Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Documentos relacionados
HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

1 Psicología de la Educación

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

BACHILLER EN TURISMO

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

PROGRAMA DE ESTUDIOS

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

Teorías del aprendizaje

GUÍA DOCENTE. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA GUION

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M.

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CONGRESO ESTATAL SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR. ÉXITO EDUCATIVO: ENSEÑAR Y APRENDER A CONVIVIR. JAÉN 15, 16 Y 17 DICIEMBRE DE 2011

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación»

PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

CURSO DE RELAJACIÓN EN EL AULA

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CONVIVENCIA ESCOLAR: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PARA SU MEJORA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA SEMINARIO INSTITUTOS JURIDICOS PRIVADO. 1.5 Carrera: Derecho 1.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

TRABAJANDO CON LA MULTIPLICACIÓN Y LA DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado/Máster en Educación Infantil

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

1. DATOS INFORMATIVOS:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ÉTICA PROFESIONAL

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

Transcripción:

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres" Programa de Estudio Profesorado de Educación Inicial Campo de Formación Específica Espacio Curricular: ATENEO SUJETOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL III Profesora: Beatriz E. Cavalli Turno: Mañana Año 2015 1º Cuatrimestre

A) FUNDAMENTACIÓN La consideración de sujeto ha variado históricamente y hoy resulta primordial comprender de manera integral el desarrollo infantil, teniendo en cuenta los escenarios de crianza, la diversidad cultural y los procesos educativos que tienen lugar tanto en la familia como en la escuela. Es necesario reconocer las tensiones que genera la enseñanza a la hora de ir construyendo una mirada integradora, multideterminada y compleja del objeto de estudio. La integración escolar hace necesario que los futuros docentes tengan conocimiento acerca de algunas alteraciones del desarrollo genéticas, congénitas o diferentes trastornos emocionales que pueden aparecer en la población infantil con la cual trabajarán Este nuevo espacio curricular con modalidad de ateneo es planteado como un ámbito de intercambio para el abordaje de diversas problemáticas que se presentan en los contextos de la práctica de los estudiantes. Procura favorecer la reflexión y la resolución conjunta por parte de los mismos y está especialmente referido al análisis de situaciones cotidianas que en ocasiones resultan conflictivas. B) PROPÓSITOS DIDÁCTICOS Que los futuros docentes: Construyan una mirada integradora referida a los niños en el contexto escolar. Tomen conciencia de la incidencia del rol del adulto en el desarrollo y el aprendizaje en los primeros años y asuman las singulares características del desempeño docente en la educación infantil, reflexionando sobre sus propias intervenciones. Comprendan y profundicen los conocimientos sobre los comportamientos individuales y grupales de los niños, en su desarrollo y sus aprendizajes considerando los contextos socioculturales de pertenencia. Analicen situaciones problemáticas habituales en el ámbito escolar y elaboren estrategias de acción para la práctica docente, desarrollando sus capacidades creativas y comunicacionales. Utilicen y valoren las técnicas del ámbito de la investigación tanto para indagar problemas como para tomar decisiones de intervención. 1

