TEMA 4.7 TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Documentos relacionados
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Etiologia. La trombosis venosa se define como la presencia de un trombo o coágulo de sangre en una vena, sea cual sea su localización.

Manejo del Tromboembolismo Pulmonar

Día Mundial de la Trombosis DÍA MUNDIAL DE LA TROMBOSIS 13 DE OCTUBRE

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

Consiste en el enclavamiento en las arterias pulmonares de un trombo desprendido (émbolo) desde alguna parte del territorio venoso.

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica en el Embarazo. Marta Pastor Extremiana Hospital Universitario Cruces Bilbao, 16 de Enero de 2015

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

PROTOCOLO para la PREVENCIÓN de la ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA

1º Proporcionar tratamiento anticoagulante o fibrinolítico. En casos con afectación hemodinámica se optará por el tratamiento fibrinolítico, siempre q

Trombosis venosa profunda

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Enfermedad Tromboembólica

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

La tromboembolia de pulmón (TEP) se produce

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

Mujeres - De I00 a I99

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

CASO CLÍNICO Nº 4 PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO Y DIFICULTAD RESPIRATORIA TRAS ESFUERZO.

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

18/04/2007 Código: PC Versión1

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

DATOS SOBRE ENFERMEDADES CARDIOVAS- CULARES

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

PROTOCOLO : PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO

trombosis en el paciente oncológico oncovida

EL EMBOLISMO PULMONAR EN LAS MUJERES QUE USAN ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

Radiografía de tórax. Radiografía de tórax. Formación de imagen radiológica Anatomía normal Imágenes patológicas. Formación imagen

Infarto y Derrame Cerebral

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

Anexo III: Exclusiones Médicas

0.5-2 ETV por cada 1000 embarazos 2/3 TVP durante el embarazo: M. Inf Izdo=80% 40-60% EP en el puerperio Incidencia similar en los 3 trimestres

E.S.E.M. Resumen clase de T.E.P. Curso para Médicos de Guardia

Manejo de la Crisis Hipertensiva

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

Filtro en vena cava inferior para TVP

Qué es la atención de "gran valor" con conciencia de los costos?

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 02. Profilaxis de Tromboembolismo Venoso Página: 1 de 5. Contenido 1. Objetivos Alcance...

Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda. Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

ASOCIACIÓN ENTRE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA Y OTRAS PATOLOGÍAS: ENFERMEDADES INFLAMATORIAS SISTÉMICAS Y CÁNCER

Tabla 2. Clasificación de la angina de la Canadian Cardiovascular Society.

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

2.11. Trombosis venosa

PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA DR. HERNESTO VEGA CASTILLA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

8.1. Consolidado mortalidad residentes en la zona urbana de Cali, comuna, 150 causas y sexo COMUNA 0

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS

DOLOR TORÁCICO. DEFINICIÓN: sensación álgica de instauración reciente localizada entre el diafragma y la fosa supraclavicular.

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

ETEV Y CÁNCER. CLÍNICA MÉDICA C Prof. Dr. Juan Alonso

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

La cianosis es la coloración azulada de la piel y las mucosas

V JORNADAS DE CALIDAD E INVESTIGACION SECTOR BARBASTRO

Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS HIPERTENSIÓN PULMONAR. Coordinadora. María Victoria Egurbide Arberas

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

Neoplasias & Intervencionismo. Intervencionismo en Neoplasias en Pulmon. Intervencionismo. Ablacion tumoral percutanea

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

Estudio del paciente. Capítulo 3. con disnea

Dolor de pecho Jueves, 12 de Marzo de :33 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de :15

Causa Parálisis Cerebral

Campaña: Ataque Cerebral, llegue a tiempo. Material Complementario

SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS CORAZÓN Y EMBARAZO. Irene Lucena Padrós Manuel Almendro Delia

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

MENOPAUSIA Y SÍNDROME CLIMATERICO. Álex Pujol Sánchez Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Infanta Elena - Noviembre 2014


LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Paloma García Galán R4 Pediatría. Febrero 2015

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali COMUNA 0. Area de estadística Programa de Mortalidad


TRAUMATISMOS TORÁCICOS

Transcripción:

