UANL PROGRAMA ANALÍTICO. 1. Datos de identificación:

Documentos relacionados
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología

UANL PROGRAMA ANALÍTICO. 1. Datos de identificación:

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROGRAMA ANALÍTICO. Frecuencia semanal 5 Horas de trabajo extra aula por semana 1 Presencial y presencial a distancia Semestre 5

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

I. Datos de identificación

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ciencias Sociales y Humanidades

ÉTICA Justificación. Logros Generales

NOMBRE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DEL DERECHO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROGRAMA ANALÍTICO. Secretaria técnica del Comité revisor del Programa Educativo de Licenciado en Derecho Responsable (s) de la actualización:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

Ciencias Básicas y Matemáticas TEÓRICA-PRÁCTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULATAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( x ) Profesional ( ) Especializado ( ) Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Administración Hotelera. Programa de Asignatura

Anexo 8.3. Programa Condensado

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Conocimiento de la institución

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

DISEÑO CURRICULAR FUNDAMENTOS DEL DERECHO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Básico CREDITOS 1 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 4hsm Docente Ernesto Fernández Ortega HORAS TEÓRICAS 1

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

Parcelación de Algebra y Trigonometría

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

SÍLABO DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROGRAMA INSTRUCCIONAL RIESGO Y SEGURO (ELECTIVA)

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Unidad 1 Generalidades de la Contabilidad 18 hrs Tema 1.1 Concepto y características de la contabilidad

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

Programas Cursos Otras Disciplinas Minor en Derecho Derecho del Trabajo

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales. Licenciatura: CONTADURIA PUBLICA. Unidad de aprendizaje por objetivos

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y EMPRENDIMIENTO SÍLABO

UNIVERSIDAD DEL NORTE

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

PROGRAMA ANALÍTICO. Facultad de Derecho y Criminología

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN BACHILLERATO GENERAL - REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Transcripción:

1. Datos de identificación: PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la unidad de : Filosofía de Derecho Total de horas de trabajo en el aula: 60 Total de horas de trabajo extra aula: 30 Modalidad: Escolarizada Periodo académico: Quinto semestre Tipo de unidad de : Obligatoria Área curricular: FBP Créditos UANL: Tres Fecha de elaboración: 12 de marzo de 2010 Fecha de última actualización: 21 de Octubre de 2012 Dra. Ma. del Carmen Baca Villareal Responsable (s) del diseño: Secretaria del Comité revisor del programa educativo de Licenciado en Derecho Responsable (s) de la actualización: Lic. José de Jesús Regis García 2. Presentación: En esta unidad de dividida en 5 fases el alumno el alumno se enfocará a comprender desde una perspectiva filosófica y no jurídica las diferencias entre la filosofía en general, filosofía del derecho y teoría del derecho como punto de partida de la unidad de, en una segunda etapa el alumno deberá entender el concepto general de orden y comprender las diferencias y similitudes entre las normas morales, convencionalismos sociales, normas religiosas y normas jurídicas por tratarse de los cuatro grandes órdenes normativos, posteriormente deberá comprender la estructura, sujetos, valores y relaciones en un orden jurídico, en la cuarta etapa de esta unidad de el alumno será capaz de comprender los derechos fundamentales, para que finalmente en la quinta y última etapa el alumno deberá justificar la necesidad y función del derecho en la sociedad. 3. Propósito (s): Promover la reflexión de los valores primeros y últimos del derecho, para emitir juicios sobre su función y participación en el orden social, la democracia y la justicia como baluartes de la formación profesional del abogado. Promover en el alumno de manera complementaria a las restantes unidades de, la justificada necesidad de la existencia del derecho en la vida social como un medio eficaz para lograr el respeto de las instituciones y los derechos fundamentales derivado de su reflexión individual y original de los valores del

4. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de : Competencias instrumentales 2. utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icono, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico. Competencias personales y de interacción social 11. Practicar los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad libertad solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para la contribuir a construir una sociedad sostenible. Competencias integradoras 15. Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida. b. Competencias específicas del perfil de egreso: Conocer integralmente el derecho, con reflexión crítica responsable para argumentar con objetividad y proponerse la solución que materialice la justicia. Interpretar la norma jurídica de forma pertinente, para que su aplicación sea justa utilizando su capacidad analítica y sintética de manera responsable y honesta. Aplicar la norma jurídica a cada caso concreto con precisión para asegurarse que se dé cauce al orden público, con una actitud justa, honesta y responsable, buscando el equilibrio entre los derechos de los individuos y de la sociedad. Comprender la dimensión jurídica en la vida social, para participar en el alcance de los fines y objetivos de la comunidad y coadyuvar al cumplimiento de los valores de justicia, honestidad y responsabilidad mediante el ejercicio de la reflexión crítica y la práctica de la tolerancia.

