Beneficios del ejercicio físico en el adulto. Benefits of exercise in adults

Documentos relacionados
ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

PREPATRATORIA No 4 ACTIVIDAD FISICA CARLOS IBARRA ANGULO

Actividad física y salud

Que significa estar en buenas condiciones físicas?

Enfoque del paciente obeso

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. Clase N 1 Introducción a la Salud y el Sedentarismo. Mg. Martin Polo

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

El beneficio de combatir el sedentarismo

Obesidad Infantil. Prevalencia

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

La Diabetes Mellitus contempla un grupo heterogéneo de trastornos

LA INACTIVIDAD F ÍÍ SICA: APORTES PARA ACTIVAR A LA POBLACI

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

Bases para el diseño de un programa de ejercicios

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

Cómo mejorar nuestra Salud

Equipos de entrenamiento físico para ser instalados en espacios al aire libre.

La Batalla de las Enfermedades no Transmisibles Se puede ganar. Lidia Belkis Archbold Ministerio de Salud - DIA

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

OBESIDAD INFANTIL: Actuar en familia y en comunidad

Día Nacional de la Nutrición

OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO

Dieta en el paciente diabético

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

Metas Sanitarias Ley Año 2013

Se prestan para una fácil adecuación en cualquier tipo de espacio, como lo son parques privados, públicos, clubes, hoteles, universidades, colegios,

Proceso de atención de pacientes en la consulta privada

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday

4,583 4,513 4,427 4,264

Cuida de tu cuerpo, es el único lugar que tienes para vivir

Sedentarismo vs. promoción de la salud

La definición de la OMS es la siguiente:

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico.

Universidad Veracruzana

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

Corporate Wellness Salud y Bienestar en la Empresa

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

EN ARGENTINA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional. Porcentaje (%) varones 18 a varones 18 a de 10 a - 19 a 2003

personas mayores de Chile Aspectos de Salud.

Factores de Riesgo Cardiovasculares

Enfoque integral de la obesidad: estrategias nutricionales. ESPERANZA FAJARDO BONILLA, ND, MSc PROFESORA ASOCIADA FACULTAD DE MEDICINA

Mi Salud. Su peso esta dentro de la categoria Sobrepeso, para una persosa de la estatura 179 cm, 68 de edad

La importancia del peso y la talla de mi hijo

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico?

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO

Niveles de intervención en Fisioterapia

PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD

La importancia de realizar actividad física

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LIMA PREVALENCE OF THE METABOLIC SYNDROME IN A STUDENT POPULATION IN LIMA

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

VULNERABILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

Ejercicio y corazón. Carmen Albarrán Martín y Ana Martín García. Hospital Universitario Salamanca

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

Diabetes en adultos: urgente mejorar la atención y el. control

Parques y Equipos de Gimnasia para Infantiles

MSD Live! I: Fisiopatología. Evolución y complicaciones

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

VEJEZ. Dra. Eleana Oyarzún N.

Taller de metodología enfermera

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE,

PATOLOGÍA DE LA OBESIDAD

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL ICTUS SERVICIO DE DAÑO CEREBRAL

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

CLÍNICAMENTE TESTADA OBESITY. La efectividad y excelencia en el tratamiento de la obesidad canina

ALOEVITAL RECOMENDACIÓN. Tomar 2 cucharadas al día, preferiblemente en las mañanas. Envase PET x 500 mi.

Síndrome metabólico. Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria

Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

El cuerpo humano está diseñado para el movimiento

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC

Salud Mental en Adultos Mayores

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

Sobrepeso y Obesidad en México

TESIS PREPARADA PARA LA FACULTAD DE POSTGRADOS MAESTRO/A EN SALUD PÚBLICA POR BLANCA LUZ BAIRES FLORES FRANCIS OSWALDO DORATH MENDOZA

Intervención para promover hábitos de vida saludables en pacientes con exceso ponderal y riesgo cardiovascular. Resultados preliminares.

PESO IDEAL, FUNDAMENTAL EN LA SALUD. RESUMEN.

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

GUIA DE ATENCIÓN CONTROL Y TRATAMIENTO PARA EL PACIENTE DIABÉTICO

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

Diabetes Mellitus Gestacional. María Victoria Ortiz Departamento de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires

OFICINA DE PROYECCIÓN Y EXTENSION SOCIAL Y COORDINACIÓN DEPORTIVA

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo?