TEMA 4.7 TROMBOEMBOLISMO PULMONAR El tromboembolismo pulmonar es una entidad clínica de difícil diagnóstico, que, si bien puede resolverse sin secuelas, tras instaurar un tratamiento precoz, continúa siendo una de las causas de muerte hospitalaria no esperada más frecuente y la tercera en frecuencia dentro de las enfer- medades cardiovasculares. El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la consecuencia de la migración de un trombo venoso que produce la oclusión de uno o más vasos de la circulación pulmonar. Dependiendo de la loca- lización, grado y extensión de esta obstrucción se producen distintas alteraciones en la función cardiovascular y pulmonar. Aunque el origen del embolo puede ser una trombosis venosa de cualquier localización, el 90-95% de los casos procede del territorio ileo- femoral. El tromboembolismo pulmonar no es independiente de la trombosis venosa profunda sino que hay que considerarlo como una complicación de la misma. Por esta razón actualmente se utiliza el término de enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) para resaltar que se trata de mani- festaciones de la misma enfermedad. Epidemiología El TEP presenta una elevada incidencia tanto en mortalidad como en morbilidad. Es la segunda causa de muerte súbita natural y la causa de exitus no diagnosticada más frecuente. Se demuestra TEP en la necropsia del 60% de los pacientes ingresados. Sólo el 30% de las pacientes que presentan TEP en la necropsia habían sido correctamente diagnosticados. 60 casos/100.000 habitantes/año de TEP. 1

1. FISIOPATOLOGÍA Cuando un trombo se rompe y se suelta, inicia un viaje a través de la circulación venosa hasta al- canzar el lado derecho del corazón y la arteria pulmonar. En su paso por el corazón es muy fre- cuente que se rompa en trozos más pequeños, que se pueden alojar en distintas áreas pulmona- res. En el caso de que un gran coagulo bloquee una arteria pulmonar, se produce una disminu- ción del diámetro de ésta o de sus ramas, lo que hace que disminuya el flujo sanguíneo pulmonar. Cuando las arterias están bloqueadas, el oxígeno sigue entrando en los alvéolos pero no puede pasar sangre, produciendo un desequilibrio en la relación ventilación- perfusión. Se va a producir hipoxemia e hipertensión pulmonar, obligando a que el lado derecho del corazón trabaje más, desarrollando hipertrofia ventricular derecha y una disminución del gasto cardiaco. El resultado final puede ser la parada cardiorrespiratoria. 1.1. Factores predisponentes En general, se considera que todos los enfermos con tromboembolismo pulmonar clínicamen- te significativo tienen al menos un factor predisponente, de ahí la importancia de una meticu- losa anamnesis. Más del 90% de los TEP tienen su origen en una trombosis venosa profunda (TVP) de los miem- bros inferiores, sin embargo, sólo un tercio de ellos presentan signos o síntomas. Las poblacio- nes de alto riesgo para padecer TVP y, consecuentemente, tromboembolismo pulmonar son múltiples. Los factores de riesgo más frecuentes en el embolismo pulmonar son: La inmovilización. Antecedentes de cirugía en los últimos tres meses (abdominal, pélvica y ortopédica mayor). Accidente cerebro vasuclar reciente. Historia de ETV previa. El 90% de las embolias se originan de trombosis venosa profunda de extremidades inferiores. La trombosis venosa se ve favorecida por 3 factores (Tríada de Virchow): Estasis venoso: insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia venosa, inmovilización de ex- tremidades, reposo en cama, embarazo, obesidad. Daño de la íntima: traumatismos, quemaduras, cirugías, infecciones Hipercoagulabilidad: puerperio, cirugía mayor, cáncer, anticonceptivos, síndromes de hi- percoagulabilidad. Neoplasias, sobre todo, adenocarcinomas (como debut en cancer de páncreas, próstata o du- rante la evolución de un cáncer de mama, pulmón, útero o cerebral). Otros factores de riesgo serían la obesidad, el tabaquismo, los anticonceptivos orales, el em- barazo, la terapia hormonal sustitutiva, los viajes en avión de largo recorrido y algunas enfer- medades crónicas, como EPOC, HTA y policitemia primaria. 2

2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Son inespecíficas y varían en función del grado de obstrucción y la situación cardiopulmonar previa del paciente. Aunque una embolia de magnitud importante puede cursar sin síntomas, la manifestación más frecuente y, a menudo la única es la disnea de aparición brusca. y causa inexplicable. En oca- siones se puede producir broncoespasmo y tos. El dolor de características pleuríticas y la hemoptisis pueden aparecer, más frecuentemente cuando se ha producido infarto. En las embolias ex- tensas puede existir dolor retroesternal, probablemente por isquemia de ventrículo derecho. El síncope puede presentarse en embolias de gran magnitud. Otras manifestaciones son los episo- dios repetidos de taquiarritmias supraventriculares inexplicables, la insuficiencia cardíaca congestiva de instauración brusca o el deterioro de una insuficiencia cardíaca previa. La disnea y la taquipnea son el síntoma y signo más frecuente respectivamente. Existen 3 síndromes clínicos donde debe considerarse sistemáticamente el diagnóstico de em- bolia: 1. Disnea aguda de causa desconocida: disnea súbita, taquipnea, taquicardia (ECG y Rx Tórax normal). 2. Hemoptisis y/o dolor pleurítico: mayor probabilidad si presentan tres de estos cuatro sig- nos: dolor pleurítico, disnea, hemoptisis e infiltrado radiográfico. Puede existir fiebre, fro- tes pleurales y leucocitosis (dg. diferencial neumonía). 3. Shock cardiogénico: compromiso de conciencia, angustia, disnea, dolor torácico opresivo y signos de shock (dg. diferencial IAM). 3

3. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se basa en la clínica y en la existencia de antecedentes de TVP. Se deben de tomar en cuenta los factores de riesgo, antecedentes familiares y los síntomas y signos, recordando que estos últimos no son exclusivos de esta patología. Las pruebas complementarias son útiles para descartar otros diagnósticos y valorar la gravedad del proceso. ECG. Es normal la mayoría de las veces, siendo la taquicardia sinusal, el hallazgo más fre- cuente. Ocasionalmente, pueden aparecer signos de sobrecarga derecha. Pruebas de laboratorio. Poco sensibles y especificas: Leucocitosis moderada con desviación a la izquierda. Aumento del dimero- D en plasma. Producto resultante de la lisis de la fibrina. Su normali- dad indica ausencia de proceso tromboembólico. Sin embargo, los niveles altos pueden ser debidos a otras múltiples situaciones fisiológicas o patológicas (inmovilización, embarazo, insuficiencia cardíaca, procesos inflamatorios ). Gasometría arterial: hipoxemia con hipocapnia y alcalosis respiratoria (30% de los casos la PO2 es normal). También es posible un aumento de LDH, transaminasas y bilirrubina. Radiografía de tórax. Lo más frecuente en la embolia pulmonar es una radiografía de tórax normal. Existen patrones radiológicos específicos para el diagnóstico de esta patología, pero lo habitual es utilizar para descartar otras patologías que puedan estar provocando la clínica sugestiva. Ecografía venosa. La prueba de imagen más útil para diagnosticar ETEV cuando el paciente tiene sintomatología en EEII. Cuando un paciente con sospecha clínica de TEP tiene clínica sugestiva de TVP debe ser la primera prueba a solicitar. TAC helicodal. Actualmente se considera el gold standart para el diagnóstico. Gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión. Un resultado positivo no siempre indi- ca tromboembolismo ya que otros procesos pulmonares pueden cursar con alteraciones de la ventilación- perfusión. Actualmente, está siendo desplazada por la TAC helicodal. Arteriografía pulmonar. Cuando la gammagrafía es equívoca. Se utiliza poco por sus com- plicaciones, ya que requiere la realización de un cateterismo selectivo de las arterias pulmo- nares. 4

4. TRATAMIENTO El tromboembolismo pulmonar es siempre una urgencia médica. En caso de sospecha clínica, conviene no demorar el ingreso hospitalario para confirmar lo más rápidamente posible el diag- nóstico, y proceder al tratamiento. La rapidez de instauración del tratamiento es importante, sobre todo para evitar TEP de repetición, que son la causa fundamental de muerte en esta enfer- medad. El 90% de las muertes por TEP se establecen en un periodo de 1 2 horas, antes de establecer el diagnóstico y el tratamiento. Cuando hay una alta sospecha de TEP o está confirmado el diagnós- tico, el tratamiento se comienza habitualmente con heparina no fraccionada i.v. A continuación, se introducen anticoagulantes orales, superponiendo ambos tratamientos durante 4 5 días. Medidas generales: 1. Toma de constantes (TA, frecuencia cardíaca y respiratoria, temperatura). 2. Reposo absoluto, en prevención del desprendimiento de un nuevo trombo, durante unos 7 a 10 días, tiempo que tarda la resolución fisiológica de los trombos por el propio sistema fibrinolítico, o en el que comienzan a estar adheridos a la pared de la vena. Si no se ha podido confirmar la existencia de trombos en extremidades inferiores, este tiempo se puede acortar. Si se ha confirmado la TVP, es aconsejable mantener la pierna en alto. 3. Canalizar una vía. 4. Oxígeno con Ventimask al 50%, o ventilación mecánica. Se debe administrar oxígeno en la concentración adecuada a la severidad de la hipoxemia. En casos de TEP masivos con insu- ficiencia respiratoria severa y refractaria, puede estar indicada la ventilación mecánica. 5. Calmar el dolor: Proporcionar analgesia a los pacientes con dolor pleurítico severo. Se re- comiendan aquellos analgésicos que no van a interferir posteriormente con la anticoagula- ción oral. En caso de hipotensión se deben evitar los opiáceos por su efecto vasodilatador. 6. Tratamiento del shock obstructivo con fármacos vasoactivos y corrección de arritmias. Medidas específicas: 1. Tratamiento anticoagulante: La heparina sódica no fraccionada intravenosa es la utiliza- da clásicamente en el tratamiento del TEP. Hace unos años, se utilizaba heparina sódica intravenosa en bolo y, posteriormente, en perfusión contínua durante 7 10 dias, seguido de la administración de anticoagulantes orales durante 3 6 meses. Actualmente, se utilizan heparinas de bajo peso molecular (HBPM) cada 12 horas y, des- pués, anticoagulantes orales. Es importante recordar las contraindicaciones de la terapia anticoagulante y sus efectos secundarios para poder proporcionar unos cuidados de calidad. 2. Tratamiento quirurgico: Embolectomía pulmonar: sólo se considera como última opción para salvar la vida del paciente. Se introduce un catéter para eliminar el émbolo mediante succión. Interrupción de la vena cava: consiste en colocar un filtro en la vena cava inferior, que se puede insertar por vía percutánea a través de la yugular o la femoral, con el fin de evitar que lleguen nuevos émbolos a los pulmones. Se aplica a pacientes que, por cual- quier razón, deben suspender el tratamiento anticoagulante, o en pacientes que pre- senten émbolos recidivantes. 5

