Cuentos y poemas para un mes cualquiera

Documentos relacionados
PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO

Herramientas para investigadoras e investigadores sociales

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

Protocolo elaboración de díptico A TRAVÉS DE SCRIBUS

CONTENIDOS: Procedimentales: -Relación de imágenes con el texto. -Copiar la escritura

Escribimos una noticia por dictado al docente

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

ALABANZAS A LA MAJESTAD Y AL PODER DE DIOS (D )

CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

Organizamos la biblioteca de nuestra aula

MICROSOFT WORD AVANZADO. Nº Horas: 18. Objetivos:

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

1. PRIMEROS PASOS EN POWERPOINT... 3

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA. ETAPA 1 OBSERVAR Y PREGUNTAR

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Comprensión de la historieta

Comprensión Auditiva B1

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad didáctica 06: El colegio de Perla

EJEMPLOS DE PREGUNTAS DEL PRETEST

CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB CON JIMDO

Tema No. 3 La microestructura de los textos: Los párrafo

ACTIVIDADES DE LENGUA ORAL

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

NORMAS DE PUBLICACIÓN / Notas de investigación

Es importante respetar algunas condiciones a la hora de utilizar el material y presentar las tareas:

GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN BÁSICA I COMPETENCIA GENERAL

LA RESURRECCIÓN DEL HIJO DE LA VIUDA (D )

Cómo elaborar un comentario de texto.

PASO A PASO Se debe proyectar el video con el vocabulario y realizar interacción Deteniendo el video, repitiéndolo, pausándolo y animándolos a repetir

Todas las tareas que se realizan en un computador implican el uso de archivos y carpetas.

Tutorial de MuseScore, editor de partituras Primeros pasos

MICROSOFT POWERPOINT 2010


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

10 MANERAS DIVERTIDAS DE MEJORAR LA LECTURA Título

SANDRA JARAMILLO MARÍN

Pruebas Unificadas de Certificación de Nivel Básico y Nivel Intermedio de Escuelas Oficiales de Idiomas.

Distribución de actividades sugeridas

DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES (D )

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario... 5 Presentación Unidad didáctica 1. Comunicación oral y escrita Objetivos de la Unidad...

Rúbrica del Informe de Progreso de Tercer Grado

Preguntaremos a los alumnos qué parte de la historia les ha gustado más y pediremos que la describan al resto de la clase.

Microsoft PowerPoint 2013 (Completo)

ESCUELA SECUNDARIA Y PREPARATORIA JOSÉ IBARRA OLIVARES MONOGRAFIA

Nuestro álbum personal

EDICIÓN CON MOVIE MAKER

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115

UNIDAD DIDÁCTICA: El paso del tiempo. Las sociedades cambian

La noticia. Unidad 6. Jaime Arias Prieto

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

EJERCICIO 1 DE POWER POINT POWER POINT EJERCICIO 1 PRESENTACIONES CON POWER POINT

EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos:

Tutorial de Blogger. Diseñada por: Equipo FEDITIC (2012)

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

3. Lógate con la misma contraseña que la de tu correo electrónico

UNIDAD 1. writer PRIMEROS PASOS. CURSO: LibreOffice

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

El cuaderno en el cole

Una carta para invitar a nuestras familias!

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste.

Lenguaje y Comunicación

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

Aprendemos a crear un blog

GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO EN FORMATO DIGITAL PRESENTACIÓN

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA

Ejemplo de texto argumentativo con una tesis.

Puedo hacer preguntas y responder a preguntas en función de la historia.

SESIÓN 6 INTRODUCCIÓN A POWER POINT

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Formularios. Contenido TECNOLOGÍA WORD

COMO CREAR UN BLOG ACERCA DE ZENZUU

CREAR UN BLOG EN BLOGGER

LA VIDA EN LA FAMILIA DE DIOS (B.5.3.5)

Escribimos un texto descriptivo sobre un lugar interesante de nuestra región

Presencia de los Objetivos de aprendizaje de las Bases curriculares en cada módulo

PRIMERA EVALUACIÓN TEMA 1

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Son escritos de carácter privado destinados al uso propio o dirigidos a un familiar, amigo o persona de confianza.

