Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius. Notas Sectoriales. El mercado del vino en Lituania

Documentos relacionados
El VINO solo se DISFRUTA con MODERACIÓN

IMPORTACIONES DE VINO POR EEUU EN EL 2009: BUEN DESEMPEÑO DE CHILE

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Bebidas. El vino y la cerveza lideran las ventas. En valor, la MDD ha disminuido un 0,2% principalmente en bebidas refrescantes y aguas.

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL

Café tostado en China

TILAPIA FRESCA O CONGELADA EN CANADÁ. Parte uno: Información de Mercado

Cómo evolucionan las ventas de vino por Internet en Reino Unido, EEUU, Canadá, Brasil y China

MARZO INFORME núm. 7/10 INFORME ANUAL

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016

EVALUACION DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE CANARIAS Y EUROPA

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR DEL VINO CASTILLA Y LEÓN

Las colocaciones de vivienda

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

LAS EXPORTACIONES EXTREMEÑAS LOGRAN UN NUEVO RÉCORD EN 2012 Y ALCANZAN EL 9,4% DEL PIB REGIONAL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bruselas. Otros documentos. El mercado del Vino en Bélgica

El mercado de los quesos en Japón

españa eneuropa el comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea

La Alimentación en NAVIDAD 2005

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

Mercados Exteriores Potenciales: Alemania y Reino Unido

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

Política agraria y comercialización de la papa en la Unión Europea

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

OPORTUNIDADES Y DESAFIOS COMERCIALES EN ÉPOCA DE CRISIS: JAPON Taller Vinos

La importación de vinos en Reino Unido crece, pero a precios inferiores

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 87 octubre 2014

ESTUDIO SOBRE EL CONSUMO NAVIDEÑO

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

FLORES EN ITALIA. Parte Uno: Información de Mercado

Encuesta de Coyuntura de Exportación del primer trimestre de 2004

CAFÉ, TÉ Y SUCEDÁNEOS PREPARACIONES A BASE DE CAFÉ Y TÉ

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

España. en Europa. El comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea

Extractos destacados del Informe del UIS: La Educación Cuenta Comparando el progreso en 19 países del programa WEI

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

INFORME DE SUPERVISIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS DE GAS Y LA DIVERSIFICACIÓN DE SUMINISTRO EN DICIEMBRE DE 2013

Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de Información Internacional Información y

Perfil de Alemania. Ilustración 1: Mapa de Alemania. Fuente:

Capitulo 8. Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II)

5º INGENIERO AGRÓNOMO. E. T. S. I. Agrónomos. OCM Vino 3. EL MERCADO EUROPEO Y ESPAÑOL. Política Agraria

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

las exportaciones de vino del País Vasco mes a mes sus cifras

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

El Mercado de Medicamentos y Productos Farmacéuticos en Cuba Agosto, 2015

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

EL MERCADO DEL VINO EN LA UNIÓN EUROPEA

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN Y COMPETENCIA COMPARACIÓN EUROPEA DE PRECIOS DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL

Mercado de la aceituna en Canadá Nota Sectorial

Comercio exterior: Febrero-2016

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Nueva Nomenclatura Combinada para la UE (en vigor desde el 1 de enero de 2010)

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014

Aproximación al mercado SUIZO

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

OFICINAS EN EL CENTRO DE NEGOCIOS EN MADRID. UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA. FEBRERO El mercado de edificios de oficinas en el centro de Madrid.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Gerencia de Investigación y Desarrollo

Comprar y vender Panorámica del comercio en España

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas.

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Nota de Prensa. Madrid, 19 de Mayo de 2016

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Bebidas refrescantes. Bebidas refrescantes

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

Macroeconomía. Daiana Ferraro

Pedro López Salcedo - PROVOTEC

IVA telefonía móvil. diciembre de 2010 Informe No. 30

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012

El Mercado Europeo. Relaciones Bilaterales México UE. Relevancia del mercado europeo Acuerdo Global Relaciones Comerciales

III. La informalidad en la economía nacional

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Transcripción:

1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius Notas Sectoriales El mercado del vino en Lituania

2 Notas Sectoriales El mercado del vino en Lituania Esta nota ha sido elaborada por Birute Makauskiene bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius Enero 2011

ÍNDICE CONCLUSIONES 4 I. DEFINICION DEL SECTOR 6 1. Delimitación del sector 6 2. Clasificación arancelaria 6 II. OFERTA 9 1. Tamaño del mercado 9 2. Producción local 13 3. Importaciones 15 III. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA 26 IV. PRECIOS Y SU FORMACIÓN 28 V. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL 32 VI. DISTRIBUCIÓN 33 VII. CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO 35 VIII. ANEXOS 36 1. Ferias 36 2. Publicaciones del sector 37 3. Asociaciones 38 4. Otras direcciones de interés 38 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 3

CONCLUSIONES Lituania es un país sin tradición vinícola, al menos desde la concepción española de vino como bebida fermentada procedente de la uva. Tradicionalmente se han consumido productos locales que se producen por fermentación a partir de frutas o bayas. El mercado del vino ha sufrido un cambio radical durante los veinte años de independencia de Lituania. De una cultura del vino inexistente y un mercado dominado por productos de baja calidad de países de Europa del Este se ha pasado a una cultura emergente, a un mercado dominado por los productores de la vieja Europa y una concepción cada vez mayor de la calidad (el mercado tiende cada vez más a vinos con DO). Debido a la crisis económica los consumidores del segmento medio, que es el más importante en el mercado lituano, no han disminuido su consumo sino buscan vinos de calidad por un precio más económico y es allí donde los vinos españoles tienen éxito por su excelente relación calidad/precio. De otro lado los consumidores del segmento alto compran menos vino pero de mejor calidad y buscan más variedad. Una tendencia emergente es la apertura en los últimos años de varios restaurantes de vinos y tapas que a pesar de la crisis no dejan de tener clientes, lo que demuestra que en Lituania se está difundiendo la cultura de vino. A pesar de no ser la bebida principal (pues la cerveza sigue representando ¾ partes del consumo de bebidas alcohólicas) su consumo se va extendiendo. Conviene destacar que ya no es una bebida exclusiva de celebraciones, aumentando también la frecuencia del consumo. La producción lituana de vino (de uva) se centra en vinos espumosos, de calidad muchas veces inferior a los productos importados. El resto del mercado está copado por productos de importación, ocupando Francia, España e Italia las tres primeras posiciones en el ranking y los demás países quedándose bastante por debajo. Cabe destacar que casi la mitad de los vinos procedentes de Italia son vinos a granel usados en Lituania para la producción de vinos espumosos y el porcentaje de vinos a granel en las importaciones de Francia y España es relativamente bajo, por eso se puede afirmar que Francia y España son los dos principales países de origen de vinos embotellados. Entre los nuevos países competidores se debe mencionar a Chile y Georgia. Los vinos chilenos poco a poco estaban ganando popularidad que en gran parte se debía a la moda y promoción, pero últimamente están perdiendo su cuota de mercado. Mientras tanto los vinos de Georgia han sido redescubiertos por el consumidor lituano, si bien su popularidad se debe en parte al reciente conflicto político entre Georgia y Rusia. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 4

La distribución se caracteriza por canales cortos. Cuando la venta no se realiza de forma directa existe entre el exportador y el minorista la figura de un importador/ mayorista que en ocasiones es también propietario de una cadena de tiendas especializadas. El importador se encarga del pago de las accisas y del etiquetado del producto, unido a la pertenencia de Lituania a la UE supone que el exportador no tenga ninguna barrera para acceder al mercado. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 5