5. PROFILAXIS PRIMARIA Movilización frecuente y precoz de MMII en enfermos encamados. Utilización de medias de compresión gradual en el postoperatorio inmediato. Son medias elás- ticas que, mediante una compresión gradual, favorecen el retorno venoso de las piernas. Es un método barato, sin efectos secundarios, y se acostumbra a utilizar como complemento de otras formas de profilaxis. Compresión neumática intermitente. Dispositivo que, conectado a una especia de botas hin- chables, genera ciclos de compresión que se trasmiten al sistema venoso, evitando el estasis venoso, con un aumento del flujo venoso de hasta un 200%. Se utiliza como profilaxis en pa- cientes de riesgo moderado- alto y es un método inicial útil en pacientes con un elevado ries- go de sangrado, pero tiene el inconveniente de que no puede utilizarse en pacientes con frac- turas o isquemia de extremidades inferiores. Anticoagulación profiláctica. La profilaxis con HBPM es la primera opción en pacientes de mo- derado o alto riesgo; por su eficacia, comodidad de administración y escasos efectos secunda- rios. Las contraindicaciones para su uso son la hemorragia intracraneal, lesiones medulares asociadas con hematomas periespinales, hemorragia no controlada y trastornos de la coagula- ción no corregidos. 6

6. OTRAS EMBOLIAS Con mucha menor frecuencia (5%) otros materiales pueden embolizar el pulmón: La embolia aérea se puede producir accidentalmente durante la inyección de sustancias vía venosa y, aunque se suelen requerir cantidades importantes de aire, próximas a los 50ml, pa- ra producir un cuadro potencialmente mortal, en pacientes con patología cardiopulmonar previa, pequeñas cantidades pueden tener gran repercusión funcional. Otras circunstancias en las que se puede producir una embolia aérea son los intentos de aborto, traumatismos to- rácicos, neumotórax y neumoperitoneo, ventilación mecánica y en la descompresión rápida de los buzos. En los émbolos grasos el material está constituido por grasa y, a veces, fragmentos de médula ósea. Son, sobre todo, frecuentes después de las fracturas de huesos largos, aunque también pueden producirse en el by- pass cardiopulmonar, quemaduras profundas, trasplante renal, he- modiálisis y en enfermos neoplásicos. Producen síntomas neurológicos y lesiones petequiales. Los émbolos de líquido amniótico están constituidos por una mezcla de lanugo, escamas epiteliales y detritus celulares. Se producen, preferentemente, en pacientes añosas y multípa- ras, como consecuencia de desgarros del miometrio o cérvix durante los partos difíciles, o en el transcurso de intervenciones obstétricas. Tiene una elevada mortalidad. La embolia séptica se produce por acúmulos de bacterias, los más frecuentes estafilococos, que se desplazan desde una tromboflebitis séptica o una endocarditis derecha. Se ve, con fre- cuencia, en drogadictos vía parenteral y en pacientes con catéteres intravenosos permanen- tes o sometidos a hemodiálisis. Los émbolos de células tumorales son frecuentes en los pacientes neoplásicos, aunque sue- len pasar clínicamente desapercibidos. El lecho vascular pulmonar es la primera red capilar para la sangre procedente de la mayor parte del cuerpo; también tumores de las restantes lo- calizaciones pueden soltar células tumorales vía linfática que, posteriormente, llegan al pul- món. Finalmente, hay tumores con tendencia al crecimiento extenso por las grandes venas, sobre todo el carcinoma de células renales y los mixomas de aurícula derecha, dando lugar a grandes émbolos tumorales y a veces TEP masivo. Los émbolos por sustancias exógenas están producidos por talco o fibras de algodón u otras sustancias, en pacientes adictos a drogas vía parenteral o, a veces, por contrastes radiológicos, como los usados para la flebografía y angiografía pulmonar. 7