VOCABULARIO II: "PALABRAS AL PODER" Criterios de evaluación:

PAUTAS PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 2.1 Estructura informativa. En forma secuencial consta de los siguientes elementos:

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Guía para la elaboración de artículos a publicar en la revista Ingenierías & Amazonia

Leemos un texto narrativo

C.E.I.P. ORTIZ DE ZÚÑIGA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Escribimos una invitación para nuestras familias

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

Lección 2: Quiero entrar a Internet, pero estoy abrumado!

Leemos a través del docente Las 3 Rs (Segunda parte)

UNIDAD I PROCESADOR DE TEXTOS

Escribimos la descripción de un animal

Apoyo compartido. Lenguaje y Comunicación Período 3 GUÍA DIDÁCTICA BÁSICO

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Transcripción:

1. Cuentos y poemas para un mes cualquiera

Cuentos y poemas para un mes cualquiera 2 Índice Pautas... 3 Antes de leer... 3 LEO XQ LEO... 4 Análisis y comentario... 4 Poemas... 4 Cuentos... 5 Ilustraciones... 5 Relación entre el poema, el cuento y la ilustración... 6 Actividades cooperativas... 6 Escribir un cuento digital... 6 Elaboración de una nube de palabras... 9 Elaboración de un caligrama... 10

Cuentos y poemas para un mes cualquiera 3 Pautas 1) Prepara un DOSSIER INDIVIDUAL al que irás añadiendo las diferentes actividades del curso sobre esta lectura. En este dossier también pondrás tu aportación al trabajo cooperativo. Si bien estas harás a mano estas actividades individuales, puedes pasarlas a un documento Word. 2) Las actividades cooperativas se incluirán en un DOSSIER COOPERATIVO. Todas estas actividades se harán en un documento Word compartido en el drive. 3) DOSIERES INDIVIDUAL Y COOPERATIVO. Han de incluir: a) Una portada, que incluya: título, nombre, grupo, curso y materia. b) Índice. c) La primera hoja, en blanco. d) Título y fecha de la actividad. e) Letra arial o semejante; tamaño 11; espaciado 6 antes y después; interlineado 1,5 líneas. Antes de leer ACTIVIDAD INDIVIDUAL 1) Quién es el autor de los poemas? Elabora una breve biografía. 2) Quién es el autor de los cuentos? Elabora una breve biografía. 3) Quién es la autora de las ilustraciones? Elabora una breve biografía. 4) Escribe el nombre de la editorial y el año en que ha publicado este libro. 5) Fíjate bien en cómo se debe citar un libro y escribe la referencia bibliográfica. Debes tener en cuenta las mayúsculas, los signos de puntuación El título del libro, si escribes a mano, debe estar subrayado. APELLIDOS, Nombre. Título del libro. Nombre Apellidos (ilust.), Nombre editorial, año de edición. 6) Describe la portada del libro de manera detallada y ordenada. 7) Qué te sugiere el título? 8) Qué se explica en la contraportada?