5. Representación gráfica: Comprender que es la moral Comprender que es la Filosofía del derecho Comprender que es la Teoría del Derecho Comprender que es el orden religioso Identificar sus similitudes y diferencias. Comprender que es el orden Comprender que son los convencionalismos sociales Comprender que es el orden jurídico Justificar la Función del Derecho en la Sociedad Identificar su Estructura Identificar a los Sujetos Jurídicos Identificar los Valores Jurídicos Identificar las Relaciones Jurídicas Definir el concepto de Persona Definir el concepto de Personalidad Comprender cuales son los Derechos Subjetivos Identificar cuáles son los Deberes Jurídicos Identificar cuáles son los Hechos Jurídicos Comprender e Identificar los Derechos Fundamentales

6. Estructuración en etapas o de la unidad de 6.1 Comprender desde una perspectiva filosófica y no jurídica las diferencias entre la filosofía en general, filosofía del derecho y teoría del Evidencias de Criterios de Desempeño Actividades de Contenidos Recursos Un ensayo para identificar las diferencias y El ensayo debe contener las diferencias y similitudes entre el objeto DEL PROFESOR: Opinión del maestro tanto del objeto de estudio de COCEPTUALES: Los dos caminos que han llevado a la Filosofía del Disposición plena del facilitador para una mejor orientación en la búsqueda de la información tanto presencial, similitudes entre el de estudio de la filosofía la filosofía del derecho Derecho: juristas y telefónica o a través de correo objeto de estudio de la filosofía del del derecho y la teoría del como en de la teoría del filósofos. La Teoría General del electrónico. derecho y la teoría Derecho, Objeto y Rojas Amandi Victor. Filosofía del del derecho Puntualidad en la entrega. método. Derecho. 2ª ed. Editorial Oxford La Filosofía del Derecho University. México. 2000. tema con un ejemplo del objeto de estudio de la filosofía del derecho y la teoría del Uso de los procedimientos de consulta adecuados. Participación en forma individual en la exposición del tema. Ejemplificar el maestro con ejemplos adquiridos por su experiencia. Conducir los debates. DEL ESTUDIANTE: Definir el objeto de estudio de la filosofía del derecho Definir el objeto de estudio de la teoría del Entender las diferencias entre el objeto de estudio de la filosofía del derecho y la teoría del Objeto y método. Filosofía del Derecho como parte de una filosofía general y como disciplina independiente. Filosofía del Derecho dentro del marco de una teoría del orden. PROCEDIMENTALES: Lectura analítica de las Lectura analítica de diversas a las Dworkin Ronald, Freedom's Law: The Moral Reading of the American Constitution. Cambridge, MA: Harvard University Press. 1997. García Maynez Eduardo. Filosofía del Derecho. 16ª ed. Editorial Porrúa. México. 2007. Basave Fernández del Valle. Filosofía del Derecho. Editorial Porrúa. México. 2001. Recasens Siches Luis. Tratado General de Filosofía de Derecho. Editorial Porrúa. México. 1983. Debatir en grupo si el objeto de estudio de la filosofía del derecho y la teoría del derecho es idéntico o diferente. ACTITUDINALES: Exponer la importancia de la perspectiva filosófica del

