DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES DE HEMODIALISIS EN NUESTRA UNIDAD

Documentos relacionados
DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

Necesidad de eliminación fecal.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Prof. Adj. Lic. Cecilia Acosta

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS

La vida trae cambios La Fundación brinda oportunidades

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA II NANDA. BIENIO DOMINIO 1.-PROMOCIÓN DE LA SALUD. -Manejo Efectivo régimen terapéutico (1001)

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA

TRABAJANDO DIA A DIA CON PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS. BARCELONA 16/03/2010.

PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural

DE ENFERMOS RENALES. 10 y 11 de noviembre de 2012

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental

FISIOTERAPIA MAXILOFACIAL Y ODONTOLÓGICA

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Cuidados enfermeros preventivos en Hemodiálisis

LO QUE USTED DEBE SABER SOBRE SU ENFERMEDAD VENOSA

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

GUÍA DEL ALUMNO ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL PACIENTE HEMATOLÓGICO

18º Curso Intensivo Teórico -Práctico DIÁLISIS PERITONEAL

Toma conciencia sobre la importancia de la célula.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

VALORACIÓN AL PACIENTE CANDIDATO A PRACTICARLE UNA OSTOMÍA DE ELIMINACIÓN. PATRONES FUNCIONALES

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

INFORME DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS. LA CONTINUIDAD DE LOS CUIDADOS

Materiales y métodos:

Cursos de SANIDAD. Procesos de Enfermería en Geriatría A distancia 120 h

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

Benjamín Masculino BADAJOZ UNIVERSIDAD FASE PROVINCIAL JUDEX B JUAN MANUEL SANCHEZ ALEJANDRO PRIETO SABADO 8 A LAS 17.15H CARLOS GONZALEZ

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

Taller de metodología enfermera

PROYECTO DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2014/2015

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:


Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

HEMODIÁLISIS PARA ENFERMERÍA (I EDICIÓN)

ESTUDIO RADIOGRAFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO SAGITAL (C.V.C. LATERAL)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Fundamentos Metodológicos de la Enfermería. Fundamentos Metodológicos de la Enfermería - Manuel Frutos

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

Es importante tener en cuenta que una dieta equilibrada debe cumplir los siguientes requisitos:

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

Maximiliana Gómez, Flor Leo Esquinas. Servicio Nefrología Hospital 1.º de Octubre. Madrid

Importancia del medio ambiente de la. confusional. Miguel Cachón Pérez. Cristina Álvarez López. Domingo Palacios Ceña.

DETECCIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS EN LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS DEL CONSORCI HOSPITALARI DE VIC

PROYECTOS DE TESIS ADMITIDOS FACULTAD DE ENFERMERÍA CURSO

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

ALCANZAR LA AUTONOMÍA DE UN PACIENTE AMPUTADO CALIDAD

Curso Superior en Cuidados de Enfermería en la Unidad de Hemodiálisis (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

EL INSÓMNIO INFLUYE POR IGUAL A TODOS LOS PACIENTES EN DIÁLISIS?

OFERTA TFG GRADO ENFERMERIA, Curso /07/2015. Líneas Temáticas

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

I. OBJETIVO Registrar los datos más significativos del estado de salud del niño, que requieran intervención enfermera.

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

ANEXO IV RELACIÓN DE CONTINUIDADES DESESTIMADAS PARA PUESTOS DOCENTES ESPECÍFICOS SEGÚN RESOLUCIÓN DE 01 DE MARZO DE 2016 LISTADO PROVISIONAL

ENFERMERÍA CLINICA DEL ADOLESCENTE

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

Enfermedad Renal. Programa de Promoción y Educación en Salud. Rev MP-HEP-PPT S

EL 50% DE LOS USUARIOS DE LOS CENTROS DE DÍA EN GUIPÚZCOA PADECE UN SÍNDROME DEMENCIAL

Instituto de Estudios Naturales * * *

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index

UNIVERSIDAD FASE PROVINCIAL JUDEX B

PLAN DE CUIDADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA:

Hospital Universitario Ramón y Cajal Subdirección Enfermera, FIP. UCIs y SS. Ambulatorios GUÍA DE CURSOS ÚLCERAS POR PRESIÓN

PACIENTE CON TRATAMIENTO DE

INTRODUCCIÓN. Mai et al sugirió que una baja masa renal se asociaba con malos resultados en el injerto renal.