Cuentos y poemas para un mes cualquiera 4 9) Haz una lista con todos los adjetivos que contiene el texto de la contraportada y explícalos en relación con el libro. 10) Cuántos cuentos y poemas hay? Cuántas ilustraciones? 11) Cómo está estructurado el libro? 12) Comenta qué te sugieren, al menos, 5 títulos de los cuentos. Ayúdate de las ilustraciones, si la tienen, para explicarlo. 13) Añade estas actividades a tu dossier individual y al cooperativo. LEO XQ LEO ACTIVIDAD INDIVIDUAL 1) Quién propuso a quién la idea de escribir un libro juntos? 2) Cómo sellaron el compromiso? 3) Qué significa pero no a cuatro manos, sino a dos cabezas? (página 7) 4) Por qué cosa sienten amor los autores del libro? 5) Por qué el título del prólogo es leo xq leo? 6) Qué otras personas han colaborado en este proyecto? 7) Añade estas actividades a tu dossier individual. Análisis y comentario POEMAS TRABAJO COOPERATIVO. Pares o Impares 1) Escribe todo el poema de forma seguida, como si fuera prosa. Si las oraciones están desordenadas, ordénalas para hacerlas más comprensibles. 2) Cuenta el número de versos. 3) Determina la medida de cada verso y di si es de arte mayor o de arte menor. 4) Indica las rimas y distínguelas mediante letras. Establece si es asonante o consonante. 5) Indica el tema de que trata el poema. 6) Selecciona las palabras que destacan en el poema, prestando especial atención a los sustantivos, adjetivos y verbos.

Cuentos y poemas para un mes cualquiera 5 7) Observa si hay repeticiones. Si las hay, cópialas. 8) Quiénes son los personajes? Cómo son? 9) Dónde se desarrolla la acción? Cómo es el lugar? 10) Resume la historia que se narra a lo largo del poema. 11) Localiza, al menos, tres figuras literarias. Clasifícalas y explícalas. 12) Sintetiza toda la información anterior y redáctala en un texto completo, con una introducción, un desarrollo y una conclusión. CUENTOS TRABAJO COOPERATIVO. Pares o Impares 1) Cuenta el número de líneas y de párrafos. 2) Indica el tema de que trata el cuento. 3) Selecciona una frase de cada párrafo que sirva para resumir los aspectos más importantes del cuento. 4) Busca los conectores de cada párrafo y explica qué información añaden. 5) Cómo se explica el paso del tiempo? 6) Elabora una lista con los acontecimientos que se desarrollan a lo largo del cuento y ordénalos cronológicamente. 7) Quiénes son los personajes? Cómo son? 8) Dónde se desarrolla la acción? Cómo es el lugar? 9) Hay diálogos? Quiénes son los interlocutores? 10) Resume toda la historia. 11) Sintetiza toda la información anterior y redáctala en un texto completo, con una introducción, un desarrollo y una conclusión. ILUSTRACIONES TRABAJO COOPERATIVO. Todo el grupo 1) Cuál es la primera impresión al ver la ilustración? Qué gusta y/o disgusta? 2) Cómo está encuadrada? Qué aparece en primer plano? Y en segundo plano? 3) Quiénes son los personajes? Cómo son? 4) Dónde se desarrolla la acción? Cómo es el lugar?

Cuentos y poemas para un mes cualquiera 6 5) Qué sucede? 6) Qué emociones transmite? 7) Sintetiza toda la información anterior y redáctala en un texto completo, con una introducción, un desarrollo y una conclusión. RELACIÓN ENTRE EL POEMA, EL CUENTO Y LA ILUSTRACIÓN TRABAJO COOPERATIVO. Todo el grupo Después de una lectura atenta de las síntesis de los trabajos hechos sobre poema, cuento e ilustración (si la hay): 1) SEMEJANZAS: a) Tema b) Personajes c) Lugar d) Historia e) Ideas o sentimientos que se transmiten 2) DIFERENCIAS: a) Predominio de lo objetivo o subjetivo b) Énfasis de aspectos emocionales c) Información novedosa Actividades cooperativas ESCRIBIR UN CUENTO DIGITAL