6.2 Entender el concepto general de orden y comprender las diferencias y similitudes entre las normas morales, convencionalismos sociales, normas religiosas y normas jurídicas. Evidencias de Criterios de Desempeño Actividades de Contenidos Recursos Cuadro comparativo de los cuatro grandes órdenes normativos (moral, derecho, normas religiosas y reglas sociales). El cuadro comparativo debe contener las diferencias y similitudes entre de los cuatro grandes órdenes normativos (moral, derecho, normas religiosas y reglas sociales). DEL PROFESOR: Opinión del maestro de cada uno de los cuatro órdenes normativos. Ejemplificar el maestro cada uno de los órdenes normativos con ejemplos adquiridos por su experiencia. Disposición plena del facilitador para una mejor orientación en la búsqueda de la información tanto de manera presencial, telefónica o a través del correo electrónico otorgado al inicio del semestre. Puntualidad en la entrega del cuadro comparativo. tema con un ejemplo de cada uno de los órdenes normativos. Uso de los procedimientos de consulta adecuados. Participación en forma individual en la exposición del tema. Conducir los debates sobre cada uno de los órdenes normativos. DEL ESTUDIANTE: Definir en un ensayo el concepto de orden. Entender los diversos tipos de orden y sus elementos y plasmarlos en un cuadro comparativo. Debatir en grupo su definición de orden y sus elementos. Definir en un ensayo el concepto de moral. Entender y exponer en un ensayo las características de las normas morales. Exponer en el grupo un ejemplo personal del uso de una norma moral. Debatir en grupo su definición de moral y sus características. COCEPTUALES: 1.- Definición del orden. 2.- Estructura del orden. 3.- Finalidad del orden. 4.- Tipos de orden 5.- La conducta como objeto de regulación de los ordenamientos normativos. 6.- Aspectos interno y externo de la conducta humana. 7.- Interioridad de la moral y exterioridad del 8.- Unilateralidad de la regulación moral; exterioridad de la jurídica. 9.- Incoercibilidad de la moral; coercibilidad del 10.- Relaciones entre la moral y el 11.- Convencionalismos sociales, costumbres no obligatorias y derecho consuetudinario. 12.- Puntos de contacto entre los convencionalismos sociales y las normas jurídicas. 13.- Diferencias y relaciones entre los convencionalismos Rojas Amandi Victor. Filosofía del Derecho. 2ª ed. Editorial Oxford University. México. 2000. Dworkin Ronald, Freedom's Law: The Moral Reading of the American Constitution.Cambridge, MA: Harvard University Press. 1997. García Maynez Eduardo. Filosofía del Derecho. 16ª ed. Editorial Porrúa. México. 2007. Basave Fernández del Valle. Filosofía del Derecho. Editorial Porrúa. México. 2001. Recasens Siches Luis. Tratado General de Filosofía de Derecho.

Definir en un ensayo la norma religiosa. Entender y exponer en un ensayo las características de las normas religiosas. Exponer en el grupo un ejemplo personal del uso de una norma religiosa. Debatir en grupo su definición de norma religiosa y sus características. sociales y las normas de 14.- Las normas religiosas. 15.- Relaciones y antagonismos entre las normas religiosas y los preceptos jurídicos. PROCEDIMENTALES: Lectura analítica de las Editorial Porrúa. México. 1983. Formato general del cuadro comparativo. Definir en un ensayo la norma social. Entender y exponer en un ensayo las características de las normas sociales. Exponer en el grupo un ejemplo personal del uso de una norma social. Debatir en grupo su definición de norma social y sus características. Definir en un ensayo la norma jurídica. Entender y exponer en un ensayo las características de las normas jurídicas. Exponer en el grupo un ejemplo personal del uso de una norma jurídica. Debatir en grupo su definición de norma jurídica y sus características. Lectura analítica de diversas a las ACTITUDINAL: El alumno será capaz de distinguir la importancia que cada orden normativo ocupa en su conducta y en la conducta de sus compañeros. Respetar la importancia de los órdenes normativos en el desarrollo de la conducta de los otros miembros del grupo social.

