cambio y evaluación realista. Clase 3: Dominios y dimensiones de evaluacion de sistemas y servicios de salud. - Herramientas para la construcción de la lógica de la intervención: Modelo lógico. - Dominios de evaluación y sus dimensiones (ej. continuidad, orientación de la atención, coordinación, calidad técnica, aceptabilidad de la atención, etc.) - Tipos de evaluación según foco. Análisis estratégico, análisis de la intervención, análisis de la productividad, análisis del rendimiento, análisis de implantación. Clase 4: Diseño de evaluaciones. Preguntas de evaluación. - Tipo de diseños. - Interrogantes de evaluación e Indicadores. - Validez y confiabilidad. Seminario 8: Costos sanitarios en auditoría de servicios de salud. Tutor: (Ernesto Báscolo) En la complejidad de las organizaciones de salud, públicas y privadas, enmarcadas en un contexto de rápidos cambios y externalidades que condicionan la flexibilidad en la toma de decisiones, con limitaciones en la obtención de variados recursos, la disponibilidad y el conocimiento de información sobre costos adquiere un peso muy importante para la gestión.

- Registros y sistemas de informa ción. - Objeto de Costo. - Sistema s de costos seg ún la metodología de asigna ción. - Sistema de costos tradi cionales o e n cascada (step dow n). - I nductor. - Tasa de aplica ción. - Costos basados en las actividades (activity based costing). - I ngreso. - Sistemas de costos según tra tamiento costos fijos. - Costeo variable. - P unto de e quilibrio. informes@capacitasalud.com.ar Clase 1: - Costos. - Marco conceptual. - Costo y Gasto. Costo y Precio. - Clasificación según su relación con el objeto de costo. - Costos Directos. Costos Indirectos. - Clasificación según su variabilidad. - Costos Fijos. - Capacidad instalada de producción. - Costos Variables. Semivariables y Semifijos. - Costos totales, medios y unitarios. - Costos históricos. - Costos predeterminados. Clase 2: - Registros y sistemas de información. - Objeto de Costo. - Sistemas de costos según la metodología de asignación. - Sistema de costos tradicionales o en cascada (step down). - Inductor. - Tasa de aplicación. - Costos basados en las actividades (activity based costing). - Ingreso. - Sistemas de costos según tratamiento costos fijos. - Costeo variable. - Punto de equilibrio. Clase 3: - Prestadores y Financiadores de Salud. - Costos. - Prestadores de Salud. - Necesidad de medición de los costos. - Indicadores. - Tablero de Comando. - Casos Clase 4: - La medición, análisis y gestión del costo. - Financiadores de servicios de Salud - Necesidad de medición de los costos. - Costo por cápita. - Segmentación del costo. - Indicadores. Seminario 9: Negociación y Resolución de Conflictos en el Sector Salud Tutor: (Torres Morales) En el campo de la auditoría de los servicios de salud el desarrollo de herramientas y técnicas de negociación adquiere una importancia clave, en la medida que las situaciones de conflicto entre los distintos actores (" Financiador y prestador", "Financiador y beneficiarios" y " Prestador y beneficiarios") son el centro de las relaciones entre éstos. Clase 1: Negociación: definición y ámbitos de desarrollo. Negociación en el sector salud (Características generales). Estilos de negociación. Escuelas y tendencias. Clasificación. Clase 2: Conflicto e intereses. Dinámica y teoría de los conflictos. Conceptos relevantes de la comunicación en negociación. Clase 3: Tipos de negociación: introducción a la negociación basada en intereses. Etapas o fases de una negociación.

Clase 4: Situaciones y técnicas disfuncionales en las negociaciones. Ejercicio Integrador. Seminario 10: Calidad en Salud. Tutor: (Torres Morales) El objetivo de este seminario es abordar el concepto de calidad y sus distintas dimensiones, en función de implementar técnicas y herramientas que permitan lograr una mejora en aquellos procesos de gestión de la calidad de las instituciones de salud interpretando el distinto estadío de viabilidad para la aplicación de las mismas. Clase 1: Historia y evolución del concepto de Calidad OBJETIVO ESPECÍFICO: Abordar el concepto de calidad en salud y su definición desde un breve recorrido histórico del concepto de calidad en la historia del hombre y en la evolución de la organización del trabajo y de la producción, a la luz de las distintas corrientes de pensamiento que han abordado la problemática en el sector. Temario Evolución histórica del concepto de calidad - Introducción Evolución del concepto de calidad Campo industrial Evolución del concepto de calidad Campo de la salud Calidad en el campo de la salud: Modelo industrial y Modelo de atención a la salud Clase 2: Concepto y definición de calidad OBJETIVO ESPECÍFICO: Abordar la complejidad de la definición del término calidad en salud a través de sus atributos o dimensiones. Establecer la subjetividad de las definiciones en función de los actores involucrados y los distintos niveles de análisis posibles. Temario Dimensiones o atributos de la calidad Niveles de análisis y de observación Clase 3: Herramientas para el mejoramiento de la Gestión de la Calidad OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer e implementar herramientas y métodos básicos de análisis, aplicables en el campo de la Gestión de la Calidad y en el abordaje de situaciones problemáticas, en los distintos escenarios y situaciones organizacionales. Temario -Herramientas para el mejoramiento de la gestión de la calidad -Herramientas de posicionamiento general -Herramientas para generación de ideas

-Herramientas de asignación de prioridades -Herramientas de análisis de escenarios -Herramientas para Descripción de procesos -Análisis de relaciones causa y efecto -Herramientas estadísticas de presentación de datos Clase 4: Institucionalización de la calidad OBJETIVO ESPECÍFICO: Comprender los distintos momentos institucionales por los que atraviesan las organizaciones en lo relacionado a la incorporación de actividades relacionadas con las Gestión de la Calidad. Aprovechar este conocimiento para la implementación de las actividades mencionadas en escenarios locales. Temario Actividades relacionadas con la garantía de la calidad Elementos de análisis para la implementación de actividades relacionadas con la Gestión de la Calidad Estados organizacionales de evolución de las actividades de Gestión de la Calidad