LA ENFERMERIA EN LA REVISION DEL PACIENTE DE DIÁLISIS PERITONEAL. Concepción Gómez Castilla.

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

ÍNDICE. Prólogo Introducción... 17

León, 17 de agosto de 2015 EL RECTOR, Fdo.: José Angel Hermida Alonso

EL LAVADO GASTRICO EN EL NEONATO

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Hospital Clínico San Carlos.

Investigación VITK2013 CONCIERTO PRO INVESTIGACIÓN VITAMINA K

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

TRATAMIENTO PERIODONTAL E IMPLANTOLÓGICO (VII EDICIÓN)

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: REGISTROS PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE RENAL.

Ponente: Germán García González (Enfermero de la Unidad de Cirugía Digestiva y Trasplante hepático del HUNSC)


METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Objetivos generales. Objetivos específicos. Resumen del Cronograma. Total horas de teoría 12 Total horas de prácticas 4 Total horas 16

OBJETIVOS de las III Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular

DESTINATA 00174SP TCAE. Personal de Gestión y Administrativ. Personal Administrativ 00175SP TCAE 00176SP TCAE 00177SP TCAE

EL APARATO URINARIO. 1. Patología. 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

Transcripción:

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES DE HEMODIALISIS EN NUESTRA UNIDAD MARIA DOLORES RODRIGUEZ BUTRAGUEÑO JOSE ALFONSO DE LA VARA ALMONACID SUSANA FLORIDO BLAZQUEZ MARIA ANGELES MARTINEZ TERCEÑO ANA BELEN POMEDA CALDERON MARIELA ESTERO GARCIA SERVICIO DE DIALISIS. HOSPITAL INFANTA CRISTINA. PARLA MADRID INTRODUCCION Las enfermeras de todos los entornos clínicos toman cientos de decisiones clínicas cada día. En ocasiones los pacientes son valorados minuto a minuto y a veces durante meses, en función de la naturaleza de la práctica, las enfermeras identifican los problemas de los pacientes basándose en la valoración y la recogida de datos, que después se transforman en complejas intervenciones. En el ejercicio de nuestra profesión se presenta una variedad de problemas que dependen exclusivamente de la competencia enfermera. Para resolverlos es esencial que la enfermera desarrolle y ejercite su facultad de juicio. Esta capacidad de emitir juicios profesionales permite medir la competencia profesional. Para poder utilizar un instrumento, en este caso el proceso de gestión de cuidados de enfermería y la taxonomía diagnóstica de la NANDA (North American Nursing Diagnostics Association), es necesario un marco conceptual o una concepción filosófica del cuidado, que guíe la recogida, selección, análisis e interpretación de la información. No cabe duda que desde la fundación de la NANDA en 1973 se ha avanzado mucho en el lenguaje profesional. Disponer de un buen instrumento como la terminología diagnostica que da la NANDA, facilita la comparación, la discusión y la investigación. Estudiar las necesidades que presentan nuestros enfermos en nuestra unidad, y la descripción de diagnósticos enfermeros nos llevaron a plantear este trabajo. OBJETIVOS Poner de manifiesto los diagnósticos de enfermería en los pacientes con insuficiencia renal terminal en tratamiento sustitutivo de hemodiálisis, en nuestra unidad. Establecer un proceso de valoración de diagnósticos de enfermería, basados en el modelo utilizado en el hospital, que es el de Victoria Henderson. Relacionar necesidades y diagnósticos enfermeros, en cuanto al tiempo de aparición a lo largo del año. MATERIAL Y METODO Mediante un estudio retrospectivo, se analizaron durante un año, a 52 pacientes sometidos a tratamiento sustitutivo en nuestra unidad, en la modalidad de hemodiálisis. De los cuales eran 26 hombres y 26 mujeres con una edad media de 52+/-10 años de edad,, con un periodo de permanencia en hemodiálisis de media de 4 años y 3 meses, que acudieron a nuestra unidad por un espacio de tiempo comprendido entre los 150 y los 300 minutos., con una frecuencia semanal en el 80% de los casos de 3 sesiones por semana, en el 10% de los casos 4 veces por semana y en el 10% de los casos 5 veces por semana. Portadores todos ellos de accesos vasculares, siendo éstos en el 70 % de los casos fístulas autólogas y en el 20% de los mismo catéteres centrales permanentes para diálisis. Los criterios de inclusión fueron: Pacientes de nuestra unidad Con un tiempo de permanencia en la misma por espacio de al menos 6 meses Con un tiempo de tratamiento sustitutivo por espacio de al menos dos años Como criterios de exclusión: Ser paciente transeúnte, entendiendo este término como paciente que se dializa ocasionalmente con nosotros. Paciente con menos de dos años en diálisis Pacientes con un tratamiento inferior a 6 meses

