CAMPAÑA POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Reporte de percepciones y recomendaciones



Documentos relacionados
PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

Cuarto grado de Primaria

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

Seguimiento y evaluación

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO Por una relación más transparente y colaborativa entre el Estado y los ciudadanos

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

PROYECTO NACIONAL CRECIENDO CON EL FÚTBOL

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL P.E.I

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

Guía para Realizar la Cuenta Pública

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Cómo sistematizar una experiencia?

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA COMPONENTE DE FORMACIÓN DE DOCENTES BASES PARA LA SELECCIÓN DE TUTORES 2012 II

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

DE LA ACCIÓN A LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SUPERIOR

Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal para el año 2015

2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes

Identificamos y analizamos datos para tomar decisiones

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

así somos, así pensamos...

Mesa 5: Metodología y reporte de evaluación de portales de transparencia de gobiernos regionales

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

TÉRMINOS DE REFERENCIA

L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA

El equipo de gestión y el Marco para la buena dirección

Nº Delegados de Prevención

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras

Práctica del paso de generación de Leads

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

[15/11/2011] Coaching y E-coaching

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios

En la política 14 (PEN) y en la política 6 (PESEM) del Sector Educación, se propone el fortalecimiento de las IE. POR DÓNDE EMPEZAMOS?

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA INFORME. 1. Brindar a la organización los elementos necesarios para mejorar su funcionamiento.

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar

METODOLOGÍA PARA LA MEJORA Y DIGITALIZACIÓN DE TRÁMITES. Etapa 1: Diagnóstico Cómo es mi proceso actual?

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE VALIDACIÓN:

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Somos parte de un grupo

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

Modelo para la asesoría a la escuela

Informe Encuesta. Satisfacción del Personal. 2do. Semestre Tesorería de la Seguridad Social

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Sistema de aseguramiento de la calidad. Certificación ISO y su proceso en una ONG

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

El Teoría del Profesor James Reason, explica de una manera muy clara, el concepto antes expuesto.

EMPLEABILIDAD Y MOVILIDAD LABORAL DE LOS EJECUTIVOS PANAMEÑOS

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo


-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Transcripción:

CAMPAÑA POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Reporte de percepciones y recomendaciones Todos podemos aprender, nadie se queda atrás Confianza - Compromiso

CAMPAÑA POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Reporte de percepciones y recomendaciones

PRESIDENTE CNE Jesús Herrero Gómez SECRETARÍA EJECUTIVA Nanci Torrejón Muñante COMISIÓN DE GESTIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN Jorge Yzusqui Chessman Grover Pango Vildoso Santiago Cueto Caballero CONSULTORA María Esther Palomino Rioja EQUIPO DE REVISIÓN Carolina Neyra López Gonzalo Cobo Gonzales CORRECCION DE ESTILO Elena Castillo Consejo Nacional de Educación Av. De la Policía 577, Jesús María (Lima 11) Lima Perú Teléfono: 261-4322 www.cne.gob.pe Se autoriza a citar o reproducir parte o todo el contenido del presente documento, siempre y cuando se mencione la fuente. Hecho en el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N 2012-13730 Impreso por Impresión Arte Perú E.I.R.L. Av. Hermilio Valdizán Nº 317 - Jesús María Telefax: 261-5621 - 261-5624 Tiraje: 1,000 ejemplares Lima - Perú Octubre, 2012

Índice PRESENTACIÓN 5 I. ASPECTOS PRELIMINARES 7 1.1 Descripción de la Movilización por la Transformación de la Educación 7 1.2 Descripción del segundo momento de la Movilización Nacional Campaña por la Mejora de los Aprendizajes y la Escuela que Queremos 8 1.3 Sobre el reporte de precepciones y recomendaciones de la Campaña por la Mejora de los Aprendizajes y la Escuela que Queremos 10 II. PERCEPCIÓN DE LA Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS 14 2.1 La campaña desde la percepción de los funcionarios de gobiernos regionales 14 2.2 La campaña desde la percepción de directores de gestión pedagógica, especialistas, formadores y acompañantes del PELA, de las DRE y UGEL 20 III. PERCEPCIÓN DE LO QUE SE VIVE EN LAS AULAS DE ESCUELAS RURALES 29 3.1 Percepción de las monitoras de escuelas rurales 30 3.2 Percepción de los estudiantes de escuelas rurales 37 IV. PERCEPCIÓN DE LOS DIFERENTES ACTORES ENTREVISTADOS RESPECTO A LA IMPORTANCIA DE LA CAMPAÑA 39 V. RECOMENDACIONES PARA LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE 41 5.1 Las Rutas del Aprendizaje de Comunicación 41 5.2 Las Rutas del Aprendizaje de Matemática 43 3 VI. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LAS ESTRATEGIAS DE LA CAMPAÑA 47

Presentación Los resultados de la Evaluación Censal a Estudiantes (ECE) en Matemática y Comunicación que se desarrolla anualmente desde el 2006, no han sido nada alentadores. La situación de los resultados 2011 no ha variado en gran medida, queda claro que los aprendizajes de nuestros estudiantes de 2do grado de primaria en Educación Básica Regular y de 4 grado de primaria en Educación Intercultural Bilingüe están estancados. El 70% de los estudiantes no logra los aprendizajes esperados en Comunicación y el 87% de estudiantes no logra los aprendizajes esperados en Matemática, a ello se suma que se han incrementado las brechas entre los estudiantes de zonas rurales y los de zonas urbanas. En las escuelas, la calidad educativa está asociada a la infraestructura, los cuadernos, los libros, las tareas; pero no a los aprendizajes. Se desconocen experiencias exitosas en educación pública, las escuelas no se trazan metas de aprendizaje, los directores ejercen un débil liderazgo pedagógico y el currículo es denso y complicado. Faltan estrategias de apoyo para niños que se atrasan y no existe la autoevaluación y monitoreo de logros de aprendizaje. Esta situación ha sido descrita por la actual gestión del Ministerio de Educación (MED) como el sustento para el lanzamiento de la Campaña por la Mejora de los Aprendizajes, segundo momento de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación iniciada en enero de este año 1. Este documento presenta un primer seguimiento a la campaña iniciada en el mes de marzo y que concluye en el mes de octubre de 2012, de acuerdo al cronograma propuesto por el MED. Para su desarrollo se ha levantado información en dieciocho regiones: San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Cusco, Puno, Arequipa, Piura, Pasco, Lima Provincia, Lima Metropolitana, Junín, Huancavelica, Ica, Callao, Tacna, Moquegua, Ayacucho y Loreto; a través de entrevistas a funcionarios del gobierno regional, direcciones regionales de educación (DRE) y unidades de gestión educativa local (UGEL); grupos focales con directores de gestión pedagógica, especialistas, formadores y acompañantes pedagógicos del Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA), entrevistas con monitoras educativas de zonas rurales y estudiantes, así como consultas a expertos. 5 1 Ministerio de Educación (2012) Memoria Institucional 2011 2012, p. 72.