I. DEFINICION DEL SECTOR 1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR Entendemos por vino aquel Licor alcohólico que se hace del zumo de las uvas exprimido, y cocido naturalmente por la fermentación 1, es por tanto un producto fermentado derivado de la uva con un componente alcohólico que excluye otros derivados como el mosto y bebidas procedentes de fermentación de frutas y/o bayas. 2. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Los productos objeto de este estudio son los pertenecientes a las siguientes partidas del arancel integrado comunitario (TARIC): 220410: Vino espumoso Vino de uva (excepto espumosos) o o 220421: Embotellado 220429: A granel No incluimos en el estudio: 220430: Los demás mostos de uva o Productos parcialmente fermentados o sin fermentación y con un componente alcohólico ínfimo o igual a cero. 2205: Vermuts y demás vinos de uvas frescas preparados con plantas o sustancias aromáticas. o El vino es sólo uno de los componentes en esta bebida. Para la elaboración de este estudio se ha empleado un desglose de las partidas indicadas a nivel de 8 dígitos TARIC. A este nivel podemos distinguir los siguientes segmentos: 1 Definición de la Real Academia de la Lengua Española Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 6

Tipos de vino (partidas arancelarias) VINO TINTO* Vino tinto de calidad embotellado 22042142, 22042143, 22042144, 22042146, 22042147, 22042148, 22042162, 22042166, 22042167, 22042168, 22042169, 22042171, 22042174, 22042176, 22042177, 22042178, 22042183 Vino tinto de calidad a granel 22042942, 22042943, 22042944, 22042946, 22042947, 22042948, 22042958, 22042982 Vino tinto de mesa embotellado 22042180, 22042185 Vino tinto de mesa a granel 22042971, 22042972, 22042975, 22042984 VINO BLANCO Vino blanco de calidad embotellado 22042111, 22042112, 22042113, 22042117, 22042118, 22042119, 22042122, 22042123, 22042124, 22042126, 22042127, 22042128, 22042132, 22042134, 22042136, 22042137, 22042138, 22042181, 22042182 Vino blanco de calidad a granel 22042911, 22042912, 22042913, 22042917, 22042918, 22042977, 22042978, 22042981 Vino blanco de mesa embotellado 22042179, 22042184 Vino blanco de mesa a granel 22042962, 22042964, 22042965, 22042983 OTROS VINOS Vinos espumosos 22041011, 22041019, 22041091, 22041099 Otros vinos a presión no espumosos 22042110, 22042910 Vinos generosos embotellados 22042187, 22042188, 22042189, 22042191, 22042192, 22042193, 22042194, 22042195, 22042196, 22042197, 22042198, 22042199 Vinos generosos a granel 22042987, 22042988, 22042989, 22042991, 22042992, 22042993, 22042994, 22042995, 22042996, 22042997, 22042998, 22042999 * Las partidas arancelarias incluyen vinos no blancos ni espumosos, por lo que pueden incluir otros tipos como los rosados Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 7

La producción local está clasificada por código PRODCOM. En la siguiente tabla presentamos las partidas PRODCOM para las que existe producción local con su descripción y equivalentes en el arancel integrado comunitario TARIC. PRODCOM 2009 Descripción Equivalencia TARIC 11.02.11.93 Otros vinos espumosos 8,5 2204.10.19 11.02.12.30 Oporto, Madeira, Jerez y otros >15 Fuente: http://ec.europa.eu 2204 [.21(.87 +.88 +.89 +.9) +.29(.87 +.88 +.89 +.9)] Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 8

II. OFERTA 1. TAMAÑO DEL MERCADO Lituania se caracteriza por ser uno de los países con mayor crecimiento económico desde su entrada en la UE en el 2004 y uno de los países europeos más afectados por la crisis económica (en 2009 el PIB se contrajo casi en 15%). En continuación presentamos una tabla con los principales indicadores socio-económicos del país que nos permitirán analizar la situación en el mercado y poder adquisitivo del consumidor lituano. Principales Indicadores Socio- Económicos 2005 2006 2007 2008 2009 Variación 2005-2009 (%) Población media anual (en miles de habitantes). 3.403,3 3.384,9 3.366,4 3.349,9 3.329,0-2,2% Tasa de desempleo según encuesta población activa (%). 8,3 5,6 4,3 5,8 13,7 Inflación (comparación de diciembre con diciembre año anterior). 3,0 4,5 8,1 8,5 1,3 Ingresos brutos medios por empleado ( /mes) 369,6 433,2 522,0 623,2 595,5 61,1% Ingresos netos medios por empleado ( /mes) 265,5 316,5 391,5 478,1 464,0 74,8% Pensión Media ( ). 121,6 138,1 172,3 223,0 234,9 93,1% Exportaciones (millones de ). 9.490,0 11.262,7 12.509,3 16.077,1 11.796,8 24,3% Importaciones (millones de ). 12.497,7 15.429,5 17.812,8 21.144,0 13.123,0 5,0% Saldo comercial (millones de ) -3.007,7-4.166,8-5.303,5-5.066,9-1.326,2 PIB a precios corrientes (millones de ) 20.870,0 23.978,5 28.576,5 32.287,7 26.507,8 27,0% PIB per capita a precios corrientes ( ) 6.132,3 7.084,0 8.488,7 9.638,4 7.962,7 29,8% Variación en el PIB (%) 7,8 7,8 9,8 2,9-14,7 Fuente: Instituto de Estadísticas de Lituania Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 9

Según los datos de EUROSTAT, en 2009 el PIB lituano a valores de paridad de poder adquisitivo sólo llegó a 55% del nivel medio de la UE. Esto es una de las principales causas de la masiva emigración de lituanos a los países con nivel de vida más alto, como por ejemplo Reino Unido, Irlanda, Noruega, España. Según las estadísticas oficiales durante los últimos cinco años Lituania perdió 2,2% de su población, pero se estima que las cifras reales son dos tres veces más altas. Se estima que en general durante los veinte años de independencia debido a la emigración Lituania perdió más de medio millón de habitantes. La crisis económica global golpeó duramente la economía lituana. Si en la época de crecimiento económico la tasa de desempleo oscilaba entre 4% y 6%, en 2009 ya se situaba en 13,7% y en el 2010 creció hasta el el 17,8% (III trimestre 2010). El ajuste de los sueldos tanto en el sector público como privado ha sido muy intenso: en el sector público en promedio un 10% y en el sector privado en algunos casos hasta 20% - 30%. Enfrentándose a la crisis el gobierno lituano a finales de 2008 propuso y el parlamento aprobó unas medidas fiscales bastante estrictas que supusieron un incremento de los impuestos (IVA, IRPF) y la disminución del gasto público (reducciones de pensiones y de los sueldos en el sector público). Dichas medidas permitieron logran la estabilización de la situación y los últimos datos estadísticos ya muestran síntomas de recuperación de la economía lituana y la mejora de la confianza de consumidores. En cuanto al mercado de vinos, Lituania es un país de 3,3 millones de personas sin tradición de vino. Sin embargo, a pesar de que tradicionalmente se consumían más otras bebidas alcohólicas, especialmente la cerveza, durante los últimos años podemos apreciar una tendencia clara al incremento del consumo de vino y como comentaremos posteriormente, consumo de vino de mejor calidad. En la siguiente tabla se reflejan las estadísticas de consumo de bebidas alcohólicas en litros per cápita: Ventas de bebidas alcohólicas en Lituania (litros per cápita)* 2005 2006 2007 2008 2009 Champán, cava, bebidas espumantes y sidra 4,8 5,8...... Vino de uvas, de frutas, de bayas y vermouth 10,4 10,5...... Vino.... 6,9 6,7 7,1 Otras bebidas alcohólicas, cócteles 9,4 10 11,6 14,4 11,4 Bebidas fermentadas.... 12,3 12 11,5 Cerveza 84 87,4 81,1 79,3 79,7 Fuente: Instituto de Estadísticas de Lituania *A partir de 2007 se ha cambiado la clasificación de bebidas alcohólicas Debido al cambio en la clasificación de bebidas que se produjo en 2007 no podemos comparar los datos de diferentes años entre sí, sin embargo las tendencias en cuanto al consumo del vino son favorables. Otro dato que podría ser útil para evaluar el tamaño del mercado de vino es el gasto medio en vinos. Este dato se basa en la información recabada durante las encuestas periódicas de hogares e incluye tanto el consumo de vino en casa como en los bares y restaurantes. En la siguiente tabla se puede ver los datos que reflejan las tendencias de los años 2004-2008 (los datos de 2009 no están disponibles). Se puede ver que el gasto medio en bebidas alcohólicas Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 10

creció bastante y en los vinos se duplicó. Cabe destacar que este crecimiento en cierta parte se debe al aumento de impuestos para bebidas alcohólicas, en relación con esto los precios de cerveza y vino subieron unos 5%, de bebidas fuertes unos 20%. El crecimiento de consumo de vinos en valor es mucho más rápido que en volumen, porque los lituanos tienden a comprar más vinos de calidad. Gasto medio anual per cápita en 2004 2005 2006 2007 2008 Variación 2005-2009 (%) Bebidas fuertes (vodka, licor, coñac, etc.) 16,75 20,51 25,44 30,27 35,35 111,00% Cerveza 13,87 15,71 17,48 17,62 19,01 37,09% Vino 5,70 7,68 8,62 10,67 11,40 100,00% Champán, cava, bebidas espumantes 3,34 3,79 4,14 4,94 4,83 44,79% Otras bebidas alcohólicas 0,70 0,97 1,74 1,67 2,05 195,00% Total bebidas alcohólicas 40,32 48,59 57,45 65,13 72,60 80,09% Fuente: Instituto de Estadísticas de Lituania Respecto al consumo aparente del vino 2, los datos deben interpretarse con suma precaución. TAMAÑO DEL MERCADO DEL VINO EN LITUANIA (miles EUR) 2005 2006 2007 2008 2009 Incremento 05-09 Producción 7.608,6 9.434,9 11.543,9 11.093,9 7.780,9 2,0% Importaciones 18.134,3 22.827,3 29.980,9 57.317,8 61.146,6 237,0% Exportaciones 1.322,1 14.311,9 33.597,0 43.457,9 36.054,6 2627,0% CONSUMO APARENTE 24.420,8 17.950,3 7.927,8 24.953,8 32.872,9 35,0% Fuente: Instituto de Estadísticas de Lituania TAMAÑO DEL MERCADO DEL VINO EN LITUANIA (miles litros) 2005 2006 2007 2008 2009 Incremento 05-09 Producción 3.139,1 3.904,6 4.918,7 4.480,2 3.226,0 3,0% Importaciones 13.464,6 14.938,5 20.345,8 35.080,1 45.014,0 234,0% Exportaciones 1.127,8 11.421,9 22.476,2 27.361,7 27.634,9 2350,0% CONSUMO APARENTE 15.475,9 7.421,2 2.788,3 12.198,6 20.605,1 33,00% Fuente: Instituto de Estadísticas de Lituania Se observa que las cifras de producción local 3 tanto en valor como en volumen estaban creciendo hasta el año 2007 y desde entonces empezaron a bajar hasta que en 2009 casi volvieron al nivel de 2005. 2 El consumo aparente se utiliza para calcular el tamaño del mercado. El indicador reflejado no es consumo aparente en sentido estricto porque no tiene en cuenta la variación de existencias. Se recomienda tomar este valor con mucha precaución debido al distinto sistema de cálculo que se emplea para la producción, las importaciones y las exportaciones que puede inducir a error. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 11

Mientras tanto la importación muestra una tendencia clara de crecimiento incluso en la época de crisis, pero comparando los datos en volumen y valor podemos deducir que hasta 2008 el precio promedio de un litro de vino importado estaba subiendo y en 2009 cayó en 16,5% comparado con el año anterior, así que el consumo del vino en volumen siguió creciendo pero a expensas del precio. Las exportaciones hace cinco años eran relativamente escasas y ahora se exporta más de la mitad del vino producido e importado, siendo Rusia el principal mercado de destino de las exportaciones. Debido a lo que la mayor parte de la producción lituana (más del 85%) se vende en el mercado interno, en general son reexportaciones de vinos procedentes de otros países. En las exportaciones se nota la misma tendencia que en las importaciones: entre 2008 y 2009 han crecido en volumen pero han caído en valor, o sea que se exportaba más vino pero era más barato. El brusco aumento en las exportaciones a Rusia desde 0 en 2004 hasta 41.704,5 miles de EUR en 2008 y 34.614,2 miles de EUR en 2009 se debe a la entrada de Lituania en la UE en 2004 y por lo tanto el cambio de regulación aplicable por Rusia a las exportaciones de vino procedentes de Lituania y la capacidad de empresas lituanas para servir como intermediarios de comercio entre países productores de vinos y Rusia. Exportaciones lituanas de vino (miles EUR) 2005 2006 2007 2008 2009 RUSIA 309,3 13.422,2 31.857,6 41.704,5 34.614,2 LETONIA 620,2 491,9 1.167,4 820,4 459,5 OTROS 392,6 397,8 572,0 933,0 980,9 Total exportaciones 1.322,1 14.311,9 33.597,0 43.457,9 36.054,6 Fuente: Instituto de Estadísticas de Lituania Exportaciones lituanas de vino (miles de litros) 2005 2006 2007 2008 2009 RUSIA 309,5 10.655,3 21.033,1 26.289,2 26.881,3 LETONIA 498,9 439,3 1.044,2 588,6 294,6 OTROS 319,4 327,3 398,9 483,9 459,0 Total exportaciones 1.127,8 11.421,9 22.476,2 27.361,7 27.634,9 Fuente: Instituto de Estadísticas de Lituania 3 En la producción local sólo incluimos los vinos procedentes de la uva. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 12

2. PRODUCCIÓN LOCAL Como podemos apreciar en la siguiente tabla, la producción lituana de vinos de uva está concentrada en un único producto: vinos espumosos. Producción lituana de vino de uva (miles de litros) Código Prodcom/Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 11021193 Otros vinos espumosos > 8,5% alcohol 3.215,3 4.092,2 5.438,8 5.377,0 2.936,3 11021230 Oporto, Madeira, Jerez y otros > 15% alcohol (l) 0,0 14.184,0 0,0 0,0 0,0 Total producción 3.215,3 18.276,2 5.438,8 5.377,0 2.936,3 Fuente: Instituto de Estadísticas de Lituania Se aprecia que a partir de 2007 la producción de vinos espumosos lituanos está en declive y en 2009 casi volvió al nivel del año 2005. Aunque en los países con cultura del vino el mercado se orienta hacia los champanes y cavas más secos, el consumidor medio lituano prefiere vinos espumosos semi-secos y dulces. Los vinos espumosos lituanos son vinos que el consumidor elige en general por su bajo precio, no por su calidad, siendo frecuente que el consumidor amante del vino cambie cuando su renta se lo permita al producto importado. Dentro de la competencia local destacan por su imagen de marca los productos de la empresa Alita (www.alita.lt). La empresa fue constituida en 1963 y tiene una larga tradición de producción de vinos espumosos. Durante los últimos años estaba ampliando su oferta de productos alcohólicos y ahora ofrece no sólo vinos, sino también vodka, cocteles, brandy, coñac, licores, sidra, etc. La empresa declara que tiene entre 75% y 80% del mercado lituano de vinos espumosos. Para mantener su cuota de mercado y fortalecer la imagen de sus productos, hace diez años empezó a producir vinos espumosos de calidad más alta usando la tecnología tradicional de segunda fermentación en botella, a partir de 2005 también ofrece champán producido por la casa francesa Cattier clasificado como Premier Cru bajo la marca Alita Cattier. Otros fabricantes de vinos espumosos son empresas mucho más pequeñas que Alita y en general ofrecen vinos de calidad y precio más bajos. Cabe mencionar a Itaina (www.itaina.lt) y Boslita (www.boslita.lt) perteneciente al grupo italiano Bosca. Sus productos todavía se consumen en zonas rurales pero han perdido mucho peso en las ciudades. Este tipo de vinos cuestan entre 10 y 15 LTL (2,9 y 4,3 EUR). Cabe destacar que además de la producción de vinos espumosos en Lituania existe una tradición de producción de bebidas fermentadas de frutas y bayas que en lituano también se denominan vinos. Hay dos tipos de estos vinos: vinos fuertes que se producen añadiendo alcohol a la bebida fermentada y que tienen 15-18 grados de alcohol y vinos naturales producidos por fermentación natural de zumo de frutas o bayas que suelen tener entre 9 y 12 grados de alcohol. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 13

Los primeros cuestan unos 5-10 LTL (1,4-2,9 EUR) por botella y son tradicionalmente consumidos por personas con problemas de alcoholemia por su bajo precio y elevado porcentaje alcohólico y los segundos cuestan unos 13-16 LTL (3,8-4,6 EUR) y son producto tradicional reconocido como patrimonio culinario del país. En la siguiente tabla podemos ver que la producción de vinos de frutas y bayas es mucho superior a la producción de vinos espumosos: Producción lituana de otras bebidas fermentadas y vino aromatizado (miles de litros) Código Prodcom/Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 11031000 Otras bebidas fermentadas (sidra, perada, aguamiel, etc.) 29.646,3 39.474,0 48.498,3 39.651,5 36.507,8-1103100010 Vinos de frutas y bayas 10.551,7 11.604,8 13.742,0 13.711,7 12.329,8 11041000 Vermú y otros vinos de uva fresca, con aromatizantes 4.628,3 3.862,6 3.419,2 2.965,5 2.463,4 Total producción 34.274,6 43.336,5 51.917,5 42.617,0 38.971,1 Fuente: Instituto de Estadísticas de Lituania Este tipo de vinos no aparecen reflejados en las estadísticas de importación y exportación de vinos porque no se elaboran a partir de la uva sino a partir de frambuesas, manzanas, bayas, tampoco se han considerado en el cálculo de consumo aparente de vinos. Aunque no son objeto del presente estudio, en el siguiente link se puede ver algún ejemplo de este tipo de vino, de cara a que la empresa española conozca este producto sustitutivo: http://www.anvynas.lt/en/content_2_2.html. Otros productores de este tipo de vino son Italiana (http://www.itaina.lt/#/catalog_kiti/3/0/3/ ), Vaisiu sultys (www.vaisiusultys.lt).más de 80% de la producción de vinos espumosos y más de 85% de producción de otras bebidas fermentadas se vende en el mercado interno. En la siguiente tabla puede apreciarse la evolución de las ventas por tipo de producto tanto en cantidad como en valor durante el periodo 2005-2009: Producción vendida Miles litros 2005 2006 2007 2008 2009 Miles Miles litrorotros Miles Eu- Miles li- Miles Miles li- Miles Miles litros Euros Euros tros Euros Miles Euros Producción vendida 37.165,6 38.768,4 47.212,7 45.197,8 55.912,9 55.289,1 48.033,4 55.017,2 42.936,3 50.409,4 11021193 Otros vinos espumosos > 8,5% alcohol 3.139,1 7.608,6 3.904,6 9.434,9 4.918,7 11.543,9 4.480,2 11.093,9 3.226,0 7.780,9 11031000 Otras bebidas fermentadas (sidra, perada, aguamiel, etc.) - 1103100010 Vinos de frutas y bayas 11041000 Vermú y otros vinos de uva fresca, con aromatizantes 29.527,3 26.172,2 39.517,0 31.379,9 47.724,2 39.635,7 40.737,3 40.069,5 36.983,6 39.145,0 10.461,7 9.007,0 11.373,1 8.577,2 13.617,0 10.006,3 13.518,5 11.060,4 12.201,7 9.177,6 4.499,2 4.987,6 3.791,1 4.383,0 3.270,0 4.109,5 2.815,9 3.853,8 2.726,7 3.483,5 Producción vendida en el mercado lituano 34.698,9 37.019,2 45.003,4 43.531,2 52.407,0 52.178,0 44.372,8 51.183,3 36.901,1 43.202,9 11021193 Otros vinos espumosos > 8,5% alcohol 2.651,6 7.017,8 3.306,3 8.728,4 3.737,7 10.155,7 3.651,4 9.930,1 2.680,1 7.003,0 11031000 Otras bebidas fermentadas (sidra, perada, aguamiel, etc.) - 1103100010 Vinos de frutas y bayas 11041000 Vermú y otros vinos de uva fresca, con aromatizantes 27.643,3 25.124,4 37.976,9 30.508,5 45.451,0 37.970,8 37.934,1 37.437,1 31.601,5 32.823,9 9.658,6 8.536,0 11.229,1 8.457,2 13.387,6 9.826,8 13.199,3 10.777,5 11.608,7 8.683,1 4.404,0 4.877,0 3.720,2 4.294,3 3.218,3 4.051,5 2.787,3 3.816,1 2.619,5 3.376,0 % producción vendida en el mercado lituano 93,4% 95,5% 95,3% 96,3% 93,7% 94,4% 92,4% 93,0% 85,9% 85,7% Fuente: Instituto de Estadísticas de Lituania Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 14

3. IMPORTACIONES En general el mercado de importaciones ha experimentado un crecimiento espectacular durante los últimos cinco años, especialmente en los últimos dos años, pero esto no sólo se debe al crecimiento del mercado local sino también al volumen de las reexportaciones. El mercado de importación está bastante concentrado en 3 países: Francia, Italia e España, aunque últimamente Alemania también está aumentando su cuota, de otro lado el peso de las importaciones procedentes de los países no productores (Dinamarca, Letonia y Estonia están en el Top 10 y su cuota total llega a 8,6%) no permite apreciar cual es la distribución real de las cuotas de mercado entre los países productores de vinos. En las siguientes tablas podemos apreciar la descomposición de las importaciones por países durante los últimos 5 años así como la cuota de mercado de Francia, España e Italia en comparación con los demás exportadores de vinos: Importaciones 2009 (miles euros) Valor Cuota import. 1. FRANCIA 21.203 34,7% 2. ESPAÑA 10.961 17,9% 3. ITALIA 10.603 17,3% 4. ALEMANIA 5.453 8,9% 5. DINAMARCA 3.561 5,8% 6. HUNGRIA 2.377 3,9% 7. CHILE 1.955 3,2% 8. ESTONIA 1.049 1,7% 9. GEORGIA 831 1,4% 10. LETONIA 673 1,1% Total top 10 58.666 95,9% Resto 2.481 4,1% Total Países 61.147 100,0% Importaciones 2008 (miles euros) Valor Cuota import. 1. FRANCIA 18.193 31,7% 2. ITALIA 13.344 23,3% 3. ESPAÑA 6.275 10,9% 4. ALEMANIA 5.792 10,1% 5. DINAMARCA 4.187 7,3% 6. CHILE 2.305 4,0% 7. HUNGRIA 1.733 3,0% 8. ESTONIA 1.405 2,5% 9. LETONIA 1.055 1,8% 10. BULGARIA 669 1,2% Total top 10 54.957 95,9% Resto 2.361 4,1% Total Países 57.318 100,0% Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 15

Importaciones 2007 (miles euros) Valor Cuota import. 1. ITALIA 6.785 22,6% 2. FRANCIA 5.542 18,5% 3. ESPAÑA 4.700 15,7% 4. DINAMARCA 2.363 7,9% 5. ALEMANIA 2.024 6,8% 6. LETONIA 1.935 6,5% 7. CHILE 1.826 6,1% 8. HUNGRIA 1.329 4,4% 9. BULGARIA 806 2,7% 10. ESTONIA 534 1,8% Total top 10 27.844 92,9% Resto 2.137 7,1% Total Países 29.981 100,0% Importaciones 2006 (miles euros) Valor Cuota import. 1. FRANCIA 5.258 23,0% 2. ITALIA 3.725 16,3% 3. ESPAÑA 3.621 15,9% 4. BULGARIA 1.530 6,7% 5. DINAMARCA 1.497 6,6% 6. ALEMANIA 1.482 6,5% 7. CHILE 1.342 5,9% 8. LETONIA 1.251 5,5% 9. HUNGRIA 1.125 4,9% 10 MOLDAVIA 508 2,2% Total top 10 21.339 93,5% Resto 1.488 6,5% Total Países 22.827 100,0% Importaciones 2005 (miles euros) Valor Cuota import. 1. ESPAÑA 3.954 21,8% 2. FRANCIA 3.724 20,5% 3. ITALIA 2.476 13,7% 4. BULGARIA 1.823 10,1% 5. ALEMANIA 1.390 7,7% 6. HUNGRIA 1.216 6,7% 7. CHILE 820 4,5% 8. DINAMARCA 624 3,4% 9. LETONIA 415 2,3% 10. MOLDAVIA 372 2,1% Total top 10 16.814 92,7% Resto 1.320 7,3% Total Países 18.134 100,0% Fuente: Instituto de Estadísticas Lituanas Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 16

En las tablas podemos ver como en 2005 los vinos de Europa del Este todavía tenían una cuota importante en el mercado, principalmente los vinos procedentes de Bulgaria (10,1%), estando también presentes en el top 10 Hungría (6,7%) y Moldavia (2,1%). Los productores de Europa del Este siempre ofrecen vinos más baratos, por lo que las cuotas de estos países en volumen eran más altas. A pesar de esto los productores europeos tradicionales: Francia, España e Italia durante los últimos cinco años siempre compartían los tres primeros puestos en el top 10 de las importaciones consolidando su posición año tras año hasta abarcar en 2009 casi 70% del mercado. Es un reflejo de la mayor cultura de vino que se está desarrollando durante los últimos años. El líder indiscutible del ranking de 2009 es Francia que tiene más de un tercio del mercado. España ha llegado a ocupar la segunda posición en el ranking con una cuota de mercado de 17,9%. Mientras tanto Italia ha perdido sus posiciones tanto en las cifras absolutas de importaciones como en su cuota de mercado. Cabe destacar que Italia es uno de los principales proveedores de vinos a granel que se usan para la producción de vinos espumosos, por eso la disminución de cuota de mercado de los vinos italianos también se debe a la caída en las cifras de producción lituana. De otro lado según nos han comentado los importadores de vinos, los consumidores lituanos del segmento medio en la época de crisis tienden a comprar vinos de calidad pero por un precio más bajo, si antes gastaban en promedio unos 25-30 LTL (7,3-8,7 EUR) en una botella ahora buscan vinos por 15-20 LTL (4,3-5,8 EUR) y es donde los vinos españoles tienen éxito porque se consideran vinos de calidad. Alemania, otro de los productores europeos, ha reemplazado a Bulgaria en la lista de los cuatro principales países de origen de vinos importados aunque su cuota queda bastante por debajo de la de Italia. En el ranking también aparecen países no productores como Dinamarca, Estonia y Letonia, estos son seguramente productos reexportados de otros países, ya que Lituania ha mantenido siempre muy buenas relaciones comerciales tanto con Dinamarca como con Letonia. En concreto parte del tráfico con Dinamarca puede deberse al importador danés Amka y con Letonia y Estonia a lo que parte de los exportadores ven a los tres países Bálticos como a un solo mercado. La evolución de los vinos de Europa del Este ha sido de claro declive. Los vinos de Moldavia ya no están entre los primeros diez mientras que antes de la entrada de Lituania a la UE en 2004 tenían una cuota importante. Los vinos búlgaros también se quedaron fuera del top 10, cuando todavía en 2004 estaban entre los principales países de origen. Por su imagen entre los vinos búlgaros se destaca la marca Kagor. En cuanto a los vinos de Hungría, probablemente la gran parte de su éxito se debe a los restaurantes húngaros Czarda donde no sólo se puede probar el vino húngaro sino también comprarse unas botellas y llevárselas a casa. La única excepción es el éxito de vinos de Georgia. Cuando en 2006 Rusia prohibió las importaciones de vino y agua mineral de Georgia, los lituanos solidarizándose con los georgianos empezaron a comprar más vino y más agua mineral de origen georgiano. Y cuando en 2008 se empezó la guerra entre Rusia y Georgia, esto fue un fuerte impulso para el aumento de las importaciones de vinos georgianos. En 2007 las importaciones de vinos de Georgia crecieron unos 17% en comparación con el año anterior, mientras que en 2008 unos 85% y en 2009 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 17

unos 47%, posicionando a Georgia como noveno país de origen de los vinos con una cuota de mercado de 1,4%. Finalmente, de los nuevos productores podemos destacar la entrada de los vinos chilenos, que se hicieron muy de moda y estaban mejorando su posición en el mercado hasta 2007 cuando llegaron a una cuota de 6,1%, pero desde entonces poco a poco están perdiendo su posición. En general esto se debió no tanto a las propiedades de los vinos chilenos que tienen una relación bastante buena calidad/precio en el segmento medio-bajo (precio en torno de unos 5,0-8,0 ) sino a la fuerte campaña de promoción y a lo que estos vinos suelen ser más suaves y más dulces lo que más le gusta al consumidor medio con menos conocimientos de los vinos. Como tendencia general se puede decir que el consumidor lituano medio todavía no tiene preferencias demasiado fuertes y sus decisiones de compra dependen en gran medida de las acciones de promoción de los distribuidores de vinos. En cuanto a las importaciones por tipo de productos, podemos apreciar en primer lugar como el mercado lituano evoluciona hacía la importación de más vinos de calidad: Evolución del mercado de importación 2005 2006 2007 2008 2009 Evolución en volumen Vinos de calidad 20,2% 19,5% 20,9% 35,3% 28,3% Vinos de mesa 79,8% 80,5% 79,1% 64,7% 71,7% Evolución en valor Vinos de calidad 32,5% 35,8% 39,7% 53,5% 44,5% Vinos de mesa 67,5% 64,2% 60,3% 46,5% 55,5% Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Instituto de Estadísticas de Lituania En 2004 los vinos de calidad constituyeron 20% de las importaciones (que representaban el 32,5% en valor), mientras que en 2008 llegaron a 35% en volumen y 53,5% en valor. En 2009 debido a la crisis la tendencia se cambió y la cuota de vinos de calidad se disminuyó. La evolución en términos reales y nominales de las distintas categorías de vino tanto en valor como en volumen la podemos observar de una forma más completa en las tablas presentadas en las dos siguientes páginas: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 18

Tipo Desgloce de las importaciones lituanas por tipo de vino 2005 2006 2007 2008 2009 Miles Miles litros Miles Miles Miles litros EUR EUR Miles litros EUR Miles litros Miles EUR Miles litros Miles EUR Total vinos blancos 5.837,8 6.599,9 7.471,5 9.065,0 12.036,9 13.152,2 19.830,8 23.943,0 22.615,1 25.282,6 Vino blanco de calidad a granel 15,9 21,7 20,0 18,0 50,5 31,7 296,9 265,6 131,4 154,0 Vino blanco de calidad embotellado 714,6 1.727,9 818,3 2.587,1 1.091,2 3.494,6 5.382,6 10.167,0 4.903,6 9.117,8 Vino blanco de mesa a granel 2.541,5 997,4 3.906,6 1.772,0 7.502,5 3.591,3 8.909,0 4.542,0 7.480,2 3.281,3 Vino blanco de mesa embotellado 2.565,8 3.852,9 2.726,6 4.687,9 3.392,7 6.034,6 5.242,3 8.968,4 10.099,9 12.729,5 Total vinos tintos 6.488,4 9.646,1 6.272,6 11.025,0 6.417,5 12.111,0 12.230,7 25.220,7 19.389,6 28.712,6 Vino tinto de calidad a granel 10,8 15,9 10,9 18,4 8,0 14,1 63,2 116,0 119,1 208,0 Vino tinto de calidad embotellado 847,7 2.255,1 885,0 2.855,6 1.247,6 3.776,6 4.239,0 12.856,1 5.479,0 11.799,9 Vino tinto de mesa a granel 126,5 83,5 324,8 141,6 143,5 100,3 441,0 355,0 461,1 391,9 Vino tinto de mesa embotellado 5.503,4 7.291,6 5.051,9 8.009,4 5.018,4 8.220,0 7.487,5 11.893,6 13.330,4 16.312,8 Total otros vinos 1.138,4 1.888,3 1.194,4 2.737,4 1.891,5 4.717,8 3.018,7 8.154,0 3.009,3 7.151,5 Vinos espumosos 903,2 1.581,5 945,5 2.335,4 1.532,2 4.037,3 2.092,6 6.554,0 1.909,6 5.398,1 Vinos generosos a granel 194,6 204,3 172,3 189,3 171,1 190,3 173,7 196,4 73,6 94,7 Vinos generosos embotellados 32,4 81,8 62,7 171,8 141,7 360,5 139,4 514,1 137,0 441,3 Otros 8,2 20,7 13,9 40,9 46,5 129,7 613,0 889,5 889,1 1.217,4 Total vinos importados 13.464,6 18.134,3 14.938,5 22.827,4 20.345,9 29.981,0 35.080,2 57.317,7 45.014,0 61.146,7 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 19

Desgloce porcentual de las importaciones lituanas por tipo de vino 2005 2006 2007 2008 2009 Tipo Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Total vinos blancos 43,4% 36,4% 50,0% 39,7% 59,2% 43,9% 56,5% 41,8% 50,2% 41,3% Vino blanco de calidad a granel 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,2% 0,1% 0,8% 0,5% 0,3% 0,3% Vino blanco de calidad embotellado 5,3% 9,5% 5,5% 11,3% 5,4% 11,7% 15,3% 17,7% 10,9% 14,9% Vino blanco de mesa a granel 18,9% 5,5% 26,2% 7,8% 36,9% 12,0% 25,4% 7,9% 16,6% 5,4% Vino blanco de mesa embotellado 19,1% 21,2% 18,3% 20,5% 16,7% 20,1% 14,9% 15,6% 22,4% 20,8% Total vinos tintos 48,2% 53,2% 42,0% 48,3% 31,5% 40,4% 34,9% 44,0% 43,1% 47,0% Vino tinto de calidad a granel 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,2% 0,2% 0,3% 0,3% Vino tinto de calidad embotellado 6,3% 12,4% 5,9% 12,5% 6,1% 12,6% 12,1% 22,4% 12,2% 19,3% Vino tinto de mesa a granel 0,9% 0,5% 2,2% 0,6% 0,7% 0,3% 1,3% 0,6% 1,0% 0,6% Vino tinto de mesa embotellado 40,9% 40,2% 33,8% 35,1% 24,7% 27,4% 21,3% 20,8% 29,6% 26,7% Total otros vinos 8,5% 10,4% 8,0% 12,0% 9,3% 15,7% 8,6% 14,2% 6,7% 11,7% Vinos espumosos 6,7% 8,7% 6,3% 10,2% 7,5% 13,5% 6,0% 11,4% 4,2% 8,8% Vinos generosos a granel 1,4% 1,1% 1,2% 0,8% 0,8% 0,6% 0,5% 0,3% 0,2% 0,2% Vinos generosos embotellados 0,2% 0,5% 0,4% 0,8% 0,7% 1,2% 0,4% 0,9% 0,3% 0,7% Otros 0,1% 0,1% 0,1% 0,2% 0,2% 0,4% 1,7% 1,6% 2,0% 2,0% Total vinos importados 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 20

Respecto a la división inicial según el tipo de vino (blanco, tinto, espumoso ) apreciamos que vinos blancos tienen la mitad del mercado de importación en volumen (50,2%), pero en valor la cuota es algo inferior (41,3%). Dentro de la categoría de vinos blancos, el tipo de vino que ha avanzado más es el vino blanco de calidad embotellado, aunque en 2009 su cuota se disminuyó a favor de la de vino de mesa. En cuanto al vino blanco de mesa a granel que es el único vino de granel con cuota de mercado bastante alta, es el vino que se importa como materia prima para la producción de vinos espumosos en Lituania. De la misma forma el vino tinto de calidad embotellado es cada vez más popular (de 6,3% en 2005 a 12,2% en 2009) mientras que el vino tinto de mesa embotellado estaba perdiendo su cuota de mercado y sólo la recuperó en 2009 (de 40,9% en 2005 a 21,3% en 2008 y 29,6% en 2009). Así que existe una clara tendencia que el consumidor lituano busca vinos de calidad más alta, pero en la época de crisis no puede permitírselos por eso sigue consumiendo vino pero opta por vinos de mesa. La cuota de otros vinos se ha mantenido bastante estable con una pequeña disminución en 2009, puede ser que los consumidores sustituyeron champán y cava por vinos espumosos lituanos más baratos. Los vinos generosos mantienen un peso bajo en torno al 1-1,5% en volumen con una caída registrada en 2009 cuando su cuota disminuyó hasta 0,5%. Respecto a la exportación española de vinos podemos apreciar que creció un 177% en valor y unos 226% en volumen en los últimos 5 años. El crecimiento registrado entre 2008 y 2009 es particularmente espectacular: 75% en valor y 227% en volumen. Esto confirma que los consumidores lituanos, debido a la crisis, tuvieron que disminuir los gastos en vino pero, dado que querían mantener el nivel de calidad, optaban por el vino español. La exportación española se centra principalmente en tintos (en torno al 60%) seguida de blancos (aprox. el 37%), sin apenas variaciones durante los últimos años. El peso de los tintos españoles es comparativamente muy superior al del conjunto del mercado, donde los blancos tienen más peso. Los vinos espumosos mantienen una cuota en torno al 5% y los vinos generosos tienen una presencia testimonial. Si en 2008 más de 60% de la exportación española (en valor) correspondía a vinos de calidad producidos en regiones determinadas, en 2009 se disminuyó hasta 50%, pero de todos modos es casi el doble de la cuota que representan estos vinos en el conjunto de vinos importados, lo que es síntoma de la tendencia a importar vinos de calidad desde España. A pesar de que los vinos tintos de Rioja son los más conocidos y apreciados en el mercado lituano representan tan sólo el 4,3% del total de exportaciones españolas en valor, siendo superados por los vinos de cuatro partidas que concentran más de dos tercios de las exportaciones españolas: 22042180. Vinos tintos sin DO (26,6%). 22042179. Vinos blancos sin DO (20,3%) 22042178. Otros vinos tintos con DO 13% (11,8%) 22042183 Otros vinos tintos con DO 13% 15% (9,8%) Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 21

Como podemos apreciar las exportaciones españolas están en realidad muy diversificadas ya que las partidas principales son partidas genéricas o cajón de sastre donde se incluyen vinos de múltiples procedencias geográficas. Aparte de los tintos de Rioja (4,3%) destacamos también los vinos tintos con DO Valdapeñas (2,0%), vinos blancos con DO Valencia (3,6%) y cavas (4,2%). En volumen podemos apreciar que el peso de estas DO en el total de importaciones también es bastante significativo: 3,6% de los vinos blancos con DO Valencia, 1,9% de los vinos tintos con DO Rioja y 2,3% de los vinos tintos con DO Valdapeñas, pero las exportaciones están concentradas en vinos sin DO. La tendencia del aumento en las exportaciones del peso de vinos con DO se cambió en 2009, efecto de la crisis económica (en volumen los vinos con DO de 27,6% en 2005 ascendieron a 44,6% en 2008 y en valor de 46,0% en 2005 a 60,5% en 2008, pero en 2009 cayeron hasta 30,6% en volumen y 49,9% en valor). En las tres páginas siguientes se muestra con mayor grado de detalle la descomposición de las exportaciones españolas por tipo de vino así como su evolución desde 2005 hasta 2009 tanto en valor como en volumen: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 22

Exportaciones españolas de vinos a Lituania (miles de Euros) 2005 2006 2007 2008 2009 220410 VINO ESPUMOSO 102,8 180,9 297,2 485,4 456,7 4,2% 22041011 -- VINO ESPUMOSO, CHAMPÁN 0,0 0,0 0,0 66,2 38,0 0,3% 22041019 -- VINO ESPUMOSO (EXCEPTO CHAMPÁN) 102,8 180,9 297,2 419,2 399,7 3,6% OTROS VINOS ESPUMOSOS: 22041091, 22041099 0,0 0,0 0,0 0,0 19,0 0,2% 220421 VINO DE UVA (EXCEPTO ESPUMOSO) Y MOSTO EN RECI- PIENTES <=2 L 3.798,8 3.402,0 4.327,4 5.681,0 10.294,4 93,9% 22042110 -- VINO DE UVA EMBOTELLADO, PRESIÓN DE 1 A 3 BARES 0,0 0,0 0,0 2,4 61,1 0,6% 22042134 -- V.C.P.R.D. BLANCO "PENEDES", <=13% 39,0 81,1 54,3 57,6 44,6 0,4% 22042136 -- V.C.P.R.D. BLANCO "RIOJA" <=13% 53,2 48,6 19,9 44,7 213,1 1,9% 22042137 -- V.C.P.R.D. BLANCO "VALENCIA", <=13% 39,6 39,7 55,8 146,4 393,1 3,6% 22042138 -- V.C.P.R.D. BLANCO <=13%, LOS DEMÁS 243,3 204,2 219,1 239,0 633,3 5,8% OTROS V.C.P.R.D. BLANCOS <=13%: 22042111, 22042112, 22042113, 22042117, 22042123, 22042126, 22042127, 22042128, 22042181 8,1 20,9 10,0 129,7 112,7 1,0% 22042171 -- V.C.P.R.D. "NAVARRA", <=13% (EXC. BLANCOS Y ESPUM.) 56,3 59,1 175,8 142,5 99,0 0,9% 22042174 -- V.C.P.R.D. "PENEDES", <=13% (EXC. BLANCOS Y ESPUM.) 20,5 39,2 22,7 11,2 11,1 0,1% 22042176 -- V.C.P.R.D. "RIOJA", <=13% (EXC. BLANCOS Y ESPUM.) 191,9 166,3 66,4 152,5 473,3 4,3% 22042177 -- V.C.P.R.D. "VALDAPEÑAS", <=13% (EXC. BLANCOS Y ESPUM.) 19,1 58,6 41,4 47,9 220,4 2,0% 22042178 -- V.C.P.R.D. <=13% (EXC. BLANCOS Y ESPUM.), LOS DEMÁS 638,7 451,7 680,4 745,6 1.291,8 11,8% OTROS V.C.P.R.D. <=13% (EXC. BLANCOS Y ESPUM.): 22042142, 22042143, 22042146, 22042166, 22042167, 22042168 3,7 0,0 0,0 190,1 106,4 1,0% 22042179 -- VINO BLANCO, <=13% (EXC. ESPUM., V.C.P.R.D.) 770,8 629,1 929,4 1.077,7 2.230,2 20,3% 22042180 -- VINO <=13% (EXC. BLANCOS, ESPUM., V.C.P.R.D.) 1.303,3 800,1 1.072,5 1.216,8 2.919,9 26,6% 22042182 -- V.C.P.R.D. BLANCO >13%, <=15% (EXC. ESPUM.) 311,0 572,2 545,9 501,6 259,7 2,4% 22042183 -- V.C.P.R.D. >13%, <15% (EXC. ESPUM., BLANCO Y 2204.21.10) 78,0 180,3 363,0 876,5 1.078,6 9,8% 22042184 -- VINO BLANCO >13%, <15% (EXC. ESPUM., V.C.P.R.D. Y 2204.21.10) 22,2 43,0 47,8 46,4 34,8 0,3% 22042185 -- RESTO DE VINOS >13%, <15% (EXC. ESPUM., V.C.P.R.D. Y 2204.21.10) 0,0 2,1 6,2 18,9 80,3 0,7% 22042192 -- VINO DE JEREZ >15%, <=18% (EXC. ESPUM. Y 2204.21.10) 0,0 0,5 5,5 10,6 28,0 0,3% 22042196 -- VINOS DE MADEIRA, JEREZ Y MOSCATEL DE SETÚBAL >18%, <=22% 0,0 0,0 0,5 11,3 1,1 0,0% OTROS VINOS GENEROSOS: 22042189, 22042194 0,0 5,4 10,7 11,6 1,9 0,0% 220429 VINO DE UVA EN RECIPIENTES >2 LITROS (EXC. VINO ES- PUM.) 52,3 38,1 75,1 108,0 209,9 1,9% 22042918 -- V.C.P.R.D. BLANCO <=13% (EXC. ESPUM., DE TOKAY, BURDEOS) 2,9 5,6 3,3 7,4 17,5 0,2% 22042958 -- V.C.P.R.D. <=13% VOLUMEN (EXC. ESPUM., BLANCOS) 8,7 11,5 6,7 13,1 49,5 0,5% 22042965 -- VINOS BLANCOS <=13% (EXC. ESPUM., 2204.29.10, V.C.P.R.D.) 11,2 6,6 20,7 44,4 53,6 0,5% 22042975 -- VINOS <=13% (EXC. ESPUM., BLANCOS, V.C.P.R.D.) 25,1 9,5 38,7 18,4 78,2 0,7% 22042982 -- V.C.P.R.D. >13%, <=15% (EXC. ESPUM., 2204.10) 0,0 1,0 0,0 6,7 3,4 0,0% 22042983 -- VINOS BLANCOS, >13%, <=15% (EXC. ESPUM., V.C.P.R.D., 2204.10) 1,5 3,7 5,2 8,3 5,1 0,0% 22042984 -- VINOS, >13%, <=15% (EXC. ESPUM., BLANCOS, V.C.P.R.D.) 2,9 0,2 0,5 9,7 2,6 0,0% TOTAL EXPORTACIONES DE VINOS 3.953,9 3.621,0 4.699,7 6.274,4 10.961,0 100,0% V.C.P.R.D. = Vinos de Calidad Producidos en Regiones Determinadas Peso 2009 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 23