Para llegar a la identificación de los diagnósticos de enfermería se ha utilizado el Proceso de Atención de Enfermería, que es un método sistematizado de identificación y resolución de problemas de salud, siempre dirigido a cubrir las necesidades del cliente o del sistema familiar. Consta de cinco fases: valoración, diagnóstico de enfermería, planificación, ejecución y evaluación. Para la identificación del diagnóstico sólo fue necesario utilizar las dos primeras fases del proceso. Estudiamos su estado de salud previo al estudio de los diagnósticos, basado en el análisis de diez ( de catorce )de las necesidades del Método de Victoria Henderson, aplicado a este tipo de enfermos. Relacionándolas con las necesidades más comunes en este tipo de pacientes. NECESIDADES HUMANAS BASICAS (Virginia Henderson) 1.- Respiración Deterioro del intercambio gaseoso i. Desequilibrio entre suministro y demanda de oxigeno La aparición de fatiga. Fatiga 2-Alimentación /nutrición Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos i. Ingesta de líquidos excesiva Ingesta de sodio excesiva i Disminución diuresis Perfusión tisular renal inefectiva - Disminución de la función renal para excretar y regular productos de desecho, agua y electrolitos. Nutrición alterada por defecto i. Restricciones dietéticas, dieta poco sabrosa Astenia, nauseas Déficit de volumen de líquidos 3.- Eliminación Riesgo de estreñimiento i. Medicación Restricciones dietéticas i Actividad física disminuida Diarrea - mal absorción intestinal 4- Movilización Dolor crónico - Producto calcio-fosforo Riesgo de intolerancia a la actividad -sedentarismo i. Astenia generalizada Dolor y limitación articular i Aparición de fatiga. Sedentarismo Trastorno de la movilidad física Deterioro neuromuscular y musculo esquelético 5.- Reposo/sueño Deterioro del patrón de sueño i. La cantidad de horas que descansan La aparición de síndrome de piernas inquietas. 6- Higiene/piel Riesgo de deterioro de la integridad cutánea i. Acceso para diálisis Retención de sustancias toxicas (acumulo de fosfato cálcico