Cuentos y poemas para un mes cualquiera 7 2 ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA CURSO 2015-2016 PROYECTO COOPERATIVO CUENTOS Y POEMAS PARA UN MES CUALQUIERA ALUMNOS DEL GRUPO: PARTE 1 1 TAREAS Leed el cuento Comentadlo entre todos Hojead los periódicos en busca de imágenes que os puedan servir para ilustrarlo QUIÉN LO HARÁ? TODOS DEBE MEJORA BIEN MUY BIEN 2 Prepara el storyboard según este modelo* Debe haber diálogo Mínimo 5 fotogramas 1 y 2 3 Recorta las imágenes necesarias, según lo hablado entre todos y las indicaciones de 1 y 2 3 4 Dibuja los bocadillos necesarios y recórtalos 4 5 Pega los bocadillos e imágenes en el fotograma 5 6 Copiad la parte de narración correspondiente a cada fotograma detrás de él. 3, 4 y 5 Uno cada uno PARTE 2 TAREAS 1 Fotografía cada fotograma y envía las imágenes al correo electrónico de la persona 2. QUIÉN LO HARÁ? 1 DEBE MEJORA BIEN MUY BIEN 2 Descarga las imágenes en el ordenador e impórtalas a Movie Maker. Monta las imágenes en la película Guarda el proyecto de película 2 3 Añade las transiciones entre fotogramas y los efectos que quieras en cada imagen 3 4 Añade los créditos: el título del cuento, en una primera diapositiva; los nombre del EB, en la última. 4 5 Crea la película y súbela a Vimeo. Después, publícala en el blog de aula. 5 6 Locución: cada persona del EB lee la narración correspondiente a un fotograma. TODOS

Cuentos y poemas para un mes cualquiera 8

Cuentos y poemas para un mes cualquiera 9 ELABORACIÓN DE UNA NUBE DE PALABRAS 3 herramientas para crear nubes de palabras Tagul: Crea nubes de palabras interactivas, con múltiples formas, tamaños, fuentes y colores. Funciona en todos los sistemas operativos y es la que considero más intuitiva gracias a su interfaz sencilla y atractiva. Para usar esta herramienta os tenéis que registrar, pero no os preocupéis, es fácil y rápido; y una vez identificados podréis crear y almacenar todas vuestras nubes para recuperarlas o volver a editarlas cuando queráis. El único aspecto negativo que le veo es que está en inglés, pero nada complejo. Tagxedo: En cuanto al resultado final, también es muy intuitiva pero hay dos aspectos que no me convencen de esta herramienta: El primero es que no podemos crear siluetas con la forma que queramos y el segundo es que si tienes un sistema operativo libre puede que tengas problemas con su instalación. Wordle: Con esta herramienta podéis crear una nube de palabra en muy poco tiempo y sin necesidad de registro, pero no permite jugar demasiado con la estética de la nube. Aquí tenéis fáciles tutoriales para Tagul, Tagxedo y Wordle. Hay un consejo que ya os digo de antemano para tagul. Si queréis otra forma para vuestra nube, tenéis que subir una imagen que tenga esa forma. Lo que hayo yo es poner personaje + silueta, gato + silueta para encontrar la forma con fondo negro y que luego se vea mejor la nube. 1. Elaboración de campos léxicos: ordenar el vocabulario por campos léxicos y presentarlos en forma de nube. Después pueden pegar la nube en su cuaderno o en el tablero de aula. 2. Presentación de conceptos gramaticales: nubes con formas de pasados (verbos y marcadores temporales), sustantivos, adjetivos, sintagmas nominales...

Cuentos y poemas para un mes cualquiera 10 ELABORACIÓN DE UN CALIGRAMA El último trabajo del curso lo realizaremos sobre el último poema y cuento del libro Cuentos y poemas para un mes cualquiera. Como veréis, el poema y el cuento hablan de volar. El cuento se centra en una cometa. El trabajo que haremos será muy sencillo: por equipos, realizaréis un caligrama, con el poema, en forma de cometa. Deberéis copiar el poema pero no como un poema, sino como si formara una imagen. (os muestro ejemplos de caligramas debajo). Como el poema es corto, si no tenéis suficientes letras, terminad la imagen de la cometa con lugares a los que os gustaría ir si fueseis una cometa que sueltan. Se tendrá en cuenta la limpieza del trabajo, la originalidad de la comenta, los colores, las letras... Debéis traer una cartulina tamaño folio, lápices, colores... Ejemplos de caligramas: