Guía de la asignatura

Documentos relacionados
ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Grado en Lenguas Modernas y Traducción Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 4º Cuatrimestre 1º

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA GUION

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO ACADÉMICO:

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EJECUTIVA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Guía Docente: Guía Básica

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: GESTIÓN DE ORGANIZACIONES DE SERVICIOS SOCIALES CÓDIGO: TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS: 6

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Estudio diacrónico de la lengua italiana. 1.- Datos de la Asignatura

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos.

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1.7. Número de créditos / Credit allotment

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

DAO - Diseño Asistido por Ordenador

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Administración electrónica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES HISTORIA DEL. Historia Moderna América AULA 6 CM. Las lenguas de España AULA 11 CM

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Málaga: Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Introducción a la Contabilidad

4. BACHILLERATO INTERNACIONAL

Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORÍA DEL DISCURSO

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

GUÍA DOCENTE Textos Literarios Contemporáneos en Lengua Francesa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS

TÉCNICAS DE REDACCIÓN Código: 0000

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. ASIGNATURA / COURSE

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

Universidad de Alcalá

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN TIC (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CC JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LOCUCIÓN Y DOBLAJE

NORMATIVA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Transcripción:

Guía de la asignatura Identificación Nombre de la asignatura: Castellà A4 Tipo: Troncal k Obligatoria X Optativa k Código:22388 Licenciatura en Traducción e Interpretación Créditos: 6 / 4,5 (ECTS) Curso: Segundo Cuatrimestre: Segundo Área: Lengua Española (Lengua A) Lengua en que se imparte: Castellano Profesorado Nombres Despachos Horarios de tutorías Correos electrónicos Ana Gargatagli (grupo 1) Miguel Requena (grupo 3) Marta Prat (grupo 2) K/ 2022 Lunes / Miércoles 13:30 a 14:30 (+ horas concertadas) K/ 2024 Lunes y Miércoles: 11:00-11:30 K / 2025 13:30-14:00 (+ horas concertadas) Miércoles de 13.30 a 14.30 (+ horas concertadas) anamaria.gargatagli@uab.es miguel.requena@uab.es marta.prat@uab.es I. Descripción Finalidades / propósitos de la formación: - Incrementar las estrategias textuales y estilísticas para que los estudiantes puedan traducir textos retóricamente complejos. - Conocer las peculiaridades retóricas y estilísticas de los discursos argumentativos. - Comprender el papel del lector como elemento constructivo de un texto. II. Temario: 1. Diferencias entre frase, período, texto

1.1. Frase: monorema, direma. 1.2. Período: prótasis, apódosis. Bimembre, trimembre, tetramembre, plurimembre. 1.2.1. Estilo ciceroniano y estilo senequista en la tradición de la prosa castellana. 1.2.2. Ejemplos de prosa de autores contemporáneos. 1.3. Texto: exordio, desarrollo, epílogo. Análisis e imitación de textos. 2. Procedimientos retóricos 2.1. Figuras de pensamiento. 2.2. Figuras de dicción. 2.3. Ritmo de la prosa. 2.4. Análisis e imitación de ejemplos. 3. Formas de argumentación 3.1. El ejemplo, la ilustración, el modelo. 3.2. Argumentos basados en datos de la realidad. 3.3. Argumentos afectivos 3.4. Argumentos cuasi-lógicos 3.5. Argumentos basados en las propiedades del lenguaje. 3.6. Análisis y producción de ejemplos. 4. Disposición de argumentos 4.1. Inducción, deducción, abducción. 4.2. Comienzo in medias res, orden cronológico, alteraciones del orden cronológico. 4.3. Orden natural, orden artificial. 4.4. Redacción de textos de 4.000 a 8.000 espacios: ensayos sobre temas de actualidad. 5. El papel del destinatario 5.1. El lector modelo y la cooperación textual. 5.2. Auditorio universal, general y especializado. 5.3. El lector como constructor del texto.