7-Seguridad. Dolor crónico Riesgo de infección i. Procedimientos invasivos en hemodiálisis Acceso directo a circulación sanguínea 8- Comunicación Trastorno de la comunicación verbal i. El temor i iv. Disfunción sexual i. Impotencia Idioma Barreras psicológicas La dificultad para entender o expresarse. Fatiga 9.- Trabajar/realizarse Trastorno de la imagen corpora l - La presencia de favi/ catéter para hd 10-Aprender Déficit de conocimientos (especificar) r/c-conocimiento insuficiente de la enfermedad Estudiamos también la relación de la demanda de necesidades a lo largo del año y comparamos en que época se producían un repunte de estas, dividiendo el año de estudio en trimestres, para valorar la actividad enfermera en esos periodos del año. RESULTADOS Con respecto a las necesidades de Respiración son demandadas en el 10% de los pacientes estudiados. En consonancia con esta necesidad describimos dos diagnósticos: Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con el desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxigeno que se manifiesta en un 5% del total de pacientes y fatiga que se manifiesta en el 55 % de los pacientes. Estudiados en cuanto a su aparición en el tiempo, se aprecia que en los meses centrales del año, coincidiendo con las épocas de mayor demanda hídrica, la época estival, la aparición de mas fatiga y la demanda de oxigeno van relacionadas., apreciándose un aumento de los casos, con una significación de p (<0,5).Habiendo un repunte en los primeros meses del año, en relación sin duda a la aparición de procesos respiratorios. En cuanto a las necesidades de Alimentación/nutrición y Eliminación, aparecen en el 10% del total de pacientes de nuestra unidad. Hemos distinguido 5 diagnósticos enfermeros. -El primero de ellos: Nutrición alterada por defecto relacionado con el déficit de líquidos y dieta, que se manifiesta en el 10% de los pacientes estudiados. - El segundo: Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos relacionado con el exceso de líquidos y la dieta, se manifiesta en el 80% de los casos estudiados. -En el tercero: Perfusión tisular renal inefectiva relacionado con el exceso de volumen de líquidos debido a la

ausencia de filtrado glomerular, se pone de manifiesto en el 82% de los casos. - El cuarto de ellos estaría relacionado con el Estreñimiento, poniéndose de manifiesto en el 40% de los casos estudiados si bien el uso de laxantes es habitual en estos pacientes debido, sobre todo a la cantidad de fármacos que toman que hacen disminuir la motilidad intestinal. -El quinto: Diarrea aparece en el 1% de los casos estudiados. Estudiados estos diagnósticos a lo largo de los 4 trimestres del año, se aprecia un aumento del diagnostico relacionado con el exceso de líquidos en el 3 trimestre del año, así como también un aumento de los cuadros diarreicos en época estival, manteniéndose constante durante el resto del año. Con respecto a las necesidades de Movilización, son demandadas en el 40% de los casos, la mayoría de estos pacientes acuden a las sesiones en silla de ruedas, y necesitan un cuidador habitual. Relacionado con esta necesidad describimos 4 diagnósticos enfermeros. -El primero de ellos relacionado con la aparición de Dolor crónico, que se manifiesta en el 70% de los pacientes, debido en gran parte como consecuencia del de venir de la enfermedad, donde el mal control del producto calcio-fósforo hace que se calcifiquen partes blandas y articulaciones dando lugar a la aparición de patologías que agravan estos cuadros. -Un segundo diagnostico es el relacionado con la Intolerancia a la actividad con astenia generalizada que se pone de manifiesto en el 10% de los caso estudiados. -Un tercer diagnostico seria el relacionado con el Sedentarismo que se pone de manifiesto en el 20% de los casos, siendo muy evidente que en este tipo de pacientes además de estar disminuida la actividad, la diálisis sirve de vehículo para su movilidad, muchos de ellos solo se movilizan con la salida al centro de diálisis. -Un cuarto diagnostico: Trastorno de la movilidad física estaría relacionado con el deterioro neuromuscular y musculo esquelético, que se pone de manifiesto en el 7% de los casos, como consecuencia del tiempo que llevan en diálisis y la consecuente aparición de patologías como el síndrome de agua dura, manifestado en los primeros años de diálisis de estos pacientes motivados por malos tratamientos de agua. Relacionado con el tiempo se aprecia que es más relevante los diagnósticos de dolor crónico en los meses donde el paciente tiene menos actividad física, apreciándose en épocas donde el buen tiempo invita a salir y a moverse más, una caída de la incidencia de esos diagnósticos. Con respecto a la necesidad de Reposo/sueño, se da en el 40% de los pacientes estudiados un Deterioro del patrón de Sueño relacionado con la cantidad de horas que duermen y con la aparición de síndrome de piernas inquietas. En relación a su aparición en el año, destaca que nuestros pacientes duermen menos, en un 30%, en horas estivales y que padecen síndrome de piernas inquietas durante todo el año de forma constante un 20% de ellos. En la necesidad de Higiene/piel se da en el 100% de estos pacientes: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con los procedimientos invasivos y la hemodiálisis y la retención de sustancias toxicas. Así mismo su aparición en el tiempo se mantiene constante, en todas las fases del año.