Se presentan cinco secciones. La primera está referida a los aspectos preliminares del estudio. Empezamos por describir la Movilización por la Transformación de la Educación en el marco general de la Campaña por la Mejora de los Aprendizajes y la Escuela que Queremos, para finalizar dando a conocer cómo se ha construido el reporte. La sección dos presenta la percepción que sobre esta campaña tienen los funcionarios regionales, gerentes de desarrollo social, directores regionales de educación, directores de gestión pedagógica, especialistas, docentes formadores y acompañantes del programa estratégico de logros de aprendizaje (PELA). La sección tercera presenta la percepción de monitores y estudiantes acerca de lo que se vive en las aulas de las escuelas rurales. En la sección cuatro se presenta la percepción de los diferentes actores entrevistados respecto a la importancia de esta campaña. Por último, las secciones cinco y seis nos presentan recomendaciones en torno a las Rutas del Aprendizaje en Comunicación y Matemática; así como recomendaciones para mejorar la campaña en sí. 6

I. Aspectos Preliminares 1. 1 Descripción de la Movilización por la Transformación de la Educación 7 El 16 de diciembre de 2011 se publicó en el diario oficial El Peruano la R.M. N 0622-2011-ED 2, la cual en el numeral cinco presenta la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación: Cambiemos la Educación, cambiemos todos. Esta tiene por objetivo reunir a la comunidad educativa y a diferentes actores sociales, políticos e institucionales del país, para que, desde el espacio en el que se encuentran, asuman el rol y la responsabilidad que les compete en la realización del Proyecto Educativo Nacional (PEN) cuyo sexto objetivo estratégico consiste en lograr una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad 3. Se organiza en base a tres momentos: Primer momento: Buen inicio del año escolar. El MED y los gobiernos regionales iniciaron a partir de enero de 2012 acciones conjuntas para garantizar las condiciones mínimas para el buen inicio del año escolar: maestros oportunamente contratados, mantenimiento preventivo para escuelas seguras, saludables y en buen estado y, textos y materiales educativos. Esta campaña fue seguida por la Mesa interinstitucional de gestión y descentralización que lidera el CNE, emitiendo un reporte de hallazgos y recomendaciones de este momento de la movilización. Una de las recomendaciones señala que los gobiernos regionales y locales tendrían que mostrar mayor proactividad de asumir las responsabilidades que han acordado con el MED, contextualizar los planes acordados, convocar actores, delegar responsabilidades y monitorear, directamente, los avance del proceso 4. 2 R.M. N 0622-2011-ED Directiva para el desarrollo del año escolar 2012. 3 Ministerio de Educación (2012). Memoria Institucional 2011-2012, p. 72. 4 Mesa interinstitucional de gestión y descentralización del CNE (2012). Campaña por el buen inicio del año escolar, reporte de hallazgos y recomendaciones, p. 50.

Segundo momento: Mejora de los aprendizajes y la escuela que todos queremos. Una vez generadas las condiciones para el buen inicio del año escolar y luego de publicados los resultados de la ECE 2011, este segundo momento de movilización se desarrolla a nivel nacional, regional y local con diversos hitos a lo largo del año escolar como la jornada de reflexión y el día del logro. El presente documento es el reporte de este segundo momento. Tercer momento: Balance del año escolar y rendición de cuentas. Tiene el objetivo de promover y fortalecer la transparencia en todos los niveles de la gestión educativa, desde los procesos administrativos hasta los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Gráfico 1: Movilización Nacional por la Transformación de la Educación Momento 1 Buen inicio del año escolar Momento 2 Campaña por los aprendizajes fundamentales y la escuela que queremos Momento 3 Balance del año escolar y rendición de cuentas 8 El primer día de clases será el punto de partida para que todos los ciudadanos interesados por el progreso de sus familias y del país, se sumen a una movilización a partir de tareas específicas y trascendentes. Fuente: Ministerio de Educación. Busca generar un pacto ciudadano para definir los aprendizajes fundamentales y la escuela que queremos, a partir de un diálogo nacional, regional y local con la participación de la sociedad en su conjunto. Promover y fortalecer la transparencia en MED, GR, GL, IE desde procesos administrativos hasta aprendizajes de los estudiantes, acceso a la información. 1.2 Descripción del segundo momento de la Movilización Nacional Campaña por la Mejora de los Aprendizajes y la Escuela que Queremos La campaña ha promovido el establecimiento de metas regionales e institucionales, el gobierno regional, la DRE, la UGEL, cada escuela se han trazado metas. Por primera vez las metas de aprendizaje de las escuelas están en función a las metas regionales y viceversa; las metas regionales están en función a los avances que se pueden esperar de las escuelas. Director de Gestión Pedagógica DRE Piura La campaña por mejores aprendizajes busca posicionar en los actores sociales, políticos e institucionales; nacionales, regionales y locales que el logro de los aprendizajes es un elemento central de la calidad educativa, aunado a la trascendencia del rol transformador del docente y del director que propicia un mejor desempeño pedagógico e incrementa el logro de aprendizajes en Matemática y Comunicación en el marco de una escuela que cambia, que motiva, que se transforma.

Conlleva a que cada escuela tenga el beneficio de reflexionar acerca de los propios aprendizajes de sus estudiantes, a fin de que luego de un proceso de diálogo y discusión de los resultados definan metas de aprendizaje e implementen acciones pedagógicas que tendrán como guía las rutas de aprendizaje para mejorar los logros. La campaña, que tiene como lema Todos podemos aprender, nadie se queda atrás contiene hitos de desarrollo, que van desde el mes de marzo hasta octubre y que involucran la participación permanente de las autoridades, directores, docentes, padres de familia y comunidad. Si bien es cierto el cronograma propuesto se ha visto afectado por una serie de condicionantes en nuestro país, tales como la huelga magisterial, el inicio de clases posterior al primero de marzo en varias zonas del país, la demora en la difusión previa en regiones, entre otros, es importante que conozcamos esta propuesta de hitos, los cuales presentamos a continuación: Gráfico 2: Hitos de la Movilización por la Mejora de los Aprendizajes Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre- Diciembre Lanzamiento Campaña Jornada de Reflexión Rutas del Aprendizaje Día del logro I y II 9 Fuente: Ministerio de Educación. Así el itinerario sugerido es el siguiente: Marzo abril: Presentación y difusión de los resultados de la ECE en las II.EE. Se difunden las Rutas del Aprendizaje (herramientas pedagógicas) y se dan los lineamientos de la Jornada de Reflexión. Mayo junio: Se desarrolla la Jornada de Reflexión en las II.EE. a fin de reajustar o definir metas de aprendizaje en base a los resultados ECE. Se elaboran los planes de mejora que promueven la adquisición exitosa de las capacidades previstas para lectura, escritura y matemáticas. Se realiza un acto público de compromiso por la mejora de los aprendizajes que involucra a los maestros, padres de familia y estudiantes. Julio-agosto: Se realiza el Primer Día del Logro luego de la autoevaluación en cada escuela para medir los avances en el logro de aprendizajes. En este Día del Logro se comparten los progresos obtenidos con la comunidad, se identifican errores frecuentes de los estudiantes y se crea un banco de soluciones. Además, es el momento ideal para ajustar estrategias para mejorar los aprendizajes, así como diseñar y aplicar un plan de apoyo para evitar que los estudiantes se atrasen.

Setiembre- octubre: Se realiza la segunda autoevaluación, en cada escuela, para medir los avances en el logro de aprendizajes. Se celebra el Segundo Día del Logro y se comparten con la comunidad los progresos obtenidos. Se identifican errores frecuentes de los estudiantes y se incrementa el banco de soluciones. Se ajustan estrategias para mejorar los aprendizajes. Este segundo momento de la Movilización Nacional se sustenta en los Pactos de Compromisos firmados entre el MED y 24 gobiernos regionales. Uno de estos compromisos es que todos los estudiantes logren aprendizajes de calidad con énfasis en Comunicación, Matemática, Ciudadanía, Capacidades científicas y técnico productivas. La meta a 2016 es que el 55% de estudiantes logre competencia lectora (en 2011 sólo el 28,7% logró competencia lectora) y 40% de estudiantes logre aprendizajes óptimos en Matemática (en 2011 sólo el 13,8% logró los aprendizajes esperados en Matemática). Este acuerdo se ha dado en el marco de la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional, los Proyectos Educativos Regionales, las Banderas propuestas por el Consejo Nacional de Educación, la Agenda Común de políticas de las regiones para el próximo quinquenio 2011 2016 así como, las políticas priorizadas por la actual gestión al 2016. 1.3 Sobre el reporte de precepciones y recomendaciones de la Campaña por la Mejora de los Aprendizajes y la Escuela que Queremos 10 El presente documento es un reporte de percepciones y recomendaciones sobre la Campaña por la Mejora de los Aprendizajes y la Escuela que Queremos, con la finalidad de compartir la mirada de actores clave, esperando que esto ayude a comprender cómo se ha implementado en varias regiones del país. Este es el segundo reporte que realiza el Consejo Nacional de Educación con el objetivo de hacer seguimiento a los momentos de la Movilización por la Transformación de la Educación lanzada por la actual gestión del MED. El primer reporte fue de hallazgos y recomendaciones de la Campaña por el Buen Inicio del Año Escolar, realizado con el apoyo de la Mesa Interinstitucional de Gestión y Descentralización del CNE. Procedimiento de recolección y tratamiento de la información Recojo de información primaria Entrevistas y encuestas a funcionarios de gobiernos regionales. El objetivo era recoger la percepción e información que los funcionarios de algunas regiones tenían acerca de la campaña. Para ello, se entrevistó y encuestó a gerentes de desarrollo social, directores regionales de educación y directores de gestión pedagógica en trece regiones del país (Callao, Cusco, Huancavelica, Ica, Lima Metropolitana, Lima Provincias (Huaral, Cañete), Madre de Dios, Pasco, Piura (Querecotillo, Ayabaca), Puno, San Martín, Tacna, Ucayali). Desarrollo de grupos focales. Se realizaron 7 grupos focales con formadores y acompañantes del Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA) en Callao, Lima Metropolitana (DRELM y UGEL 03), Lima Provincia (Huaral y Cañete), Junín y Piura. Este grupo fue seleccionado debido a que en las entrevistas a funcionarios se detectó que eran ellos quienes estaban haciendo la labor de difusión en regiones, al haber sido capacitados por el MED con ese fin. Se buscaba recoger su percepción e información sobre la campaña y su implementación.

Los indicadores sobre los cuales se construyeron los ítems para el recojo de información con directores de gestión pedagógica, especialistas, formadores y acompañantes PELA fueron los siguientes: Conocimiento de la campaña y de su nivel de difusión en su región Desarrollo de la jornada de reflexión Establecimiento de metas de aprendizaje regionales y por escuela Impulso de los planes de mejora en las escuelas Difusión de las rutas del aprendizaje y su importancia Avances en la elaboración del plan de apoyo a los estudiantes, por escuela Implementación de la autoevaluación en las escuelas; así como el Día del logro, Desarrollo del monitoreo y asistencia técnica a escuelas. Para la selección de estos indicadores se tomaron en cuenta las acciones que debían cumplirse en el marco de la campaña, indicio concreto de lo que se esperaba hacer: Cuadro N 01: Cronograma de acciones de la campaña marzo - abril mayo junio julio-agosto setiembre- octubre Resultados de la ECE. Socialización de la ECE en las II.EE. Difusión de la Ruta del Aprendizaje (herramientas pedagógicas). Lineamientos de la Jornada de Reflexión. Fascículos de Compresión Lectora y Matemática. Kit de autoevaluación. Plan de apoyo para evitar que los estudiantes se atrasen. Lineamientos para el Día del Logro. Fuente: Ministerio de Educación. Jornada de Reflexión IIEE reajustan metas de aprendizaje en base a los resultados ECE Se elaboran los planes de mejora que promueven la lectura, la escritura y las matemáticas. Acto público de compromiso por la mejora de los aprendizajes que involucra a los maestros, padres de familia y estudiantes. Primer Día del Logro Primera autoevaluación en cada escuela para medir los avances en el logro de aprendizajes. Se celebra el Primer Día del Logro y se comparten los progresos obtenidos con la comunidad. Se identifican errores frecuentes de los estudiantes y se crea un banco de soluciones. Se ajustan estrategias para mejorar los aprendizajes. Se diseña y aplica un plan de apoyo para evitar que los estudiantes se atrasen. Segundo Día del Logro Segunda autoevaluación en cada escuela para medir los avances en el logro de aprendizajes. Se celebra el Segundo Día del Logro y se comparten los progresos obtenidos con la comunidad. Se identifican errores frecuentes de los estudiantes y se incrementa el banco de soluciones. Se ajustan estrategias para mejorar los aprendizajes. Se ajusta el plan de apoyo para evitar que los estudiantes se atrasen. Entrevistas y encuestas a monitoras de escuelas rurales 5. Se entrevistó y encuestó un total 23 monitoras (con un promedio de 3 monitoras por región), las cuales visitan periódicamente aulas de escuelas rurales de las regiones de Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Lima Provincia (Cajatambo, Oyón), Loreto, Moquegua y Tacna. La entrevista se construyó en base a las orientaciones dadas en las Rutas del Aprendizaje de Comunicación y Matemática, a fin de conocer qué tanto de lo propuesto se aplica en las escuelas rurales. Los indicadores sobre los cuales se construyeron los ítems para el recojo de información fueron los siguientes: 11 5 Estas monitoras pertenecen a programas o acciones desarrollados en zonas rurales por ONG, empresas privadas o el MED.

Qué se entiende por leer? Formas de transmisión de la información del docente al niño Interacción con diversos tipos de textos Textos y sesiones de aprendizaje en lengua materna Acompañamiento del docente al niño para su aprendizaje Uso de materiales en el aula Motivación del niño Construcción de hipótesis por parte del niño Lectura para investigación Argumentación de ideas Niveles de lectura Aproximación a la lectura Producción de textos Uso de símbolos y signos Uso de cuadros de doble entrada Trabajo colaborativo en aula Metacognición (autorregulación del propio aprendizaje) 12 Encuestas a estudiantes de escuelas rurales: Fueron encuestados 26 estudiantes de escuelas rurales de seis regiones del país (Moquegua, Arequipa, Tacna, Lima Provincias Loreto y Apurímac), de 5 a 6 estudiantes por región. Los estudiantes debían estar cursando primer o segundo grado; por lo tanto, las preguntas tenían que ser muy concretas, explorando cómo se siente en la escuela, en el aula, con las sesiones de aprendizaje y con lo que aprende. Consideramos que, aunque la muestra no es representativa, lo recogido sí refleja la percepción que los estudiantes tienen de su escuela y aula. Consulta a expertos: Para el análisis de las Rutas del Aprendizaje y el establecimiento de recomendaciones. ÀREA Fortaleza Debilidades Recomendaciones Fuente: Elaboración propia. Cuadro N 02: Matriz de análisis de las rutas del aprendizaje ENFOQUE TEÓRICO Revisión de información secundaria CAPACIDADES SUGERIDAS ENFOQUE METODOLÓGICO CONTENIDOS MATERIALES SUGERIDOS LINEAMIENTOS EVALUACIÓN Se revisaron todas las publicaciones realizadas por el MED en el marco de la campaña, incluyendo las rutas del aprendizaje. Se revisaron también notas de prensa e información escrita directa o indirectamente relacionadas con el tema en cuestión. Cabe destacar que la información propia de la campaña es muy limitada aún. Procesamiento, análisis e interpretación de resultados Los datos obtenidos -en el caso de las entrevistas y grupos focales- fueron transcritos seleccionando las partes más importantes de cada uno para su clasificación según categorías establecidas previamente.

Las categorías establecidas son: Conocimiento, implementación y percepción de la campaña, sus hitos y componentes. Las encuestas fueron de tipo dicotomico. Para su procesamiento se aplicó la estadística descriptiva, agrupando la información en tablas de frecuencia, graficando los resultados a través de histogramas. Una vez sistematizada la información se procedió a realizar el análisis e interpretación de la misma, utilizando para ello, tanto los datos cualitativos como cuantitativos generados. Selección de la muestra Para la selección de la muestra se utilizaron los siguientes criterios: Para los funcionarios: Estar en actividad y tener un mínimo de 6 meses en el cargo. Para las monitoras rurales: Monitorear sesiones de aprendizaje en escuelas rurales y tener un mínimo de 6 meses en esta tarea. Para los formadores y acompañantes PELA: Ser formador o acompañante en el PELA, tener un mínimo de 6 meses en esta tarea. Para los estudiantes de escuelas rurales: Ser estudiante del primer o segundo grado de una escuela rural y estar dispuesto a responder la encuesta. En todos los casos se tenía que contar con el visto bueno del responsable de la entidad en donde se recogería la información, ya sea funcionario del gobierno regional, de la DRE o UGEL o de la escuela. Por lo tanto, fue una muestra no probabilística del modelo por conveniencia, ya que se eligió a los participantes teniendo en cuenta los criterios establecidos: 13 Cuadro N 03: Distribución de la muestra Categoría Número Funcionarios (gerentes de desarrollo social, directores de DRE/UGEL, especialistas) 41 Formadores y acompañantes PELA 83 Monitoras escuelas rurales 23 Estudiantes escuelas rurales 26 Fuente: Elaboración propia.

II. Percepción de la Campaña por la Mejora de los Aprendizajes y la Escuela que queremos 14 A continuación presentamos la información y percepción que se tiene de la campaña, desde la mirada de los funcionarios de gobiernos regionales y de los formadores y acompañantes del Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA). Cabe mencionar que las respuestas pueden haberse visto influenciadas por la corresponsabilidad que existe del tema entre el gobierno regional, el equipo que lidera el PELA en la región y el MED. 2.1 La campaña desde la percepción de los funcionarios de gobiernos regionales Creo que tendría que pensarse en un modelo de gestión más territorial, regional local, en el que los gobiernos locales pudieran establecer un canal de apoyo con algún órgano de gestión a nivel de UGEL que permita ayudar realmente, primero, por ejemplo, en relación a la distribución de materiales.en nuestra región ha sido un poco dificultosa la distribución de las pruebas de autoevaluación para todas las escuelas porque algunas quedan demasiado lejos. Entonces se han demorado en entregar la prueba y eso ha retrasado el día del logro, pero, si tenemos el apoyo de los gobiernos locales y estamos en sintonía en la aplicación de políticas, las políticas nacionales con las regionales y locales; y decimos vamos a estar más cercanos a los procesos de mejora de un territorio determinado, eso ayudaría enormemente. Director de Gestión Pedagógica DRE - Piura En las regiones de Lima Provincia, Lima Metropolitana, Cusco, Madre de Dios, San Martín, Ica, Piura, Huancavelica, Callao, Puno, Pasco, Tacna y Ucayali fueron entrevistados funcionarios a cargo del tema educativo: gerentes de desarrollo social y/o directores de educación de DRE o UGEL y/o directores de gestión pedagógica, con la finalidad de verificar su nivel de conocimiento, involucramiento y percepción de la Campaña por la Mejora de los Aprendizajes.

Información sobre la campaña Le comento que la semana pasada hemos estado en el distrito de Ignacio Escudero, todas las escuelas estaban reunidas ahí, estaban presentando sus resultados, cada profesor con sus resultados, su matriz, su registro, estaba el alcalde ahí, muy comprometido y una regidora que estaba muy emocionada. Entonces nosotros estábamos ahí muy contentos porque a uno le fortalece ver el entusiasmo de la gente; realmente es alentador y eso que no hay proyecto educativo local en Escudero, pero está pidiendo que como DRE les asesoremos y hemos dicho que es posible esto. Formador PELA DRE Piura En cuanto al conocimiento de la campaña por los gobiernos regionales, se recogió la información de que el 100% de los entrevistados estaba al tanto de la misma, el 92% de ellos expresó haber realizado acciones para su difusión e implementación, convocando actores sociales e institucionales. Algunas redes de actores son las mismas con las que ya contaba cada región para el desarrollo de sus acciones educativas, tal es el caso de la región Ucayali; otras han surgido en el marco de la propia campaña como es el caso de la región Piura. El recojo de información acerca de la campaña, de acuerdo al 92% de los entrevistados, se vio favorecido porque esta acción forma parte de la agenda de la Comisión de Gestión Intergubernamental en Educación (CGIE), espacio integrado por representantes del MED y del Gobierno Regional que se reúne periódicamente y donde se han establecido metas de aprendizaje por región. Solo Madre de Dios manifiesta que la campaña no ha sido parte de la agenda intergubernamental en el marco del accionar de la CGIE. El 100% de funcionarios de los gobiernos regionales manifiestan haber difundido la campaña y su importancia en las escuelas, aunque las regiones con alto índice de escuelas rurales, en su mayoría, solo han podido cubrir las escuelas pertenecientes al Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA), esto frente a regiones como Callao que han hecho la difusión de la campaña incluso en escuelas privadas de educación primaria. Jornada de reflexión Nosotros que somos los protagonistas que estamos en las aulas, en las escuelas, lo primero que hemos podido observar es que los maestros y los directores de escuela han asumido compromisos y estos compromisos llevan a que también comprometan a los PPFF y a las autoridades comunales, esto se está viendo porque nosotros que hemos estado en Mallares en Sullana lo hemos palpado, el que las autoridades políticas comunales se están comprometiendo, nosotros hemos tenido ahí una entrevista con ellos y en lo que se compromete el teniente gobernador en la situación de la educación. Entonces ese es un deslinde que permite asumir un compromiso y asumir un compromiso es mucho, entonces eso poco a poco se va logrando y ojalá que día a día se asuman nuevos compromisos y esos compromisos estén plasmados en el proyecto educativo institucional que cada institución tiene. 15 Acompañante DRE Piura Un hito importante de esta campaña fue la Jornada de Reflexión, que como ya se ha mencionado abría un proceso de análisis y diálogo por escuela respecto a sus logros de aprendizaje, en base a los resultados de la ECE y, a partir de ahí, la definición de metas y la elaboración de planes de mejora.

Para la implementación de esta jornada se contó con una guía elaborada por el MED, que debía ser difundida por los gobiernos regionales, con la finalidad de que la jornada alcance los fines para los cuales fue diseñada. Un 77% de los funcionarios de gobiernos regionales entrevistados manifestó haber hecho acciones de difusión y, en algunos casos, de acompañamiento al proceso, como es el caso de la región Piura. Sin embargo, solo el 54% de los funcionarios de gobiernos regionales considera que en sus escuelas sí se ha llevado a cabo esta Jornada de Reflexión. Entre las razones que se dan de la no realización de la jornada están: la falta de difusión de parte del gobierno nacional a las regiones y de los gobiernos regionales (DRE UGEL) a las escuelas por cuestiones logísticas y de personal. Así mismo, el 62% de los funcionarios de las regiones visitadas está convencido que en sus escuelas sí se ha llevado a cabo la presentación de resultados de la evaluación censal de estudiantes 2011 de parte del director a sus docentes, más allá de la jornada. Existe un grupo de regiones que afirman que esta difusión no se ha llevado a cabo en sus instituciones educativas. Un aspecto también importante de reflexión, compromiso e involucramiento es la difusión de los resultados de la evaluación censal a padres y comunidad, es alentador que el 42% de las regiones entrevistadas informen que esta acción se ha llevado a cabo en sus escuelas. Las regiones manifiestan que aún existe resistencia de muchos docentes para comunicar los resultados a los padres de familia por temor a su reacción. Las autoridades creen que este problema se agudiza en zonas rurales, donde la idiosincrasia de los padres de familia podría llevar a que retiren a sus hijos de las escuelas frente a los bajos resultados, motivo por el cual los docentes prefieren engavetar los resultados y no socializarlos. Metas de aprendizaje y planes de mejora 16 En cuanto a las metas de aprendizaje, se convocó a los padres de familia en realidad con toda la comunidad educativa para establecer compromisos a fin de que ellos tomen conciencia de cómo están ayudando a sus hijos y lo que la escuela propone para mejorar los aprendizajes de los estudiantes con la finalidad de elevar los resultados. Observamos también que la forma de programación ha mejorado en el sentido de respetar los procesos de aprendizaje partiendo de los resultados de la ECE del año pasado. Un docente sin metas de aprendizaje, no puede tener motivación, el reto del orientador es que sus estudiantes se descubran, para que sean libres, responsables, confiados, positivos y constructivos en su vida. Es bueno establecer metas para tener un horizonte. Docente Formador PELA UGEL N 10 Huaral - DRELP A través de esta campaña, por primera vez en el país, se está impulsando la definición de metas de mejora de los aprendizajes en cada escuela, a nivel regional; basados en el análisis de los resultados de la ECE del 2011 y de años anteriores. El 77% de los funcionarios regionales entrevistados expresan que en su región se han establecido estas metas, sin embargo, el 69% señalan aún no haberlas socializado en sus escuelas. El establecimiento de estas metas regionales se desarrolló en el marco de la agenda de trabajo de la Comisión de Gestión Intergubernamental en Educación (CGIE), la que incluyó reuniones de coordinación entre el MED y cada gobierno regional. Algunos funcionarios regionales comparten la opinión de que estas metas probablemente debieron ser construidas con una lógica diferente, partiendo de consensos con redes e instituciones educativas, lo cual hubiera dado paso al establecimiento de metas por distrito y provincia y, por lo tanto, a la identificación de metas diferenciadas entre zonas urbanas y rurales en la región.