Estrategia Mundial para incentivar la ingesta de frutas y hortalizas

Porqué incentivar el consumo de frutas y verduras en los escolares?

El Impacto de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles

Intervenciones en la movilidad de los ancianos

Transcripción:

Original Beneficios del ejercicio físico en el adulto Benefits of exercise in adults Erika Bonilla Arena, María Eva Sáez Torralba C.S Buenavista (Toledo) Cómo citar este documento Manuscrito recibido: 04-08-2014 Manuscrito aceptado: 16-09-2014 Bonilla Arena E, Sáez Torralba ME. Beneficios del ejercicio físico en el adulto. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2014 Nov; 2 (4):21-30 Resumen Objetivo: Conocer los efectos beneficiosos del ejercicio físico en el adulto con Síndrome Metabólico. Método: Estudio descriptivo longitudinal prospectivo en personas entre 18 y 64 años con Síndrome Metabólico tras prescripción de un programa de ejercicio físico durante seis meses. Resultados: Se observa una mejoría en los parámetros de salud tras la revisión semestral: peso corporal, presión arterial (PA), glucemia basal (GB) y trigliricéridos (TG). Conclusiones: la prescripción de ejercicio físico es últil para prevenir la mortalidad prematura de cualquier causa. Para obtener estos beneficios, es necesario una correcta estructuración. La intervención de promoción y/o consejo de actividad física puede incrementar los niveles de actividad física y es coste-eficiente. Palabras Clave Ejercicio físico, beneficios, salud, Atención Primaria. Abstract Objective: To determine the beneficial effects of exercise in adults with Metabolic Syndrome. Methods: A prospective longitudinal descriptive study in people between 18 and 64 with metabolic syndrome after prescription of an exercise program for six months. Results: Body weight, blood pressure (BP), fasting glucose (GB), and trigliricéridos: improved health parameters after half-yearly review is noted. Conclusions: Prescription of physical exercise is últil to prevent premature death from any cause. To obtain these benefits, proper structuring necessary. Promotion intervention and / or advice of physical activity can increase levels of physical activity and is cost-efficient. Keywords Exercise, benefits, health, Primary Care. RqR Vol. 2 Nº4, Otoño 2014 21

Introducción La inactividad física (sedentarismo), es el 4º factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo (6% de defunciones a nivel anual). Dada su prevalencia, influye considerablemente en el número de enfermedades no transmisibles y en la salud general de la población mundial, sólo la superan la hipertensión (13 %), el consumo de tabaco ( 9%) y el exceso de glucosa (6 %). El sobrepeso y la obesidad representan un 5% de la mortalidad mundial ¹. La prevalencia de estilos de vida sedentarios sigue aumentando de la siguiente manera: en los jóvenes el deporte compite con otro tipo de ocio más sedentario, como el ocio digital ; en la mediana edad, las responsabilidades laborales y familiares pueden dejar poco espacio para la práctica deportiva y la exigencia física del trabajo cada vez es menor, así como la disponibilidad de los medios de locomoción; tras la jubilación, aunque el tiempo libre aumente significativamente, las generaciones no han sido educadas en el deporte como hábito ². Según la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012, cuatro de cada 10 personas (41,3%) se declara sedentaria (no realiza actividad física alguna en su tiempo libre), uno de cada tres hombres (35,9%) y casi una de cada dos mujeres (46,6%) ³. Considerando tanto la actividad principal como el tiempo libre, el 40,9% de los adultos (15-69 años) realiza actividad física intensa o moderada, 49,4% de los hombres y 32,4% de las mujeres ³. En las últimas tres décadas se han realizado numerosos estudios epidemiológicos sobre los efectos saludables de la práctica habitual de ejercicio. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Informe sobre la salud en el mundo 2002 estima que los estilos de vida sedentarios son una de las 10 causas fundamentales de mortalidad y discapacidad en el mundo 4, 5 El Día Mundial de la Salud 2002, estuvo dedicado a la promoción de la actividad física en toda la población mundial, bajo el lema Por tu salud, muévete 4, 5, 6. También podemos tener en cuenta que entre los objetivos de Salud para todos 2010, la OMS incluye reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad y aumentar el número de individuos que realicen actividad física de forma regular 7. Por último, en un informe conjunto con la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la OMS insiste en la necesidad de realizar cambios en los estilos de vida como medida preventiva para disminuir la carga global de enfermedad 8. Los estudios encontrados, describen la existencia de diferentes tipos de beneficios del ejercicio físico: Fisiológicos Psicológicos Sociales RqR Vol. 2 Nº4, Otoño 2014 22