6.3 Comprender la estructura, sujetos, valores y relaciones en un orden jurídico Evidencias de Criterios de Desempeño Actividades de Un ensayo en el El ensayo se debe DEL PROFESOR: que el alumno identificar la estructura, Opinión del maestro en pueda identificar la sujetos, valores y el que identifica la estructura, sujetos, relaciones del orden estructura, sujetos, valores y relaciones jurídico. valores y relaciones del del Puntualidad en la entrega del ensayo. tema con un ejemplo de la estructura del orden jurídico. tema con un ejemplo de los sujetos del tema con un ejemplo de los valores del tema con un ejemplo de las diversas relaciones del Uso de los procedimientos de consulta adecuados. Participación en forma individual en la exposición del tema. Ejemplificar el maestro con ejemplos adquiridos por su experiencia. Conducir los debates. DEL ESTUDIANTE: Definir la estructura, del Definir los sujetos del Definir los valores del Definir las relaciones del Debatir en grupo la estructura, sujetos, valores y relaciones del Contenidos CONCEPTUALES: Definición del sujeto de Definición de persona. Definición de personalidad. Sistema normativo y Las fuentes La teoría de la pirámide jurídica La norma de derecho y sus clasificaciones Derecho Positivo y Derecho vigente La interpretación del Derecho Los Principios generales del derecho y la equidad como principio de integración de la norma jurídica Concepto de relaciones jurídicas La relación jurídica vertical y la horizontal El hecho jurídico El derecho subjetivo Clasificación de los derechos subjetivos Recursos Disposición plena del facilitador para una mejor orientación en la búsqueda de la información tanto de manera presencial, telefónica o a través del correo electrónico otorgado al inicio del semestre. Rojas Amandi Victor. Filosofía del Derecho. 2ª ed. Editorial Oxford University. México. 2000. Dworkin Ronald, Freedom's Law: The Moral Reading of the American Constitution.Cambridge, MA: Harvard University Press. 1997. García Maynez Eduardo. Filosofía del Derecho. 16ª ed. Editorial Porrúa. México. 2007. Basave Fernández del Valle. Filosofía del Derecho. Editorial Porrúa. México. 2001. Recasens Siches Luis. Tratado General de Filosofía de Derecho. Editorial Porrúa. México. 1983.

El deber jurídico Definir y Clasificar los deberes jurídicos Los valores jurídicos fundamentales, los consecutivos y los instrumentales El derecho natural La teoría de los tres círculos La idea jurídica y su evolución dialéctica PROCEDIMENTALES: Lectura analítica de las fuentes bibliográficas Lectura analítica de fuentes bibliográficas diversas a las Uso de los procedimientos de consulta adecuados. ACTITUDINAL: Fijar el alumno una postura fundada, desde el punto de vista filosófico, sobre los sujetos, la estructura, los valores y las relaciones del orden jurídico a fin de que lo ponga en práctica en su conducta cotidiana.

6.4Comprender los derechos fundamentales. Evidencias de Criterios de Desempeño Actividades de Contenidos Recursos Un cuadro El cuadro comparativo DEL PROFESOR: comparativo en el que el alumno plasme y debe contener un análisis de todos los Opinión del maestro de cada uno de los derechos comprenda los derechos fundamentales. derechos fundamentales fundamentales. Puntualidad en la entrega del cuadro comparativo. tema con un ejemplo de cada uno de los derechos fundamentales. Uso de los procedimientos de consulta adecuados. Participación en forma individual en la exposición del tema. Ejemplificar el maestro cada uno de los derechos fundamentales con ejemplos adquiridos por su experiencia. Conducir los debates sobre cada uno de los derechos fundamentales. DEL ESTUDIANTE: Definir el concepto de derechos fundamentales. Entender los diversos tipos de derechos fundamentales, sus características y plasmarlos en un cuadro comparativo. Debatir en grupo su definición. Exponer en el grupo un ejemplo personal del uso de los derechos fundamentales. COCEPTUALES: 1.- El derecho a la vida. 2.- La libertad individual. 3.- La libertad del pensamiento, conciencia de opinión y de expresión. 4.- La seguridad jurídica. 5.- La libertad de oficio. 6.- La libertad de tránsito. 7.- La libertad de asociación y reunión. 8.- La Inviolabilidad del domicilio y correspondencia. 9.- La propiedad. 10.- La igualdad. 11.- Los derechos democráticos. 12.- Los derechos sociales. PROCEDIMENTALES: Lectura analítica de las Lectura analítica de fuentes bibliográficas diversas a las ACTITUDINAL: El alumno será capaz de distinguir la importancia que cada derechos fundamental para poder ejercerlos y respetar el ejercicio de los mismos por los otros miembros del grupo social. Disposición plena del facilitador para una mejor orientación en la búsqueda de la información tanto de manera presencial, telefónica o a través del correo electrónico otorgado al inicio del semestre. Rojas Amandi Victor. Filosofía del Derecho. 2ª ed. Editorial Oxford University. México. 2000. Dworkin Ronald, Freedom's Law: The Moral Reading of the American Constitution.Cambridge, MA: Harvard University Press. 1997. García Maynez Eduardo. Filosofía del Derecho. 16ª ed. Editorial Porrúa. México. 2007. Basave Fernández del Valle. Filosofía del Derecho. Editorial Porrúa. México. 2001. Recasens Siches Luis. Tratado General de Filosofía de Derecho. Editorial Porrúa. México. 1983. Formato general del cuadro comparativo.