Otra necesidad que se pone de manifiesto es la necesidad de Comunicación, dentro de ella encontramos dos diagnósticos.: Trastorno de la comunicación verbal relacionado con el temor, a la situación que se vive, al tratamiento se pone de manifiesto en el 90% de los casos, en todas las épocas del año. El relacionado con el idioma, y barreras psicológicas se da en un 30% de los casos, motivado por la variedad de culturas que tenemos en nuestra unidad. Se mantiene en el tiempo durante todo el año. -Disfunción sexual, relacionada con impotencia y fatiga.. En la esfera sexual se aprecia un mayor incremento entre los pacientes masculinos más que entre los femeninos. Aparece en un 20%, de los casos. Existe una mayor preocupación por una disminución de la actividad en los pacientes masculinos que en los femeninos. Otra necesidad estudiada es la necesidad de Trabajar/realizarse relacionado con el trastorno de imagen corporal por la presencia de un acceso vascular en brazo o catéter, que se da en el 70% de los pacientes estudiados. De nuevo en relación al tiempo son aquellos meses donde se va más ligero de ropa donde es más evidente esta necesidad. En la necesidad de Aprender se detecta Déficit de conocimientos relacionado con un conocimiento insuficiente de la enfermedad, que se da en el 40% de los casos. Apreciándose una clara disminución en relación a la información que reciben en nuestra unidad, según va pasando el tiempo. CONCLUSIONES Durante el periodo estudiado pudimos comprobar y valorar la aparición de los diagnósticos más frecuentes en nuestra unidad siendo de gran utilidad su enfrentamiento en el tiempo lo que nos ha permitido establecer un perfil de nuestro paciente sometido a este tipo de tratamiento. Ponemos de manifiesto que el paciente es transgresor del tratamiento y de las pautas dietéticas más en los meses estivales que en otra época del año,usando el modelo de Virginia Henderson en cuanto a necesidades del paciente en vigor en esa fecha en nuestro centro.. BIBLIOGRAFIA 1 -NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2005-2006. Madrid: Elsevier España;2005. 2-Marion Johnson, Gloria Bulecher, Howard Butcher, et al. Interrelaciones NANDA NOC y NIC.Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elsevier Mosby 3-Guías SEDEN. Mª Victoria Miranda Camarero, Dolores López García, Josefina Andúgar Hernández, Maximiliana Gómez García, Fabiola Yáñez Cidad, Isabel Miguel Montoya, Anunciación Fernández Fuentes, Raquel Menezo Viadero, Belén Marco García, Pilar Albiach Palomar, Concepción Andrea Hernández, Marta San Juan Miguelsanz. Protocolo de atención de enfermería a pacientes nefrológicos en consultas externas-jesús Lucas Martín Espejo, Luís Picó Vicent, Paqui Gruart Armangué, Rubí Sobrino González, Carmen Trujillo Campos, Olga Celadilla Díez, Mª Victoria Martínez Gordo, Mercedes Tejuco Marenco, Silvia Allconchel Cabeza, Mª Ángeles Carballo Carrillo. Protocolo de atención de enfermería a pacientes en tratamiento con diálisis peritoneal.