1. Beneficios fisiológicos Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares: Considerando como Grupo Activo aquél que realiza 30 minutos diarios de actividad física moderada, reduce el riesgo de Cardiopatía Isquémica en un 33%, Hipertensión Arterial (HTA) en un 32% y de Accidentes Cerebrovasculares (ACV) en un 31% 2. El ejercicio físico aumenta el nivel de HDL- Colesterol y disminuye el del LDL-Colesterol y Colesterol total 2, 5. Ayuda a mantener el peso ideal y ocupa un papel primordial en el descenso de la masa grasa (hasta un 50%) y aumento de la masa magra o muscular ( hasta un 23%) 2. Pequeños cambios en los niveles de actividad física suponen grandes disminuciones en la prevalencia de obesidad y en el mantenimiento del peso corporal 2. Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de Cáncer: Una revisión sistemática mostró una reducción de la incidencia de Cáncer de colon en un 33% y de Cáncer de mama en un 20-40% 2. Mejora la regulación de la glucemia: Disminuye el riesgo de padecer Diabetes Mellitus (DM), con un descenso significativo de la Hemoglobina Glicosilada (HbA1C). Aumenta la sensibilidad a la insulina y disminuye las concentraciones basales y postprandiales, contribuyendo a un mejor control metabólico a largo plazo 9, 10. A nivel del aparato locomotor: o o o o Previene la aparición de osteoporosis: la actividad física produce un efecto osteogénico que frena la pérdida de masa ósea. Favorece el fortalecimiento de estructuras articulares (huesos, cartílago, ligamentos y tendones). Mejora la capacidad de hacer esfuerzo sin fatiga. Previene la atrofia muscular. Disminuye las caídas en ancianos, por tanto disminuyen las lesiones y fracturas y mejora la calidad de vida 2, 5. Mejora la respuesta inmunológica ante infecciones. Aumenta la capacidad de aprovechamiento de oxígeno. Facilita la digestión, favorece el tránsito intestinal y regula hábitos de evacuación, previniendo el estreñimiento 2, 5. 2. Beneficios psicológicos Disminuye el estrés mental, gracias a la liberación de endorfinas que producen bienestar psíquico. RqR Vol. 2 Nº4, Otoño 2014 23

Mejora la capacidad psicomotora del individuo, aumentando la autonomía personal. La evidencia apoya el efecto terapéutico del ejercicio físico en el tratamiento de la depresión clínica y subclínica y en los estados de ansiedad, aumentando el optimismo. Existen evidencias que apuntan a que el ejercicio físico puede mejorar las funciones cognitivas y disminuir el riesgo de padecer algunos tipos de demencia. Mejora la apariencia física, contribuyendo a una relación positiva con el propio cuerpo. Mejora la calidad del sueño y disminuye el insomnio 2, 5. 3. Beneficios sociales Fomenta la sociabilidad. Aumenta la autonomía y la integración social, que son importantes en los casos de discapacidad física o psíquica. Ayuda a afrontar problemas y conseguir retos. Distrae de problemas diarios 2, 5. Según las Recomendaciones Mundiales sobre la actividad física para la salud (OMS, 2010), para obtener beneficios en un grupo de edad comprendido entre 18-64 años, es necesario un programa de ejercicio de 150 minutos semanales de actividad aeróbica moderada en sesiones de 10 minutos como mínimo y realizar ejercicios de fortalecimiento muscular de los grandes grupos musculares dos o más días a la semana 1. Las principales causas de mortalidad en España, según las últimas estadísticas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad son el cáncer, las enfermedades del corazón y las enfermedades cerebrovasculares 11. En el ámbito sanitario, fundamentalmente Atención Primaria, la intervención de promoción y/o consejo de actividad física puede incrementar los niveles de actividad física y es coste-eficiente 12. Objetivo Principal: Conocer los efectos beneficiosos del ejercicio físico en el adulto, centrándose en las principales causas de mortalidad en países desarrollados, concretamente, en adultos con Síndrome Metabólico. Específico: Estudiar la modificación de parámetros de salud tras la prescripción de ejercicio físico. El estudio se centra en las principales causas de mortalidad en países desarrollados, concretamente en adultos con Síndrome Metabólico RqR Vol. 2 Nº4, Otoño 2014 24