C) CONTENIDOS MÓDULO 1: MÓDULO 2: LA MIRADA INTEGRADORA Y LA INTERVENCIÓN DOCENTE EL CAMPO DE LA DIVERSIDAD Acerca de la complejidad, los contextos y el pensamiento sistémico para el abordaje de las situaciones problemáticas MÓDULO 3: GESTIÓN DE CONFLICTOS Y COMUNICACIÓN Acerca de los comportamientos individuales y grupales de los niñ@s Acerca del conocimiento personal y de las relaciones Interpersonales en el ejercicio del rol docente. Módulo 1: La mirada Integradora y la Intervención Docente 1.1: Indagación general sobre situaciones de interés o preocupación. Construcción de la narrativa, análisis y propuestas de intervención docente en una situación acordada. 1.2: Momentos Informativos: Paradigma de la complejidad en contraste con el pensamiento lineal y simplificador. El pensamiento Sistémico. Redes. 1.3: Una herramienta para las intervenciones: El Mapa de Situación y los instrumentos para la relexión. (Lupas, largavistas y espejos) Módulo 2: El campo de la diversidad 2.1 De qué hablamos cuando hablamos de diversidad? 2.2 Alumnos Con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE). Exploración de los términos que nombran las diferencias y sus sentidos. Estudio de algunas situaciones específicas. Signos tempranos e intervenciones. Indicadores de gravedad. Los tres niveles de prevención. Mojones en el desarrollo y escolaridad. Opciones escolares: cuándo y cómo? Permanencias. Experiencias de Integración. La educación especial. 2.3 Momentos Informativos: Del paradigma del déficit al paradigma de la diferencia. Marcos normativos. Concepto de inclusión. Diversidad sin discapacidad. Aulas heterogéneas. Factores que crean heterogeneidad en la sala. 2.4 Abordaje de la diversidad grupal. Situaciones frecuentes. Tiempos y estrategias para la constitución del grupo. El ejercicio de la autoridad y la coordinación de grupos. Módulo 3: Gestión de conflictos y comunicación 3.1. Situaciones de conflicto interpersonal. La gestión de los conflictos. Problemáticas comunicacionales. Recursos para su abordaje: técnicas del ámbito de la mediación. Los equipos de trabajo. Relación familia- escuela. 2

3.2 Conocimiento personal e implicación. Las inteligencias personales o inteligencia emocional. Los estilos de aprendizaje. Los estilos comunicacionales. Cuestionarios. Narraciones. 3.3 Momentos Informativos: Conflicto, percepción y comunicación. Comunicación circular. Los obstáculos para la comprensión. Inteligencias múltiples e Inteligencia Emocional. Módulo 1 D) BIBLIOGRAFÍA Morin, Edgar para la UNESCO (2001): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro y La cabeza bien puesta (1999) Nueva visión (selección de páginas) Aljure León, Juan Pablo (2007) Pensamiento sistémico en Revista Elegir. Vol.9 Najmanovich, Liliana Patricia El desafío de la complejidad: redes, cartografías, dinámicas y mundos implicados Artículo en http://www.denisenajmanovich.com.ar Módulo 2 Duschatzky y Skliar La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. Artículo FLACSO (2006). CURSO Experiencia y alteridad en educación Diego González Castañón Déficit, diferencia y discapacidad y Para todos-uno por uno : NEE e Integración, en www.itineris.org.ar Anijovich; Malbergier, Sigal (2004) Una introducción a la enseñanza para la diversidad. La educación para la diversidad: un enfoque pedagógico. Fondo de Cultura Económica. Pág: 17-30 Diseño Curricular para la Educación Inicial (2000). Marco General. El trabajo con la diversidad y los niños con necesidades educativas especiales. Pág 38 a 45 Módulo 3 Ingouville Francisco, Negociación creativa y Andrea Finkelstein, Negociación y combate una elección no siempre sencilla. En http://www.revistalatrama.com.ar/ Howard Gardner. La teoría de las inteligencias múltiples. Entrevista. Novedades educativas nº 81. Lista para evaluar las inteligencias múltiples. Adaptación de Ma. José Gómez y Mónica Coronado en Competencias sociales y convivencia (2008) Noveduc Autoevaluación de los Estilos de Aprendizaje: Test de Felder y esquema orientativo de interpretación de la cátedra. 3

E) BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Recuperación de los textos ya estudiados en otras asignaturas, revisados a partir de las situaciones problemáticas que se aborden, para profundizar su comprensión. Otras bibliografías acordes a las situaciones problemáticas que los estudiantes propongan. Marchesi, A., Coll, C., Palacios, J. (1990) Desarrollo psicológico y educación. Tomo 3. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Freud, Anna (1980) El ingreso en el jardín de infantes. Requisitos psicológicos. Cap. 4 en: Psicoanálisis del jardín de infantes y la educación del niño. Paidós. Por qué muerden los deambuladores? En Edu Crianza www.educared.org.ar Gerstenhaber, Claudia (1997) Los límites un mensaje de cuidado. Cap. VI Cómo poner los límites? A-Z editora. Kremenchuzky, J. (2009) El desarrollo del cachorro humano. Selección de páginas. Noveduc. Watzlawick, P (1981) Cap. 2 Algunos axiomas exploratorios de la comunicación en Teoría de la comunicación humana. Barcelona Herder. Perez de Lara, N. Identidad, diferencia y diversidad: Mantener viva la pregunta en Larrosa y Skliar: Habitantes de Babel Barcelona (2001) DSM IV-V Artículos sobre discapacidad de la Revista Digital El Cisne Allen, Doris A. Tratamiento educativo para niños autistas preescolares. En Fejerman, Arroyo, Massaro, Ruggieri (1994) Autismo infantil y otros trastornos del desarrollo. Paidós. Lus, Ma. Angélica (1995) De la integración escolar a la escuela integradora, cap. 2 El pesado tema del retardo mental leve. Daniel Goleman (2000) La inteligencia emocional Vergara. Tonucci, Francesco (2009) Frato. 40 años con ojos de niño. Losada Calmels, Daniel (2009) La discapacidad del héroe. Diferencia y discapacidad en las narraciones dedicadas a la infancia. Editorial Biblos. Barreiro T. (2000) Trabajos en grupo Cap. 3 y 4. Ediciones Novedades Educativas. 4

Borsani, María José (2012) Construir un aula inclusiva: estrategias e intervenciones Paidós Filmografía: Harold Becker (2007) Alguien sabe demasiado con Bruce Willis y Alec Baldwin. Él, un rebelde oficial del FBI se enfrenta a agentes federales para proteger a Simon, un niño autista de 9 años que ha descifrado un código secreto. Nicolas Phillibert (2002) Ser y tener Documental francés que muestra la clase multiedad o clase única en un pequeño pueblo rural. Simon Shore(2006) Un amigo inesperado My name is Sam, Rain Man, Anita Ateneos de formación: F) METODOLOGÍA Se construirán y analizarán colectivamente situaciones acordadas con los/las estudiantes según sus experiencias de práctica docente, interrogantes personales y/o temáticas de interés. Dichas situaciones se presentarán en ateneo para su discusión y socialización. Se prevén momentos informativos para desarrollar los aspectos centrales de cada módulo. Se opta por: método inductivo-implicativo- reflexivo. Equilibrio entre lo visual-verbal e individual-grupal. Técnicas de trabajo grupal para la construcción socializada de la narrativa y la discusión sobre los diversos puntos de vista en el estudio de situaciones. Formulación de preguntas y problemas. Registros escritos individuales y grupales. Exposiciones dialogadas con apoyatura visual. Humor gráfico. Lecturas comentadas.. Grupos de discusión y de ser posible: invitados G) CONDICIONES DE APROBACIÓN La modalidad ateneo requiere de una producción escrita que recupere la presentación de una situación o de un problema, su análisis, reflexión y socialización en el marco del trabajo colaborativo. Se propone a modo de referencia, la siguiente organización incluyendo los aportes del intercambio en ateneo en cualquiera de las instancias de la producción: 1. Descripción de una situación 2. Problematización en base a la formulación de interrogantes 3. Análisis y fundamentación desde los postulados teóricos que correspondan, de modo de iluminar el problema, trabajando según los tres niveles de reflexión y el mapa de situación, desde el paradigma de la complejidad. 4. Cierre con propuestas de solución, intervención y/o apertura a nuevos interrogantes. Asistencia modalidad presencial: Los/las estudiantes deberán cumplir con el 85% de asistencia. 5