UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL. CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN SOCIAL GUÍA DE LECTURA Nº 2

Documentos relacionados
Felicitaciones María Gabriela y Vanesa por este trabajo! UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

SUMARIO. Contenido. Cómo realizar un proyecto de capacitación : : Un enfoque de la ingeniería de la capacitación. Sumario Pág. 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL. CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN SOCIAL

PERFIL DE EGRESO PARA CARRERAS CONTADOR PÚBLICO Y/O CONTADOR AUDITOR

Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS

EVALUACIÓN N DE RESULTADOS: METODOLOGÍAS

Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades. Departamento de Comunicación Social

Planificación Comunicacional. Facultad de Ciencias Sociales. Animación Sociocultural

Secretaria DE Coordinación General de Gobierno

Características de la práctica

CURSO APLICADO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD


Empresas Publicitarias I Dirección y Gestión de Equipos Profesionales de Publicidad

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 1. Versión 7.

Factores asociados a escalamiento: Una revisión bibliográfica. Dra. Elizabeth Borrero

Batería de Indicadores UNESCO en Cultura para el Desarrollo PRIMER TALLER. Con el apoyo de. Montevideo, Julio 2011

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales

Curso 1 : Gerencia y Liderazgo

CAPITULO III. - METODOLOGIA

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Comunicación efectiva para

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto URU/08/010. Consultor/a en comunicación Ciclo de apoyo a la transición de gobiernos municipales 2015

Estrategias de Promoción n Social Comunitaria en Fe y Alegría. Frankelly Martínez / Fe y Alegría República Dominicana

NICARAGUA. La preparación de los informes anuales han contribuido sin duda alguna a despertar el

Plan de Capacitación Docente Para TELEBASICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Area de Salud NIVELES DE ATENCION EN SALUD N S A N ITA R IA

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

FICHA DE LA ASIGNATURA

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

CAPITULO II PLAN DE NEGOCIOS

GESTION POR RESULTADOS EN EL MAGA (Primera fase) Milton G. Muñoz, Consultor

MATRIZ DE INVOLUCRADOS POR OBJETIVOS

Programa de Capacitación y Asistencia Técnica para el desarrollo local de los municipios de la Provincia de Buenos Aires.

EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO. Adaptado de: CLAUDIA BERMÚDEZ PEÑA

Ciencias políticas //Perfiles. //Áreas de desempeño

INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Nombre del proyecto. Justificación. Objetivo General. Objetivo Especifico

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

PROPUESTAS DE CURSOS DE POSGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS (mayo octubre 2016)

ESPECÍFICA y PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE DGETYFP

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

COMUNICACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS Y TRABAJO EN EQUIPO

Demanda en capacitación a partir de los Planes de Desarrollo de las Personas -PDP-

4 ta Reunión Regional de PRME Latinoamérica y el Caribe (LAC) Universidad Externado, Colombia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Rubrica de evaluación Código _Diseño de Proyectos Sociales 16_01 (2016_I)

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE CARGO

Informativo N 1 Coordinación SEP

1. Términos de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

METODOLOGÍA DE LAS COMISIONES DE ESTRATEGIA DEL II PLAN ESTRATÉGICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN

UNIDAD 5 DECISIONES DE MERCADOTECNIA

Dirección de Equipos de Venta

Presentación del Curso Modalidad Virtual. Gestión de Talento Humano por Competencias

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

DISEÑO DEL PROYECTO. 1. Elementos contextuales Destinatarios Territorio Dinámica sectorial. 2. Diagnóstico: Descripción y análisis.

1. Breve narración del proyecto

Administración y recuperación de la cartera de Créditos Sena - Centro de Servicios Financieros

APRENDER HACIENDO EL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO.

Diplomado en Ventas y Técnicas de Negociación

Ampliación de las funciones docentes:

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DIPLOMATURA EN GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

El evento como núcleo del aprendizaje

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

Grupo de Coordinación de la Transición de la Custodia de la IANA Solicitud de propuestas

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

1.1 Introducción. 1.2 Aspectos generales sobre la administración. 1.3 Actividades de la administración. 1.4 Tipos de administración

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

Aspectos regulatorios (satisfacer las exigencias de la autoridad sanitaria). Resol 736 y sus Mod. Aspectos económicos (reducir los costos).