Exportaciones españolas de vinos a Lituania (miles de litros) 2005 2006 2007 2008 2009 220410 VINO ESPUMOSO 24,2 48,8 77,3 120,4 137,9 1,4% 22041011 -- VINO ESPUMOSO, CHAMPÁN 0,0 0,0 0,0 2,7 1,7 0,0% 22041019 -- VINO ESPUMOSO (EXCEPTO CHAMPÁN) 24,2 48,8 77,3 117,7 125,9 1,3% OTROS VINOS ESPUMOSOS: 22041091, 22041099 0,0 0,0 0,0 0,0 10,3 0,1% 220421 VINO DE UVA (EXCEPTO ESPUMOSO) Y MOSTO EN RECI- PIENTES <=2 L 2.901,2 1.765,0 2.260,7 2.731,3 9.288,3 95,8% 22042110 -- VINO DE UVA EMBOTELLADO, PRESIÓN DE 1 A 3 BARES 0,0 0,0 0,0 0,5 45,1 0,5% 22042134 -- V.C.P.R.D. BLANCO "PENEDES", <=13% 14,0 23,6 16,9 16,3 11,9 0,1% 22042136 -- V.C.P.R.D. BLANCO "RIOJA" <=13% 20,6 15,1 5,5 12,6 76,2 0,8% 22042137 -- V.C.P.R.D. BLANCO "VALENCIA", <=13% 27,9 24,8 40,3 110,0 344,4 3,6% 22042138 -- V.C.P.R.D. BLANCO <=13%, LOS DEMÁS 150,0 78,5 79,7 95,7 375,9 3,9% OTROS V.C.P.R.D. BLANCOS <=13%: 22042111, 22042112, 22042113, 22042117, 22042123, 22042126, 22042127, 22042128, 22042181 1,8 4,8 4,4 21,4 24,3 0,3% 22042171 -- V.C.P.R.D. "NAVARRA", <=13% (EXC. BLANCOS Y ESPUM.) 20,0 18,0 55,7 38,3 28,2 0,3% 22042174 -- V.C.P.R.D. "PENEDES", <=13% (EXC. BLANCOS Y ESPUM.) 7,7 10,4 6,7 2,7 2,9 0,0% 22042176 -- V.C.P.R.D. "RIOJA", <=13% (EXC. BLANCOS Y ESPUM.) 52,9 31,5 10,6 44,7 186,9 1,9% 22042177 -- V.C.P.R.D. "VALDAPEÑAS", <=13% (EXC. BLANCOS Y ESPUM.) 7,8 19,6 12,5 29,7 227,0 2,3% 22042178 -- V.C.P.R.D. <=13% (EXC. BLANCOS Y ESPUM.), LOS DEMÁS 345,8 193,8 318,2 438,0 1.093,4 11,3% OTROS V.C.P.R.D. <=13% (EXC. BLANCOS Y ESPUM.): 22042142, 22042143, 22042146, 22042166, 22042167, 22042168 4,3 0,0 0,0 26,9 23,3 0,2% 22042179 -- VINO BLANCO, <=13% (EXC. ESPUM., V.C.P.R.D.) 712,6 402,0 558,7 581,2 2.582,8 26,6% 22042180 -- VINO <=13% (EXC. BLANCOS, ESPUM., V.C.P.R.D.) 1.392,0 675,3 872,0 938,9 3.839,0 39,6% 22042182 -- V.C.P.R.D. BLANCO >13%, <=15% (EXC. ESPUM.) 113,0 202,4 166,1 147,9 73,8 0,8% 22042183 -- V.C.P.R.D. >13%, <15% (EXC. ESPUM., BLANCO Y 2204.21.10) 22,9 51,8 97,5 205,1 308,8 3,2% 22042184 -- VINO BLANCO >13%, <15% (EXC. ESPUM., V.C.P.R.D. Y 2204.21.10) 7,9 12,4 13,3 12,0 12,1 0,1% 22042185 -- RESTO DE VINOS >13%, <15% (EXC. ESPUM., V.C.P.R.D. Y 2204.21.10) 0,0 0,5 1,0 4,2 23,0 0,2% 22042192 -- VINO DE JEREZ >15%, <=18% (EXC. ESPUM. Y 2204.21.10) 0,0 0,2 0,3 3,4 8,7 0,1% 22042196 -- VINOS DE MADEIRA, JEREZ Y MOSCATEL DE SETÚBAL >18%, <=22% 0,0 0,0 0,0 1,1 0,1 0,0% OTROS VINOS GENEROSOS: 22042189, 22042194 0,0 0,3 1,3 0,6 0,5 0,0% 220429 VINO DE UVA EN RECIPIENTES >2 LITROS (EXCEPTO VINO ESPUMOSO) 50,2 32,0 74,2 116,4 272,7 2,8% 22042918 -- V.C.P.R.D. BLANCO <=13% (EXC. ESPUM., DE TOKAY, BURDEOS) 2,2 4,1 2,9 5,2 14,4 0,1% 22042958 -- V.C.P.R.D. <=13% VOLUMEN (EXC. ESPUM., BLANCOS) 7,2 8,7 5,8 7,7 36,0 0,4% 22042965 -- VINOS BLANCOS <=13% (EXC. ESPUM., 2204.29.10, V.C.P.R.D.) 12,8 7,6 21,0 82,5 97,5 1,0% 22042975 -- VINOS <=13% (EXC. ESPUM., BLANCOS, V.C.P.R.D.) 27,7 10,9 44,0 19,5 114,2 1,2% 22042982 -- V.C.P.R.D. >13%, <=15% (EXC. ESPUM., 2204.10) 0,0 0,3 0,0 0,3 0,3 0,0% 22042983 -- VINOS BLANCOS, >13%, <=15% (EXC. ESPUM., V.C.P.R.D., 2204.10) 0,1 0,4 0,5 0,7 5,3 0,1% 22042984 -- VINOS, >13%, <=15% (EXC. ESPUM., BLANCOS, V.C.P.R.D.) 0,2 0,0 0,0 0,5 5,0 0,1% TOTAL EXPORTACIONES DE VINOS 2.975,6 1.845,8 2.412,2 2.968,1 9.698,9 100,0% V.C.P.R.D. = Vinos de Calidad Producidos en Regiones Determinadas Peso 2009 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 24

Exportaciones españolas de vinos a Lituania (en valor) 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL V.C.P.R.D. 46,0% 58,6% 54,5% 60,5% 49,9% TOTAL OTROS 54,0% 41,4% 45,5% 39,5% 50,1% TIPO DE VINO BLANCOS 38,0% 45,7% 40,7% 36,7% 36,5% de calidad 17,6% 26,9% 19,3% 18,0% 15,3% de mesa 20,4% 18,8% 21,3% 18,8% 21,2% TINTOS 59,4% 49,1% 52,6% 55,0% 58,5% de calidad 25,7% 26,7% 28,9% 34,8% 30,4% de mesa 33,7% 22,4% 23,8% 20,1% 28,1% ESPUMOSOS 2,6% 5,0% 6,3% 7,7% 4,2% GENEROSOS 0,0% 0,2% 0,4% 0,5% 0,3% OTROS 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,6% Nota: para el cálculo del peso de los VCPRD se ha considerado que todos los vinos espumosos son producidos en estas regiones, ya que las estadísticas disponibles no permiten suficiente desgloce. Exportaciones españolas de vinos a Lituania (en volumen) 2005 2006 2007 2008 2008 TOTAL V.C.P.R.D. (VINOS DE CALIDAD PRODUCIDOS EN REGIONES DETERMINADAS) 27,6% 39,9% 37,3% 44,6% 30,6% TOTAL OTROS 72,4% 60,1% 62,7% 55,4% 69,4% TIPO DE VINO BLANCOS 35,7% 42,0% 37,7% 36,6% 37,3% de calidad 11,1% 19,1% 13,1% 13,8% 9,5% de mesa 24,6% 22,9% 24,6% 22,8% 27,8% TINTOS 63,5% 55,3% 59,0% 59,2% 60,7% de calidad 15,7% 18,1% 21,0% 26,7% 19,7% de mesa 47,7% 37,2% 38,0% 32,4% 41,0% ESPUMOSOS 0,8% 2,6% 3,2% 4,1% 1,4% GENEROSOS 0,0% 0,0% 0,1% 0,2% 0,1% OTROS 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5% Nota: para el cálculo del peso de los VCPRD se ha considerado que todos los vinos espumosos son producidos en estas regiones, ya que las estadísticas disponibles no permiten suficiente desgloce. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 25

III. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA El mercado del vino se está desarrollando progresivamente en Lituania. El consumo de vino aumenta cada año. Las principales tendencias en el sector de vinos son las siguientes: El consumidor busca cada vez un vino mejor, pero debido a la crisis económica ahora no puede permitirse vinos caros. Hace poco el comprador medio estaba dispuesto a pagar entre 20 y 30 por una botella de vino (entre 5,8 y 8,7 ), ahora los vinos más vendidos suelen costar cerca de 15 litas (4,3 ). Existe una dicotomía campo- ciudad. En las zonas rurales el consumidor bebe el producto más barato sin interesarse por los vinos de importación (y si los compra, suelen ser vinos baratos importados de Europa de Este), mientras que en las principales ciudades se aprecia que el consumidor es más exigente y acude tanto a vinos locales como a vinos de importación de un segmento medio. No se aprecian diferencias significativas entre las distintas ciudades. Se está desarrollando el consumo diario. Anteriormente el vino se bebía fundamentalmente en celebraciones. Está aumentando la frecuencia del consumo aunque la tendencia es más clara en las tiendas especializadas. Los consumidores del segmento medio que ya tienen tradición de tomar vino siguen comprándolo a pesar de la crisis, sólo tienden a buscar vinos más baratos. En cuanto al segmento alto es al revés: compran menos pero del mejor vino. Se espera que con la recuperación de la economía también se recupere la demanda para vinos. Los últimos años se destacan por la apertura de unos cuantos nuevos restaurantes de vinos y tapas que últimamente se hicieron muy de moda. Los lituanos suelen cenar bastante temprano (a las seis -siete) y suelen hacerlo en casa por eso la posibilidad de salir más tarde con amigos y tomar un par de copas de vino les parece atractiva. Durante periodos de fiesta y vacaciones se venden vinos de mayor importe, tanto para consumo propio como para regalos de empresa. El cava y el champán son los ejemplos más claros, estando vinculados a celebraciones de todo tipo, en especial las de Navidad y fin de año. Los minoristas destacan que con la crisis los lituanos en general compran menos pero para las celebraciones buscan vinos más especiales. Los consumidores todavía no tienen un conocimiento suficiente de las distintas DO por lo que el precio sigue desempeñando un papel fundamental en la compra. A la hora de elección de un vino los factores determinantes son el precio, país de origen, Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Vilnius 26