5.4. Modificación de textos para adaptarlos a diferentes destinatarios. III. Bibliografía comentada: Diccionarios y manuales de retórica con referencias precisas y ejemplos en lengua castellana sobre figuras, argumentos y composición de los textos argumentativos. LAUSBERG, H. (1983), Elementos de retórica literaria, Madrid, Gredos; LAUSBERG, H. (1966-68) Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, 3 vols.; MORTARA GARAVELLI, B. (1991) Manual de retórica, Madrid, Cátedra; ESTÉBANEZ CALDERÓN, D. (1996), Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza; AZAUSTRE, A. y J. CASAS (1997) Manual de retórica española, Barcelona, Ariel; MARCHESE, A. y J. FORRADELLAS (2000 7 ), Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel Instrumenta. Algunas obras fundamentales sobre retórica tradicional. ARISTÓTELES (1979) El arte de la retórica, Buenos Aires, Eudeba; ARISTÓTELES (1980) Argumentos sofísticos, Madrid, Aguilar; PLATÓN (1980) Gorgias, Madrid, Alianza; CICERÓN (1991) El orador, Madrid, Alianza; PIQUÉ ANGORDANS, A. [Traducción, introducción y notas] (1985) Sofistas. Testimonios y fragmentos, Barcelona, Bruguera; ARIAS MONTANO, B. (1995) Tractatus de figuris rhetoricis, Universidad de Huelva. Revisiones de la retórica tradicional y nuevas formulaciones y definiciones retóricas. BARTHES, R. (1970), La antigua retórica, Buenos Aires, Comunicación; AA. VV. (1982) Investigaciones retóricas II, Barcelona, Ediciones Buenos Aires; GRUPO m (1987) Retórica general, Barcelona, Paidós; PERELMAN, CH. y OLBRECHTS-TYTECA, L. (1989) Tratado de la argumentación, Madrid, Gredos (BRH, Manuales, 69). Reflexiones filológicas y filosóficas esenciales para comprender la función de la retórica en el discurso literario y social. AUERBACH, E. (1998) Figura, Madrid, Trotta; SCHOPENHAUER, A. (1997) Dialéctica erística o el arte de tener razón expuesta en 38 estratagemas, Madrid, Trotta; CURTIUS, E. R. (1965) Literatura europea y Edad Media latina, México, FCE, 2 vols.; HIGHET, G. (1996) La tradición clásica, México, FCE, 2 vols. Reflexiones esenciales sobre el papel del lector en la construcción de los textos. ARISTÓTELES (1979) «Libro segundo: El orador y el oyente» en El arte de la retórica, Buenos Aires, Eudeba; ECO, U. (1987) Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Barcelona, Lumen; ISER, W. (1987) El acto de leer, Madrid, Taurus; GENETTE, G. (1989) Palimpsestos, Madrid, Taurus; PERELMAN, CH. OLBRETHTS-TYTECA,L. (1989) «Los marcos de la

argumentación» Tratado de la argumentación, Madrid, Gredos.; BLOOM, H. (1991) La angustia de las influencias, Caracas, Monte Ávila. (Sobre el autor como lector) IV. Referencias para estructurar el trabajo del alumno - Lectura de los textos que componen los dosieres del curso: ejemplos estilísticos, textos argumentativos, teoría de la lectura. Este trabajo incluye la búsqueda de informaciones en diccionarios y enciclopedias para comprender perfectamente el sentido de los textos. - Elección de un tema para seguir la evolución de una información en los periódicos y crear un pequeño dossier sobre el que se trabajará en la actividad 6. - Elección de los programas de radio y televisión que permitan encontrar los ejemplos para realizar las actividades 4 y 5. - Búsqueda de información para la redacción de los textos argumentativos de la actividad 11. - Redacción de ejemplos e imitaciones sobre los temas del programa. - Redacción de textos argumentativos, utilizando y aprovechando todos los aspectos del temario. - Visión de algunas películas relacionadas con los temas del programa. - V. Competencias por desarrollar Competencia Textual Pragmática Sociocultural Indicador específico de la competencia Comprender y ser capaz de reproducir las complejidades retóricas y estilísticas de textos complejos. Ser capaz de adaptar la forma y las informaciones de los textos a diferentes tipos de destinatarios. Ser capaz de entender y reproducir las complejidades culturales de los textos argumentativos.

VI. Evaluación: Los estudiantes deben realizar las siguientes actividades, aunque algunas de ellas no sean evaluables. La nota del curso procede de los trabajos evaluables según los porcentajes que se indican en cada caso. 1. Imitación y creación de textos para experimentar con las diversas formas de la elocutio. [Escrito. Presencial. En grupo. Evaluable. 10% de la nota final] [Tema 1] 2. Imitación de textos sobre las figuras de pensamiento, de dicción y ritmo de la prosa. [Escrito. Presencial. En grupo. Evaluable. 10% de la nota final] [Tema 2] 3. Lectura y análisis de los textos argumentativos que figuran en el CV. [No presencial. En grupo. No evaluable] [Tema 3 y 4] 4. Exposición y comentario de dos procedimientos retóricos identificados en programas de debates de radio o televisión [Oral. Presencial. En grupo. Evaluable: hasta un 10% de la nota final] 5. Debate sobre temas de actualidad a partir de artículos de periódicos seleccionados por los estudiantes. [Oral. Presencial. En grupo. No evaluable] 6. Visión de la película La naranja mecánica [A clockwork orange] (1971) de Stanley Kubrick. (Se recomienda enfáticamente leer La naranja mecánica de Anthony Burgess (1917-1993), publicada en 1962, traducida en castellano por Aníbal Leal (Minotauro, Buenos Aires, 1966) y vuelta a publicar en Minotauro, Barcelona, 2002. Son especialmente interesantes la introducción del autor y el glosario nadsat-español.) [No presencial. Individual. No evaluable] 7. Visión de la película Testigo de cargo [Witness for the prosecution] (1958) de Billy Wilder. [No presencial. Individual. No evaluable] 8. Visión de la película Mulholland Drive (2001) de David Lynch.. [No presencial. Individual. No evaluable] 9. Debate sobre la película Julio César [Julius Caesar] (1953) de Joseph Mankiewicz. [Presencial. En grupo. Oral. Presencial. Evaluable: hasta un 10% de la nota final] 10. Lectura de los textos que componen el dosier El lector. [No presencial. En grupo. No evaluable.] 11. Redacción de tres textos argumentativos. [No presencial. Individual. Evaluable. 50% de la nota final, distribuido de la siguiente manera: 15%, 15%, 20%] 12. Modificación de textos para adaptarlos a diferentes destinatarios [Presencial. En grupo. Evaluable. 10% de la nota final]

VII. Criterios de la evaluación Contenido de la evaluación - La evaluación se basa en la realización de trabajos evaluables, no evaluables, orales y escritos, individuales y grupales. Todos los estudiantes deben realizar el mismo número de actividades. - Los estudiantes que no realicen el 80% de las actividades no evaluables y el 100% de las evaluables no podrán ser evaluados en junio. - En esa convocatoria los estudiantes que presenten menos trabajos de los previstos o no los aprueben serán calificados con Suspenso. Los que no realicen ninguna actividad serán calificados como No presentado. - Los estudiantes que en la convocatoria de junio hayan recibido como nota Suspenso o No presentado deberán presentar en setiembre todos los trabajos evaluables y no evaluables de la asignatura, excepto los que se hubieran presentado y aprobado durante el curso. Las actividades que, en la evaluación de la asignatura están previstas como orales, en la convocatoria de setiembre serán presentadas por escrito. Fechas y presentación de los trabajos La fecha de presentación o realización de trabajos se establecerá de común acuerdo entre el profesor y los estudiantes. Los trabajos grupales no se presentarán de forma individual. - Los trabajos escritos se presentarán en papel. Los estudiantes que se encuentren en el extranjero pueden presentarlos de forma electrónica siempre que lo comuniquen previamente y reciban la conformidad del profesor. - Excepcionalmente, y por razones fundadas, otros estudiantes pueden enviar sus trabajos por correo electrónico, siempre que exista un acuerdo previo con el profesor. - Los trabajos que se reciban por correo electrónico, sin que medie ningún acuerdo, serán considerados No presentados. - Los trabajos que no se realicen o no se presenten en los plazos previstos se considerarán No presentados. - -