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

TRABAJO EN RED COMO UNA ESTRATEGIA DE MEJORA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. EL CASO DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

CÓMO SE LLEVARÁ A CABO EL PROCESO DE FORMACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES

Curso 6: Abogacía y Redes en VIH-sida

Pruebas de selección para la cobertura de Directores de CIIE

SÍLABO. 1.1 Asignatura : Gestión Empresarial Deportiva 1.2 Código :

10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM

Plan Curricular por Competencias

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo

TÉRMINOS DE REFERENCIA

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

Identificar los principales obstáculos para la eficacia del desarrollo de las OSC

Estudio de Casos Como Estrategia Didáctica de Aprendizaje Por: Margarita Gomez de Illera Líder de Evaluación del Aprendizaje de Escuela Docente ECBTI

Silvia Rucks Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile y Representante del Programa de las Naciones Unidas

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL. CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN SOCIAL GUÍA DE LECTURA Nº 2 REFLEXIONES SOBRE DIVERSOS ENFOQUES DE PLANIFICACIÓN Autores: Gabriela CORTEZ Lidia E. HERRERA Este es el mejor trabajo de la Guía de Lectura Comprensiva Nº2 2011, obteniendo el primer premio del concurso. Se pone a disposición de los alumnos para abordar estos temas. El mismo no reemplaza las lecturas indicadas a la hora de preparar el parcial o examen final de la materia. Felicitaciones Gabriela y Lidia por este trabajo! San Juan, Septiembre de 2011

BIBLIOGRAFÍA: Leer el Capítulo Nº 1 Hacia un nuevo paradigma de la planificación social: algunas cuestiones básicas, del libro de ROBIROSA. M., G. CARDARELLI y A. LA PALMA (1990) "Turbulencia y planificación social: Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado. Buenos Aires: UNICEF, Siglo XXI Editores PREGUNTAS: A) Cuáles son las críticas que los autores realizan a la llamada Planificación Tradicional? Cuáles de estas criticas son vigentes en el actual contexto socio-político Provincial y Nacional? B) Cómo caracterizan los autores el rol y la relación entre el Estado y los diversos actores sociales involucrados en una planificación? C) Supongamos que a ustedes le asignan la responsabilidad de diseñar un sistema de planificación del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de San Juan. En base a lo aprendido con esta lectura, elabore cinco principios básicos que caracterizaría al sistema de planificación de dicho Ministerio. Desarrollen y justifiquen brevemente cada uno. RESPUESTAS: A) Los autores realizan diferentes críticas a la planificación social, y sostienen que pueden caracterizarse con los siguientes rasgos: Tecnocrática: son los técnicos los que saben las prioridades sociales, las necesidades, objetivos, las mejores soluciones y las estrategias a aplicar para implementarlas. Centralistas: considera al organismo ejecutivo planificador como el único actor o actor central de la intervención. Autoritaria: se funda en la autoridad del Estado y su poder coercitivo, sin plantearse negociaciones con otros actores públicos ni privados, que pueden estar involucrados en la realidad en la se pretende intervenir. Poco realistas: en cuanto supone que la formación académica de los técnicos y planificadores, les provee de capacidades de reconocimiento, objetivo suficiente de la realidad en todas sus

dimensiones, que sus propuestas, por la objetividad y legitimidad de sus metas y racionalidad de su elaboración será de aceptación universal y no despertara oposición significativa de otros organismos o poderes del Estado; que el contexto del sector en que pretende insertar su acción será relativamente estable y predictible en el curso de la ejecución del plan o proyecto y que obtendrá en el futuro los recursos adecuados y suficientes para llevar a cabo su programación hasta lograr las metas planteadas. Desde nuestro punto de vista aun en la actualidad en cierta forma coexisten estas criticas en el contexto socio-político Provincial, Nacional y/o Municipal, seguramente no con la misma fuerza e intensidad como se visualizaba tradicionalmente, pero si se sigue cometiendo algunos errores en la aplicación e implementación de ciertos planes o proyectos a nivel en general, elaborados por lo expertos o planificadores que se especializan en el tema, pero que sin embargo, siguen fallando o no tienen éxito porque no se ajustan a la realidades particulares de cada problemática y tampoco a los actores involucrados en las mismas o incluso por detrás de estos proyectos existe otro interés político. Lo que se debe tener en cuenta es que muchas veces la aplicación de estos planes o proyectos no son eficientes, debido a que la realidad presenta constantemente cambios que no son predictibles y que los diferentes actores involucrados tienen interés diferentes, ante lo cual hay que saber plantear diversas estrategias y alianzas para poder tener éxito. B) Los autores consideran que en el campo de los proyectos sociales, el Estado Juega un rol importante como modelador del marco políticoinstitucional, pero además es proveedor de recursos, direccionador de su aplicación y como estructurados de la agenda de discusiones que oriente la participación de los diferentes actores. Además en este proceso de gestión de un proyecto social en el contexto del sector publico implica la participación de diferentes actores sociales con distintas racionalidades, es decir que a nivel general el decisor político de máximo nivel requiere que el proyecto se ponga en marcha y se sea visible públicamente- en el momento publico adecuado-. El decisor intermedio (que pueden ser directores de áreas específicas) cumple el rol de administrador de los proyectos de su área, debe conseguir mayores recursos para su organización y los debe negociar con instancias políticas que están fuera de su área. Este objetivo es también compartido por los técnicos quienes son los que proporcionan los fundamentos científicos de las alternativas de programación, demandando mayor tiempo posible para la elaboración de proyectos y propuestas pertinentes. En este punto lo importante es la relación y coordinación de distintos agentes e instituciones, considerando que este es otro rol del técnico o sea el

de actuar como facilitador en la articulación entre los diferentes actores involucrados y es justamente entorno a un proyecto concreto que pueden obtenerse compromisos efectivos de participación intersectorial. Pero en conclusión como actores involucrados no solo se refiere a la relación entre Estado- población o actores beneficiados como se consideraba tradicionalmente, sino que también se debe tener en cuenta otras organizaciones con poder, interés y recursos que pueden servir y ayudar en distintos tipos de proyectos. Estas organizaciones pueden ser ONG, sindicatos, medios de comunicación, empresas privadas, colegios de profesionales e institutos de investigaciones y demás. C) Cinco principios básicos del sistema de planificación del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de San Juan: 1- Reconocer la situación problema y comprender la situación que se desea cambiar: es decir hay que identificar las problemáticas y priorizar las mas importantes, pero no desde el punto de vista del planificador; sino de los propios actores afectados e involucrados, teniendo en cuenta su contexto histórico, la ubicación de su zona, sus recursos, sus formas de vida, sus pensamientos entre otras cosas. Para luego plantearse los objetivos y estrategias a seguir. 2- Identificar los diferentes actores involucrados teniendo en cuenta el rol y nivel de participación que pueden desempeñar. Acá hay que tener en cuenta los diferentes actores sociales que interactúan en este escenario, es decir los actores beneficiados, el Estado, proveedores de ayuda financiera y otras instituciones u organizaciones que pueden ofrecer también diferentes recursos para la implementación de un proyecto, en el cual todos estos actores puedan desempeñar un rol y participar activamente. En definitiva lo importante seria lograr un ámbito en donde todos estos actores transfieran sus conocimientos, recursos, habilidades de planificación y desarrollo organizacional para que potencien a los actores beneficiarios y sean principalmente ellos los que desarrollen un proyecto y obtener un mayor éxito. 3- El contexto del sector donde se pretende insertar la acción no es estable o predictible a lo largo de la ejecución del proyecto planificado. Cabe señalar que muchas veces se planifican proyectos que no tienen éxito o no se obtienen los resultados esperados. Esto se debe como se ha mencionado anteriormente que hay que tener en cuenta que actuamos en una realidad que no es estable o constante sino que por lo contrario es turbulenta e impredecible, en la cual interactúan diferentes actores sociales y cada uno de estos distintos unos a otros y que persiguen intereses particulares. Es aquí donde hay que replantearse

diferentes estrategias que pueden redefinirse a través del tiempo en el camino de ejecución de un proyecto. 4- Identificar los recursos con los que se podría disponer para llevar a cabo la programación del proyecto y lograr las metas y objetivos planteados. Acá nos estamos refiriendo a los recursos propios que se pueden contar en el proyecto y que pueden ser de diversa naturaleza: ya sean humanos (Actores que están involucrados en el proyecto pero primordialmente los actores beneficiarios los cuales deben estar dispuestos a trabajar en dicho proyecto); o materiales y financieros que pueden ser aportados por el Estado, empresas, organizaciones e instituciones de acuerdo al tipo de proyecto del que se trate. 5- Revisar que los objetivos sean claros y alcanzables, y se establezca un proceso de seguimiento, evaluación y sistematización. En este momento tenemos que saber hacia donde esta dirigida nuestra planificación y desde el punto de partida que es la problemática principal, ver si los objetivos plantados a corto, mediano y largo plazo puedan ser llevados a cabo y lograr los cambios que se deseen para alcanzar la situación final que seria la solución de la problemática. A su vez es importante realizar un seguimiento de todo lo diseñado para realizar una eficiente ejecución de lo planificado y también realizar una evaluación de loas aspectos tanto positivos como negativos del proyecto para finalmente producir una sistematización de todo lo llevado a cabo durante el desarrollo del proyecto.