6.5 Justificar la necesidad y función del derecho en la sociedad. Evidencias de Un ensayo para Justificar desde una perspectiva individual y filosófica la necesaria o innecesaria existencia del derecho en la sociedad. Criterios de Desempeño Actividades de Contenidos Recursos El ensayo debe contener la postura justificativa o injustificativa de la existencia del derecho en la sociedad. La postura debe ser filosófica Puntualidad en la entrega. tema con un ejemplo. Uso de los procedimientos de consulta adecuados. Participación en forma individual en la exposición del tema. Analizará, interpretará y evaluará los conceptos básicos del derecho fundamental de certeza y seguridad jurídica, el de la organización, legitimación y limitación del poder político. El vocabulario tiene que ser técnico-jurídico. Los ensayos deben ser hechos del puño y letra del alumno. DEL PROFESOR: Opinión del maestro sobre la necesaria existencia del derecho en la sociedad desde una perspectiva jurídica. Ejemplificar el maestro con ejemplos adquiridos por su experiencia sobre la justificación de la existencia del derecho en la sociedad. Orientar al alumno desde una perspectiva filosófica sobre la necesaria existencia del derecho en sociedad DEL ESTUDIANTE: Comprender los derechos fundamentales de certeza y seguridad jurídica. Comprender la organización y limitación del poder político Comprender la legitimación del poder político. Entrevistar a diversos funcionarios del poder judicial a elección del alumno, para recabar de dichos funcionarios su opinión respecto a su función de resolver conflictos de intereses. Las preguntas que se formularán a los jueces son las que el alumno considere necesarias, procurando que la entrevista se CONCEPTUALES: Justificar la función del derecho en la sociedad. Entender la función de certeza y seguridad jurídica. Comprender la función de resolver los conflictos de intereses. PROCEDIMENTALES: Lectura analítica de las Lectura analítica de diversas a las Uso de los procedimientos de consulta adecuados. ACTITUDINAL: Fijar el alumno una postura fundada, desde el punto de vista filosófico, si es necesario el derecho en la sociedad. Tener el alumno la capacidad de aclarar sus inquietudes, a Disposición plena del facilitador para una mejor orientación en la búsqueda de la información tanto de manera presencial, telefónica o a través del correo electrónico otorgado al inicio del semestre. Rojas Amandi Victor. Filosofía del Derecho. 2ª ed. Editorial Oxford University. México. 2000. Dworkin Ronald, Freedom's Law: The Moral Reading of the American Constitution.Cambridge, MA: Harvard University Press. 1997. García Maynez Eduardo. Filosofía del Derecho. 16ª ed. Editorial Porrúa. México. 2007. Basave Fernández del Valle. Filosofía del Derecho. Editorial Porrúa. México. 2001. Recasens Siches Luis. Tratado General de Filosofía de Derecho. Editorial Porrúa. México. 1983.

realice en el juzgado al que se encuentra adscrito el funcionario. través de las preguntas adecuadas que les formulen a los jueces, que le surjan respecto a la función de la impartición de justicia. Fijar el alumno una postura respecto a la organización, legitimación y limitación del poder político. 7. Evaluación integral de procesos y productos (ponderación/evaluación sumativa): Evidencia 1: 10 % participación Evidencia 2: 40% en la entrega puntual de los ensayos. Evidencia 3: 20% en la entrega puntual de los cuadros comparativos Evidencia 4: 30% en la participación del estudiante en los debates y su participación general en la clase. 8. Producto integrador de de la unidad de : Señalado en el programa sintético: Ensayo en el que el estudiante demuestre su reflexión individual y original de los valores del Sugerido: Ensayo en el que el estudiante demuestre si existe o no justificación para la existencia del derecho en la vida social. 9. Fuentes de apoyo y consulta (bibliografía, hemerografía, fuentes electrónicas): Rojas Amandi Victor. Filosofía del Derecho. 2ª ed. Editorial Oxford University. México. 2000. Dworkin Ronald, Freedom's Law: The Moral Reading of the American Constitution. Cambridge, MA: Harvard University Press. 1997. García Maynez Eduardo. Filosofía del Derecho. 16ª ed. Editorial Porrúa. México. 2007. Basave Fernández del Valle. Filosofía del Derecho. Editorial Porrúa. México. 2001. Recasens Siches Luis. Tratado General de Filosofía de Derecho. Editorial Porrúa. México. 1983.