Solo el 37% de funcionarios asegura que en sus escuelas se han establecido metas institucionales de aprendizaje luego de haber analizado los resultados de sus estudiantes en la ECE. Este porcentaje, según expresan los funcionarios, se debe, entre otras razones, a la huelga nacional indefinida y a la falta de una mejor y más oportuna difusión de la campaña. Rutas del aprendizaje Las rutas del aprendizaje están propiciando movilización. Ahora los maestros, por ejemplo, están creando historias partiendo de su propia realidad y están valorando la interculturalidad, tanto a nivel de Matemática como de Comunicación, entra un poco lo que es la etnomatemática, están desencadenando procesos las rutas del aprendizaje. Especialista DRE - Piura. Las Rutas del Aprendizaje son documentos pedagógicos que establecen qué y cómo deben aprender nuestros niños y niñas de 5 años del nivel inicial y los del primer y segundo grado del nivel primario, en las áreas de Comunicación y Matemática. El 84% de funcionarios de los gobiernos regionales seleccionados conocía las Rutas del Aprendizaje, lo cual da cuenta que el nivel de difusión de esta herramienta pedagógica ha sido bueno, el MED ha desarrollado los talleres con formadores y acompañantes PELA y con especialistas pedagógicos de las DRE y UGEL, de acuerdo a lo expresado por ellos mismos. El 92% de funcionarios regionales señala haber realizado acciones de difusión de las Rutas del Aprendizaje con maestros y directores; pero, sobre todo, en aquellas escuelas que forman parte del PELA con el apoyo de los formadores y acompañantes pedagógicos. También, se realizaron talleres informativos y de capacitación para el conocimiento y manejo de las rutas. Lo que se observa como una desventaja es que los fascículos correspondientes solo han llegado a nivel de DRE y UGEL para los que integran los equipos PELA, mas no se cuenta con este material para entregar a los maestros. Algunos gobiernos regionales están haciendo el esfuerzo de fotocopiarlos a fin de que lleguen a las aulas de inicial y primaria. Estos documentos han sido muy bien acogidos y han despertado gran expectativa en regiones, el 100% de funcionarios regionales entrevistados considera que ayudarán a la mejora de la práctica docente en el marco de la campaña por mejores aprendizajes. Plan de apoyo a los estudiantes Sería importante que los directores y docentes de las instituciones educativas se empoderen de este trabajo y no solo ellos, también los directores de UGEL y, a su vez, los alcaldes y toda la comunidad. Tiene que haber compromiso y eso se ha logrado, pero se puede hacer mucho más y eso es un trabajo de difusión, 17 Monitora PELA- DRE Piura Una de las acciones que intenta promover la Campaña por la Mejora de los Aprendizajes, es la identificación de estudiantes que no están logrando el nivel esperado, con la finalidad de que estos reciban acciones compensatorias que les permitan superar sus dificultades. Por lo tanto, resulta alentador saber que el 38% de funcionarios de los gobiernos regionales (Cusco, Ica, Callao, Pasco y

Ucayali) manifiesta que en sus escuelas se han iniciado planes de apoyo para que los estudiantes no se atrasen, con el impulso de las DRE o UGEL, así también, el 100% de los entrevistados señala que en su región se han dado orientaciones a los docentes para mejorar las estrategias de aprendizaje en Matemática y Comunicación. Sin embargo, el 15% (Pasco y Ucayali) señala -como un valor agregado que dará más impulso a la campaña- los errores frecuentes de sus docentes para que, en base a ello, se diseñen los programas de capacitación. Un factor clave en la gestión escolar es el director, por lo tanto, también se preguntó si a través de las DRE o UGEL se había coordinado con ellos el desarrollo de planes de apoyo para los estudiantes que presentan dificultades por aulas, el 62% de gobiernos regionales (Lima Metropolitana, Cusco, San Martín, Ica, Piura, Callao, Pasco y Ucayali) expresó que había impulsado esta acción. Pero, así como las escuelas están llamadas a identificar estudiantes en riesgo, el 77% de los funcionarios de gobiernos regionales (Lima Provincias, Lima Metropolitana, Cusco, San Martín, Piura, Callao, Pasco, Tacna, Puno, Ucayali) ha tenido la iniciativa de identificar escuelas donde la tendencia de bajos logros de aprendizaje es más notoria a fin de brindarles apoyo especial, de acuerdo a su disponibilidad de recursos humanos y financieros. Sin embargo, al indagar más en el tema, en algunos gobiernos regionales (que así lo permitieron) encontramos que los niños con bajos logros de aprendizaje se ven obligados a recibir asesorías fuera del horario escolar, por docentes coordinadoras de PRONOEI o acompañantes del PELA, que son designadas por la DRE o UGEL descuidando sus funciones. Creemos que este es un punto de alerta necesario a considerar. 18 Frente a ello es destacable que el 23% de autoridades regionales (Lima Metropolitana, Ica y Ucayali) señale haber promovido que los estudiantes de pedagogía de institutos pedagógicos y/o universidades de su territorio colaboren, voluntariamente, con los maestros para implementar planes de apoyo a niños que se atrasan. Esto es realmente meritorio y creemos que debe ser imitado por otros gobiernos regionales. Autoevaluación en la escuela yo estoy seguro que los maestros nunca han visto la evaluación a sus niños como una autoevaluación a su trabajo pedagógico y cuando tienen que hacer este ejercicio este se vuelve en un ejercicio formativo, le está ayudando al profesor, desde ahí es una práctica muy alentadora y con un sentido efectivo de poder ayudar en la mejora de los procesos pedagógicos Especialista DRELM Otro hito importante de la campaña, ha sido la propuesta de una evaluación al niño vista como autoevaluación de los avances que el docente está logrando en sus estudiantes. Encontramos que algunas regiones denominaban a esta parte del proceso como la autoevaluación en la escuela. Para este momento de la campaña el MED ha elaborado un kit de evaluación de los estudiantes y orientaciones para la reflexión en torno a los resultados del aula. Se debía contar con cuadernillos de evaluación en Matemática y Comunicación, un manual de corrección del instrumento y una ficha de sistematización de resultados que desencadenaba el análisis de los mismos, la retroalimentación a los niños y la retroalimentación al docente. Lamentablemente, a la mayoría de regiones solo llegó la ficha de sistematización de resultados. Por ello, las DRE, en algunos casos, con el apoyo de los gobiernos locales, fotocopiaron el instrumento para su aplicación, aunque manifiestan que esto afecta mucho la calidad con la que deben llegar los materiales al aula.

El 62% de los funcionarios regionales señala haber emitido lineamientos u orientaciones para que sus escuelas realicen la autoevaluación de avances de logros de aprendizaje, de estas, solo un 46% ha llevado a cabo la tarea, aplicando la prueba y analizando los resultados con miras al día del logro. Lamentablemente, una vez más, las limitaciones pasaron por no contar con los materiales suficientes del kit de evaluación para ser distribuidos por escuela de acuerdo a la cantidad de estudiantes. Por ello, algunos gobiernos regionales como Callao optaron por fotocopiar los materiales, y otros, como es el caso de Piura, buscaron el apoyo de los gobiernos locales para esta tarea. Cabe destacar que algunos acompañantes PELA han observado que no todos los docentes aceptaban con agrado el uso de la prueba, aunque es de destacar que algunos docentes se sentían muy contentos de aplicar la prueba y corroborar los aprendizajes en sus estudiantes, constituyéndose -los resultados- en un estímulo para ellos. La primera autoevaluación del año 2012 de acuerdo al manual entregado por el MED debía haberse producido entre junio y julio, sin embargo en la mayoría de regiones no se llevó a cabo en estos meses debido a la huelga magisterial y a los problemas logísticos y de difusión presentados. Día del logro El día del logro ha permitido reflexionar sobre las metas alcanzadas con los niños. Ha permitido realizar un análisis de los logros, dificultades y compromisos para mejorar el trabajo educativo. Se vivió una fiesta, una verdadera audiencia educativa donde se rindió cuentas de los logros obtenidos como resultado del trabajo educativo a todos los actores UGEL 03, Lima Metropolitana, acompañante PELA El Día del Logro es otro momento importante de esta campaña, en el que los docentes y escuelas luego de haberse autoevaluado dan cuenta de sus progresos. El Día del Logro se realiza en un acto público en dos fechas: julio agosto y septiembre octubre. Esta celebración debe comprometer al gobierno regional y los gobiernos locales, a toda la comunidad educativa y a sus aliados. El 77% de funcionarios de gobiernos regionales informa que este acto se ha llevado a cabo en sus regiones, en algunos casos solo a nivel de escuela, en otros a nivel local con la participación de las municipalidades y, en otros, a nivel regional con la presencia de autoridades y funcionarios regionales, así como autoridades y funcionarios del MED. Condiciones de aprendizaje que se impulse realmente la gestión de la educación desde el territorio más pequeño y eso es realmente en esencia lo que es la descentralización porque si son territorios muy grandes entonces la gestión se hace pesada y que los recursos puedan darse directamente a la gestión de estos territorios más pequeños... 19 Especialista DGP/DRE Piura Fue importante considerar en la entrevista algunas condiciones de aprendizaje que rodean el acto educativo y que dan cuenta de los esfuerzos que a nivel regional o del MED se están haciendo a favor de los logros de aprendizajes. Así, el 54% de funcionarios de los gobiernos regionales (Lima

Metropolitana, Cusco, Piura, Tacna, Puno, Ucayali) ha identificado experiencias exitosas de aprendizaje y las ha difundido para inspirar a otras escuelas a hacer lo mismo. 84%, además, cree haber seleccionado a los mejores profesionales como acompañantes y formadores pedagógicos, siendo que un 16% de funcionarios señala que las normas rígidas de selección y contratación de este personal hace que docentes valiosos, que hacen que sus estudiantes alcancen buenos logros de aprendizaje o que tienen propuestas pedagógicas innovadoras, no puedan ser considerados al no contar con experiencia como acompañante o con maestría. Piden que esto sea revisado con la finalidad de poder dar la oportunidad a docentes que están destacando en la región por su desempeño en aula. 77% de funcionarios de los gobiernos regionales señala que supervisa el cumplimiento efectivo de las horas de clase en sus escuelas y el uso adecuado de los materiales pedagógicos distribuidos por el MED o por el gobierno regional. Así también, el 69% de funcionarios expresa que sus directores de escuela reciben asistencia técnica o formación de parte del gobierno regional, gobierno local o nacional, así como de instituciones aliadas, sin embargo, no se cubre al 100% de este personal, lo mismo ocurre a nivel de docentes en lo que respecta a acciones de capacitación o acompañamiento. 2.2 La campaña desde la percepción de directores de gestión pedagógica, especialistas, formadores y acompañantes del PELA, de las DRE y UGEL Sobre el significado que se le atribuye a la campaña 20 Esta campaña contempla que los agentes educativos propiciemos un cambio de actitud y mejora de las praxis pedagógicas a través de Jornadas de Reflexión y planes de mejora para alcanzar metas Especialista UGEL Jauja - Junín Los participantes de grupos focales manifiestan que la campaña ha cobrado un sentido muy especial. La perciben como una convocatoria nacional a todos los actores sociales, institucionales y políticos para que participen de acciones que contribuyan a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, como un proceso permanente y sostenible para los próximos años, que se orienta a la transformación de nuestra educación. Se convierte en una movilización nacional por la mejora de la calidad educativa, comunicando a la opinión pública que el logro de los aprendizajes de los estudiantes es un elemento central de esta y que compromete la acción de diferentes actores a nivel nacional, regional y local. Confiere también a la opinión pública nacional y regional el beneficio de evaluar los aprendizajes, a fin de que conociendo los resultados se puedan definir metas de mejora en cada escuela para finalmente dar cuenta a la sociedad de los avances logrados en el marco de una escuela motivadora. Difusión de la campaña en gobiernos regionales (DRE y UGEL) al 100% porque todos saben y han comprendido que es una oportunidad de mostrar a la comunidad y autoridades el trabajo que se realiza en los Jardines, logros que muchas veces nadie conoce y, por esa razón, no dan el valor al nivel inicial, también porque esto les va a ayudar a incrementar su cantidad de niños, sobretodo de las que tienen fuga a la zona urbana. Especialista de la UGEL de Jauja - Junín

Existen regiones en las cuales la campaña no fue lo suficientemente difundida, como acción previa a su lanzamiento. Los especialistas de estas regiones manifiestan que siempre ocurre lo mismo con las iniciativas que vienen desde el MED, por lo que reclaman mayores canales de comunicación. Sin embargo, a través del diálogo se infiere, que también existe una ruptura o falta de desarrollo de mecanismos de coordinación a nivel de la propia región, es clara la desarticulación entre las DRE y UGEL y la de estos estamentos con el gobierno regional y, en algunos casos, nacional. En Cañete, por ejemplo, la información recién llegó a la UGEL en el mes de junio ya que la Dirección Regional de Lima Provincias no está de acuerdo con el enfoque pedagógico del área de Comunicación, proponiendo que en su región se aplique el Método Dolorier para la enseñanza de la lectoescritura. Se está intentando superar esta desarticulación en lugares como Lima Metropolitana. Los responsables de difundir la campaña, tanto a nivel de DRELM como de las UGEL, están en constantes capacitaciones conjuntas y, sobretodo, han establecido reuniones periódicas de planificación. Cabe destacar que desde el MED se han hecho grandes esfuerzos para dar a conocer la campaña. Por ejemplo, los especialistas de Junín Jauja manifiestan que, hasta el momento, han formado parte de las siguientes acciones de capacitación/difusión: Primer Taller del 05 al 09 de marzo, Programa de Formación de Acompañantes Pedagógicos con Enfoque Intercultural Taller macro regional de fortalecimiento de capacidades, del 29 al 31 de marzo para elaboración de materiales educativos EIB Taller de Rutas del aprendizaje, en el mes de abril II Taller -del 11 al 15 de junio - desarrollando Nuevas Prácticas Pedagógicas III Taller del 17 al 22 de setiembre - desarrollando Nuevas Prácticas Pedagógicas. 21 También hay esfuerzos regionales por la mejora de los aprendizajes. Por ejemplo, los representantes de Piura manifestaron que antes que el MED lanzara la Campaña, ellos- estaban generando pactos o acuerdos sociales por la mejora de los aprendizajes -desde el mes de marzo-, con un plan de intervención, el cual se articuló con las jornadas de reflexión y los demás hitos de la campaña. Difusión de la campaña en escuelas Bueno, tenemos que ser sinceros, la campaña solo se está haciendo a conciencia en las escuelas PELA, pero esto como estrategia de gestión apenas representa el 9% de las escuelas de la región y estamos en un espacio bastante disperso y en cada distrito no estamos en todo el distrito sino en una parte de las escuelas, eso da una alta dispersión en esta primera etapa. En estos tres años del PELA que concluyen este año 2012 la situación ha estado muy dispersa, esperamos que para el próximo año que la intervención va a estar en los distritos más pobres y con peores resultados de aprendizaje eso mejore. Coordinador de Formadores PELA DRE Piura La difusión a directores de instituciones educativas se ha hecho a través de reuniones convocadas por las DRE y/o UGEL (Callao, Lima Metropolitana, Lima Provincias, Piura) sensibilizándolos a participar y dándoles a conocer los diferentes hitos de la campaña. A estas reuniones fueron convocados todos los directores de escuelas públicas. Se ha mencionado, en la región Callao, que la campaña se ha difundido también con directores de escuelas privadas con gran éxito. A su vez la información

también ha llegado a las escuelas a través de las visitas que realizan los especialistas de DRE o UGEL o el equipo PELA, aunque cabe mencionar que, en todos los casos, las regiones manifiestan que el trabajo más directo se ha realizado solo con las escuelas participantes del PELA y de estas, no todas han asumido el compromiso. En Junín, por ejemplo, se señala que solo el 50% de las escuelas del PELA vienen participando en la campaña y trabajando con las Rutas del Aprendizaje. En Piura un 75% de escuelas pertenecientes al PELA están realizando las acciones de reflexión de la campaña. Cabe señalar, de acuerdo a lo indicado, que existe recelo por parte de los directores de escuela de participar en la campaña debido, sobre todo, a la entrega de los resultados de aprendizaje a la comunidad educativa, hecho que al parecer, pondría al descubierto cuál es el nivel de efectividad de cada escuela en términos de aprendizaje. Es por ello que los especialistas de Cañete, por ejemplo, observan esto como un proceso que tiene que ir desarrollándose gradualmente, ya que, significa encontrarse de cara con la realidad objetiva de los bajos logros de aprendizaje, realidad que muchas veces es desalentadora. Percepción del Día del Logro era centrar la mirada en los aprendizajes y ver los resultados de cuando se midió al inicio y de cuando se midió en un segundo momento, si bien es cierto los avances no han sido muy alentadores, pero si ha habido un incremento que para ellos es muy satisfactorio, que están interpretando y están poniéndose la camiseta, el día del logro ha sido un llamado a la conciencia en el caso de que no se ha subido mucho en los aprendizajes, sin embargo esto está generando compromiso en los docentes y directores. 22 Se han señalado como fortalezas del Día del Logro: Formador PELA DRE PIURA Genera identificación del padre de familia con el trabajo docente. Se involucra a toda la comunidad, se les hace testigos de los logros en las escuelas. Promueve la mejora de la educación peruana, a través de una rendición de cuentas sincera, acertada y, sobre todo, pública de las escuelas hacia la comunidad. En algunos casos esta celebración fue un gran acontecimiento local donde participaron la población y las autoridades: alcaldes, gobernadores, presidentes comunales y diversas autoridades locales Ha permitido reflexionar sobre las metas de aprendizaje alcanzadas con los niños. Ha permitido realizar un análisis de los logros, dificultades y compromisos para mejorar el trabajo educativo. Se notó unión entre los actores educativos y la sociedad civil. Promovió que los niños y niñas sean conscientes de sus aprendizajes, Ha generado compromiso por parte de muchos directores de escuela y maestros. Se han señalado como debilidades: La falta de difusión a través de los medios de comunicación masiva (quizás a través de programas de televisión), para que cada familia tenga conocimiento de las acciones que se están realizando en beneficio de la educación. La orientación que los especialistas brindaron inicialmente a los docentes no era completa, debido a que ésta no había llegado completa desde el MED, lo cual originó desconcierto. En algunos espacios se confundió el Día del Logro con un día de exposición de materiales, en otros casos se celebró sin cumplir sus procesos.