Metodología Estudio descriptivo longitudinal prospectivo en personas entre 18 y 64 años con Síndrome Metabólico, según la definición de la Federación Internacional de la Diabetes (IDF) en el Centro de Salud de Buenavista( Toledo) (Ver Anexo 1). La captación de los sujetos de estudio se realizó mediante reclutamiento no probabilístico. Se realizó un estudio de campo de la población general del Centro de Salud en relación a aquellas personas que tenían un Síndrome Metabólico, determinándose una media muestral típica de 10 pacientes. Los profesionales de Enfermería de la consulta de Atención Primaria, prescriben un programa de ejercicio físico que consta de 30 minutos de actividad física moderada durante 5 días/ semana y ejercicios de fuerza 2 días no consecutivos/ semana. Dada la finalidad del estudio, la intervención se centra en la prescripción de ejercicio, manteniendo los hábitos de alimentación y medicación previos al estudio. Los mismos profesionales, recogen los datos sobre los parámetros de salud: peso corporal, presión arterial (PA), glucemia basal (GB), trigliricéridos (TG), al inicio del estudio y tras una revisión semestral. Se calcula el porcentaje de variación de dichos parámetros en cada uno de los pacientes, y posteriormente, se obtiene la media aritmética de variación de todos ellos. Para realizar el estudio, se siguieron los Principios Éticos de Beneficiencia y No Maleficiencia del Informe Belmont, según el cual toda actuación debe aportar beneficios y no hacer daño intencionadamente. Se les explicó vía oral la finalidad del estudio, la posibilidad de abandonar el estudio en cualquier momento, y que los datos serían protegidos según marca la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Todo ello tal y como preceptúa la actual Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente, por lo cual, aceptan los anteriores puntos acerca del Consentimiento Informado. Resultados Los resultados obtenidos fueron una mejoría en los parámetros de salud tras la revisión semestral. Se observó una disminución de la media de peso corporal en un 5-7%, niveles de glucemia basal en un 5%, trigliricéridos en 2,5%, y Colesterol LDL en 3,6%. En el caso de la PA, no se obtuvieron cambios significativos. (Ver Anexo 2) Conclusiones Múltiples estudios evidencian que la prescripción de ejercicio físico es últil para prevenir la mortalidad prematura de cualquier causa, la Cardiopatía Isquémica, la Enfermedad Cerebrovascular, la Hipertensión Arterial, el Cáncer de Colon y Mama, la Diabetes tipo 2, el Síndrome Metabólico, la Obesidad, la Osteoporosis, la Sarcopenia, la Dependencia Funcional, las caídas en ancianos, el Deterioro Cognitivo, la ansiedad y la depresión. En nuestra muestra, un programa estructurado según las recomendaciones de la OMS durante seis meses, obtuvo como resultado una mejoría en factores de riesgo cardiovascular objetivables. RqR Vol. 2 Nº4, Otoño 2014 25

Para obtener estos beneficios, es necesario una correcta estructuración, mediante un programa de 30 minutos como mínimo de ejercicio aeróbico moderado 5 días por semana o ejercicio intenso durante un mínimo de 20 minutos 3 días por semana combinados con un mínimo de 2 días no consecutivos a la semana de 8-10 ejercicios que desarrollen la fuerza de la mayor parte de grupos musculares. En la bibliografía consultada, los beneficios se obtienen tras una revisión anual, con lo cual, el hecho de que no se hayan obtenido cambios en la PA, nos hace pensar que se pudieran objetivar cambios significativos tras una revisión anual. La intervención de promoción y /o consejo de actividad física en Atención Primaria puede incrementar los niveles de actividad física y es coste-eficiente. Este trabajo ha sido presentado como comunicación oral en el VIII Curso de Medicina y Traumatología en el deporte celebrado en Toledo los días 18 y 19 de Enero de 2013. RqR Vol. 2 Nº4, Otoño 2014 26

ANEXOS ANEXO 1. Síndrome metabólico según la IDF 13. Obesidad central: Perímetro abdominal: 94 cm (hombre) 80 cm (mujer) + 2 DE CUALQUIERA DE LOS FACTORES: TG: 150 mg/dl Colesterol HDL: < 40 mg/dl (hombre) < 50 mg/dl (mujer) PA: 130/85 mmhg o tratamiento específico. GB: 100 mg/dl o diagnóstico previo de DM2. Lahera V, Millán J, Vázquez M. Consenso sobre el diagnóstico de síndrome metabólico para su uso diagnóstico. Clin Invest Arterioscl. 2010; 22(2):70 71. RqR Vol. 2 Nº4, Otoño 2014 27

