ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE (ECN)

Documentos relacionados
LIC DIANA CHUMACERO DURAN TERAPIA RESPIRATORIA

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS

GUIA DE PRACTICA CLINICA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1

Protocolo Alimentación enteral del prematuro <32 semanas o <1500 g Servicio de Neonatología Hospital Puerto Montt

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR DRA. ROMELIA LOPEZ ALVARADO.

Versión 18 de Septiembre Pag. 1

GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE

Ateneo Neonatología 2 8 F E B H O S P I T A L P O L I C I A L. Dra Patricia Arizmendi - Dra Noelia Gómez.

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Enterocolitis necrosante

Versión 18 de Septiembre Pag. 1

INVAGINACION INTESTINAL

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL

PATOLOGÍA INTESTINAL: FÍSTULA Y SÍNDROME DE INTESTINO CORTO José Pintor Tortolero

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

Versión 18 de Septiembre Pag. 1

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

Causa Parálisis Cerebral

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dra. Laura San Feliciano

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

Enterocolitis necrotizante y transfusión de concentrado de hematíes

ASFIXIA NEONATAL:REANIMACION

RADIOLOGÍA ABDOMINAL EN EL NEONATO

GPC. Guía de Referencia Rápida. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

Tonometría Gástrica. E.U.: Francisco Alvial S.M. Clínica Alemana & UDD.

Versión 18 de Septiembre Pag. 1. Mantener al paciente con adecuada temperatura. Colocación inmediata de sonda oro gástrica a derivación

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Caso Clínico Nº 5 (Junio 2009): ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE Daza W 1, Ramos N 2, Silva J 3 )

GUIA DE PRACTICA CLINICA POLICITEMIA NEONATAL. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1

a. La hipoglucemia se define como la cifra de glucosa en sangre menor o igual a 80 mg/dl.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

1. Dilatación intestinal

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

3 Cuando se sospecha de pancreatitis aguda, se recomienda la ecografía. (1C) 4 TC se recomienda para el diagnóstico de la pancreatitis aguda.

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1

Manejo de Líquido en Neonatos

Sepsis: SRIS debido a infección documentada clínica y/o microbiológicamente

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

Tema 10 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Presentación de un recién nacido prétermino con perforación intestinal espontánea

Seguridad en el empleo de probióticos en la prevención de la enterocolitis necrotizante en prematuros

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

Oclusión intestinal. Capítulo 18

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

I. Alimentación precoz y control de la glucemia los recién nacidos (RN) con factores de riesgo de hipoglucemia

Tema 12 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

DETECCIÓN DE GAS EXTRALUMINAL ABDOMINAL EN LA RADIOGRAFÍA SIMPLE

ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM

Hemorragia Digestiva Inferior. Dr. Raúl Monserat Centro Médico de Caracas Unidad de Endoscopia

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoglucemia Neonatal Transitoria. Guía de Práctica Clínica GPC

Protocolo de Ingreso y Egreso a Unidad de Paciente Crítico (UPC) Neonatal y Neonatología del Hospital Regional Rancagua 2013

Guías Nacionales de Neonatología

Temas 25 y 26 RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología

TRASTORNO DE ULTRAFILTRACIÓN PERITONITIS ESCLEROSANTE

CIRUGIA DE URGENCIAS EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Nutrición Enteral Definición

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Auxiliar de Enfermería. Especialidad en Neonatología

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Curso Superior en Salud y Cuidados del Recién Nacido

Texto informativo. Avisan de paritorio por cesárea programada de recién nacido mujer de 40 semanas de gestación, peso

Ester Sánchez Muñoz. Unidad de Enfermería de Rehabilitación Intestinal. Hospital Universitario La Paz. TRASPLANTE MULTIVISCERAL EN PEDIATRÍA

BASES ESPECÍFICAS CONCURSO ABIERTO DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS PARA

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Diagnóstico de la insuficiencia intestinal

Presentación de un recién nacido prétermino con perforación intestinal espontánea

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE NUTRICIÓN ENTERAL EN EL PACIENTE QUEMADO

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término abdomen agudo se aplica a cualquier dolor abdominal de inicio repentino que presente signos de irritación peritoneal.

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Transcripción:

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE (ECN) Dr. Ricardo González Díaz. I. Introducción. Enfermedad grave del recién nacido (RN), caracterizada por la presencia aguda de áreas de necrosis intestinal. De etiología multifactorial, la ECN constituye la respuesta final del sistema gastrointestinal inmaduro a diversidad de noxas. En la patogénesis intervienen múltiples factores siendo la prematurez el más importante. Requiere de la interacción de: A. Isquemia gastrointestinal. B. Alimentación enteral. C. Invasión bacteriana de la mucosa intestinal. D. Liberación de mediadores de inflamación. Entre los factores de riesgo de ECN en los RN de término se han señalado: RN PEG, policitemia, asfixia perinatal, exanguineotransfusión y consumo de cocaína. Su incidencia es variable entre 1 a 3/1000 RN vivos. Se presenta entre 1% al 5% de todos los ingresos a la unidad de cuidado intensivo neonatal, pudiendo afectar hasta el 10% de los menores de 1500 gramos. II. Diagnóstico: A. Cuadro clínico. Característicamente la ECN se presenta en RN pretérmino que ha superado el período de gravedad de los primeros días y habitualmente ha iniciado la alimentación enteral. Bruscamente (horas) presenta deterioro clínico general, inestabilidad térmica, letargia, apnea, episodios de bradicardia, signos de shock, distensión abdominal, residuos gástricos biliosos y sangre en las deposiciones. En la medida que la enfermedad avanza puede encontrarse íleo, eritema de la pared abdominal, masa abdominal fija persistente y ascitis. Según el grado de avance en la evolución natural de la enfermedad, Bell ha propuesto la siguiente clasificación, que es la utilizada en nuestro Servicio.. 1. Estado I (sospecha) b. Manifestaciones sistémicas: inestabilidad térmica, letargia, apnea o bradicardia. c. Manifestaciones gastrointestinales: mala succión, residuos gástricos aumentados, vómitos (biliosos o con test de hemorragias ocultas positivo), distensión abdominal leve, sangre oculta en deposiciones. d. Distensión e íleo leve en radiografía de abdomen. 2. Estado II (definitivo) b. Signos clínicos descritos antes más sangramiento gastrointestinal persistente (oculto o no), distensión abdominal importante.

c. Radiografía de abdomen muestra íleo y distensión intestinal importante, separación de asas de intestino delgado (edema de la pared intestinal o ascitis), asa fija, neumatosis intestinal o gas en sistema porta. 3. Estado III (avanzado) b. Signos clínicos descritos en estado II más deterioro de signos vitales, signos de shock séptico o hemorragia gastrointestinal profusa. c. Signos radiológicos del estado II pudiendo agregarse neumoperitoneo. B. Laboratorio. En el hemograma se encuentra leucocitosis o leucopenia con desviación a izquierda. La trombocitopenia es considerada el marcador hematologico de ECN más útil y la neutropenia severa es signo de mal pronóstico. Acidosis metabólica e hiponatremia refractarias se presentan frecuentemente. La prueba para hemorragia oculta en deposiciones estará positiva. C. Radiología. Radiografías de abdomen en decúbito supino y lateral con el lado derecho hacia arriba. Según la evolución pueden ser necesarias tan frecuentemente como cada 6-8 horas. Distensión abdominal con niveles hidroaéreos es el hecho más común. Neumatosis intestinal es el signo diagnóstico más característico, siendo el área más comúnmente afectada la zona ileocecal. La presencia de asa fija en estudios seriados es diagnóstica. Gas en el sistema porta es un signo de mal pronóstico. Neumoperitoneo se observará más fácilmente en placas laterales e indica perforación intestinal. Ascitis, dilatación tóxica del colon y distensión gástrica también pueden observarse. III. Cuándo suspender alimentación por alerta de ECN. A. Residuos patológicos biliosos, sanguinolentos o porráceos. B. Residuos alimentarios de más del 20% del volumen administrado en cada alimentación. C. Distensión abdominal, disminución de los ruidos intestinales, masa abdominal. D. Sangre fresca en las deposiciones o sangre oculta (+). E. Apneas reiteradas. F. Hipotensión-Shock. G. Hipoxemia persistente. H. Vómitos reiterados. IV. Tratamiento. El objetivo del tratamiento es lograr la recuperación del paciente con el menor daño anatómico-funcional del sistema gastrointestinal. En la medida que exista un mayor índice de sospecha y se establezca el tratamiento en forma precoz, este objetivo se logrará adecuadamente. A. Medidas preventivas: 1. Prevención del parto prematuro.

2. Esteroides prenatales. 3. Reanimación neonatal efectiva. 4. Alimentación con leche materna. 5. Corregir la policitemia. 6. Ayuno en RN con claros factores de riesgo. B. Estado I. 1. Respiratorio. a) Oxígeno necesario para mantener saturación de oxígeno entre 90-95%. b) Ventilación mecánica con criterio de apoyo precoz, si es necesario. 2. Función hemodinámica. En pacientes con inestabilidad hemodinámica considerar: a) Expansores de volumen para asegurar adecuada perfusión periférica. Inicialmente usamos 20 ml/kg de NaCl 0.9%. Cuando es necesario repetir expansores de volumen usar plasma fresco congelado. b) Precozmente administrar aminas vasoactivas para mejorar la perfusión esplácnica. Iniciar dopamina a 3-4 gama/kg/min. Cuando exista compromiso hemodinámico mayor referirse a normas de manejo del shock. c) Asegurar diuresis de 1-2 ml/kg/h d) Retirar catéter arterial umbilical 3. Metabólico e hidroelectrolítico. a) Glucosa: aportar 4-6 mg/kg/min para mantener normoglicemia b) Enérgica reposición de electrolitos c) Corrección de acidosis metabólica con bicarbonato de sodio 4. Hematológico. a) Glóbulos rojos para mantener hematocrito sobre 35 % b) Plasma fresco congelado para aportar factores de coagulación en los casos graves c) Transfusión de plaquetas con recuento bajo 50.000 por mm 3 d) Aportar Vitamina K en casos de ayuno mayor a 7 días 5. Nutrición. a) Suspender alimentación durante 7 Días.En los casos que se confirma otro diagnóstico ( Ej: íleo secundario ), acortar el período de ayuno a 2-3 días. b) Sonda orogástrica abierta a caida libre c) Nutrición parenteral total con aporte de 90 a 110 cal/kg tan pronto como las soluciones de aminoácidos y lípidos sean toleradas d) Realimentar cuidadosa e idealmente con leche materna o fórmula.

6. Antibióticoterapia. Dependiendo del estado clínico y después de screening de infección y hemocultivos. Antibióticos de amplio espectro por 7 días. (ampicilina y amikacina.) Considerar la situación bacteriológica local. C. Estado II: A las medidas del estado I se agregan: 1. Ayuno mínimo de 10 días 2. Ampicilina, amikacina y metronidazol IV.Se debe evaluar esquema antibiótico según la situación microbiológica local. 3. Los antibióticos se mantienen por 10 días después de efectuado el diagnóstico. 4. Estudio radiológico cada 6-8 horas. 5. Monitorización de gases sanguíneos. Acidosis persistente con distensión abdominal.indicio precoz de complicación. 6. Evaluación conjunta neonatólogo, cirujano infantil. 7. Reinicio vía oral. En general este debe ser muy conservador, y al menos una semana después de la última Rx que señalaba neumatosis. Clínicamente con: a. Abdomen blando, depresible e indoloro. b. Ausencia de residuo bilioso por sonda o vómitos. c. Evidencia de actividad peristáltica. ( ruidos intestinales, deposiciones). d. Sin sangramiento digestivo. e. Sin presencia de masas abdominales o signos de obstrucción. f. Estabilidad respiratoria y hemodinámica. D. Estado III: A las indicaciones del estado II se agrega: 1. Ayuno mínimo de 10-14 días. 2. Evaluación frecuente de indicaciones quirúrgicas E. Indicaciones de cirugía: 1. Deterioro clínico rápidamente progresivo a pesar de medidas de soporte adecuadas 2. Neumoperitoneo 3. Masa abdominal palpable con asa fija radiológicamente persistente 4. Peritonitis 5. Aire en sistema porta 6. Celulitis y signo de Cullen de la pared abdominal. 7. El uso de drenaje peritoneal seguido de una segunda evaluación podría estar indicado en el prematuro extremo muy lábil o con gran compromiso intestinal. V. Pronóstico. 1. La ECN con perforación intestinal tiene una mortalidad de entre el 20 al 40%. 2. Entre el 30-50% de los pacientes requieren una intervención quirúrgica.

VI. Secuelas gastrointestinales: A. Zonas de estenosis del intestino delgado y grueso B. Fístulas enterocólicas C. Pérdida de anastomosis D. Sindrome de intestino corto E. Sindrome de malabsorción F. Desnutrición G. Alteraciones equilibrio hidro-electrolítico H. Colestasis VII. Bibligrafía recomendada. 1. Cikrit D, Mastandrea J, West KW, Schreiner RL, Grosfeld JL: Necrotizing enterocolitis: factors affecting mortality in 101 surgical cases. Surgery. 1984 Oct 1; 96(4): 648-655. 2. Kanto WP Jr, Hunter JE, Stoll BJ: Recognition and medical management of necrotizing enterocolitis. Clin Perinatol. 1994 Jun 1; 21(2): 335-346. 3. Kosloske AM, Papile L, Burstein J: Indications for operation in acute necrotizing enterocolitis of the neonate. Surgery. 1980 87:502 4. Uauy RD, Fanaroff AA, Korones SB, Phillips EA, Phillips JB, Wright LL: Necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants: biodemographic and clinical correlates. National Institute of Child Health and Human Development Neonatal Research Network. J Pediatr 1991 Oct;119(4):630-638.