ANEXO 2 2.1. Parámetros de salud al inicio del estudio. Nº PACIENTE TG Mg/dL PA Mm/HG GB Mg/dL PESO Kg PACIENTE 1 170 149/89 115 95 PACIENTE 2 155 142/88 118 83,6 PACIENTE 3 167 135/85 118 84,1 PACIENTE 4 169 143/89 116 79 PACIENTE 5 171 143/87 120 79,1 PACIENTE 6 182 134/86 118 78,9 PACIENTE 7 190 131/85 116 75 PACIENTE 8 158 134/86 112 76 PACIENTE 9 161 136/86 114 77 PACIENTE 10 159 137/86 123 77 2.2. Parámetros de salud tras revisión semestral. Nº PACIENTE TG Mg/dL PA Mm/HG GB Mg/dL PESO Kg PACIENTE 1 166 144/85 110 89,9 PACIENTE 2 151 140/87 112 77,7 PACIENTE 3 162 137/82 111 79,1 PACIENTE 4 164 142/89 110 74,1 PACIENTE 5 166 141/85 114 74,7 PACIENTE 6 178 134/84 112 74,7 PACIENTE 7 186 133/86 110 71,1 PACIENTE 8 154 132/87 106 71,8 PACIENTE 9 156 135/86 108 72,3 PACIENTE 10 155 135/86 117 71,6 RqR Vol. 2 Nº4, Otoño 2014 28

2.3. Media de variación de los parámetros de salud estudiados (%). TG 2,5 PA Sin cambios significativos GB 5 PESO 5-7 RqR Vol. 2 Nº4, Otoño 2014 29

Bibliografía 1. Recomendaciones Mundiales sobre la actividad física para la salud [Internet]. Suiza. OMS; 2010. [Acceso 2012 Junio 25]. Disponible en: 2. http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf 3. Subirats Bayego E; Subirats Vila G; Soteras Martínez I.Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. Medicina Clinica. 2012; 138(1):18=24. 4. Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 [Internet]. Instituto Nacional de Estadística; 2013. [Acceso Julio 2014 13]. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np770.pdf 5. Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. [Internet]. Suiza. OMS; 2004. [Acceso 2012 Julio 20]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf 6. Varo Cenarruzabeitia JJ, Martínez Hernández JA, Martínez González MA. Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina Clinica; 2003. 121(17):665-72. 7. Iniciativa Anual Mundial Por tu salud, muévete. [Internet]. Suiza. OMS; 2003. [Acceso 2012 Junio 20]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2003/who_nmh_nph_pah_03.1_spa.pdf 8. Resumen Informe sobre la salud en el mundo. [Internet]. Suiza. OMS; 2010.[Acceso 2012 Junio 20]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2010/10_summary_es.pdf?ua=1 9. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas. [Internet]. Suiza. OMS; 2003. [Acceso 2012 Junio 25]. Disponible en:http://whqlibdoc.who.int/trs/who_trs_916_spa.pdf 10. Diabetes y Ejercicio. [Internet]. España. Biblioteca de la Sociedad Española de Diabetes; 2006. [Acceso 2012 Junio 25]. Disponible en: http://www.sediabetes.org/gestor/upload/file/00000977archivo.pdf 11. Cano de la Cuerda R, Águila Maturana AM, Miangolarra Page JC. Efectividad de los programas de ejercicio físico en los pacientes con Diabetes Mellitus. Medicina Clínica. 2009; 132(5):188=194. 12. Patrones de mortalidad en España, 2011 [Internet]. Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid; 2014. [Acceso Julio 2014 20]. Disponible en: http://www.redaccionmedica.com/contenido/images/patronesmortalidadespana2011.pdf 13. Consejo de actividad física desde Atención Primaria [Internet]. País Vasco. Departamento de Sanidad y Consumo. [Acceso Junio 2012 18]. Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85- pkactv01/es/contenidos/informacion/consejo_actividad_fisica/es_fisica/adjuntos/consejo _actividad_fisica.pdf 14. Lahera V, Millán J, Vázquez M. Consenso sobre el diagnóstico de síndrome metabólico para su uso diagnóstico. Clin Invest Arterioscl. 2010; 22(2):70 71. RqR Vol. 2 Nº4, Otoño 2014 30