PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: X SEGUNDO:

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Facultad de Ciencias Forestales PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA VEGETAL CARRERA:

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y MÁQUINAS PARA TRABAJAR LA MADERA

Introducción a la Fisiología Vegetal B-0442

PROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL

ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA MADERA

Maria del Carmen Martínez Barroso

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Biología Introducción a ala Fisiología Vegetal B-442 PROGRAMA DEL CURSO PARA EL PRIMER CICLO 2010.

Fisiología Vegetal. Carrera: BIN Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Tecnicatura Universitaria en Aserradero y Carpintería Industrial 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 1999

Proporcionar un conocimiento del funcionamiento de los vegetales y su regulación.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Vegetal" LICENCIADO EN BIOLOGÍA ( Plan 99 ) Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Biología

Programa de la asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Licenciatura: BIOTECNOLOGÍA.

FISIOLOGÍA FORESTAL. Fecha de actualización: 3 de septiembre de 2007 INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA

FISIOLOGÍA VEGETAL. PRIMERA PARTE (1º Cuatrimestre) - Víctor Javier Mangas Martín

3-Conocimientos previos. 4-Competencias. 5-Contenidos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO

MARCO REFERENCIAL OBJETIVO GLOBALIZADOR. Introducir al alumno en el conocimiento de los procesos químicos que permiten la vida.

07. QUÍMICA CONTENIDOS MÍNIMOS

- Seminario I: Introducción a la Problemática Ambiental - Bioclimatología - Química Orgánica y Biológica CORRELATIVAS POSTERIORES:

Facultad de Biología. Grado en Biología

Departamento: Hortofruticultura, Botánica y Jardinería Cuatrimestre: 2º

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

FISIOLOGÍA VEGETAL CÓDIGO: B054/01/9781

LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

Objetivos del Curso 1. Introducir el conocimiento de la Fisiología Vegetal como herramienta de comprensión de las producciones intensivas.

Fuente Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Programa de la Asignatura Bioquímica Vegetal

GUÍA DOCENTE ADAPTACIONES ANIMALES EN AMBIENTES MARINOS I.-DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013

Programa de la asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Licenciatura: CIENCIAS AMBIENTALES.

Asignatura Fisiología Vegetal. 3 er curso de la Licenciatura en Biología (Plan 1997 a extinguir)

PROGRAMA teórico: INTRODUCCIÓN

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: Modalidad (curso, seminario, taller, etc.): clase teórica, seminario y laboratorio

TEMARIO PRUEBA DE SINTESIS DE BIOLOGIA 2 SEMESTRE 7 BASICO: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS. Colegio San Agustín de Atacama

Bloque 3: Sistema digestivo. Compartimentos digestivos. Adaptaciones evolutivas del aparato digestivo de los vertebrados en relación con la dieta.

Facultad de Biología. Grado en Biología

Bioquímica y Biotecnología de Alimentos

Grado en BIOLOGÍA Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 3º Cuatrimestre 1 Y 2

BIOLOGÍA HUELLAS INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA, DE LA CÉLULA AL ECOSISTEMA

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA FISIOLOGÍA I (VEGETAL) TEORÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

CURSO DE: FISIOLOGÍA ANIMAL. Para

Fisiología Vegetal. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

SILABO I. DATOS GENERALES

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA FISIOLOGIA VEGETAL CURSO 2º SEMESTRE 1º GRADO: BIOTECNOLOGIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

1º Y 2º BACHILLERATO INTERNACIONAL BIOLOGÍA NIVEL SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S.

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION FÍSICA

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION FÍSICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

SYLLABUS FISIOLOGÍA HUMANA I

PROGRAMA. Pared celular: nociones de formación, composición y función.

BIOLOGÍA II. Área/ Departamento Categoría Teléfono Correo electrónico

FISIOLOGÍA VEGETAL Curso 2014/2015

CURSO DE DIETÉTICA OBJETIVOS

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Clave: BAS Créditos: 15. Horas: Totales 150 HORAS Teoría 75 HORAS Práctica 75 HORAS Tipo: OBLIGATORIO

Responsable del curso: Ali Saadoun Sección Fisiología & Nutrición ( Piso 10 Ala Sur. Teléfono Interno 151

SILABO I. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA

ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

N U T R I C I Ó N I 1883 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. 8o.

Fisiología Vegetal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

BIOLOGÍA VEGETAL (FISIOLOGÍA VEGETAL Primer curso de la Licenciatura de Farmacia

Facultad de Ciencias

FACULTAD/ESCUELA DE CIENCIAS EXPERIMETALES Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología

Esta asignatura se imparte como optativa de las titulaciones de EA y EF en el 2º cuatrimestre.

Planificación de cátedra. Bioquímica

GUÍA DOCENTE de la ASIGNATURA de FISIOPATOLOGÍA

PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS CÓDIGO: P/CL009_EIA_D002 PLAN DOCENTE DE FISIOLOGÍA VEGETAL

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

Guía de Estudio. Examen de Admisión a la Maestría en Biología. Proceso 2017

Fisiología Vegetal. Universidad de Concepción del Uruguay.

Carrera: IAM Representantes de las academias de Ingeniería en Industrias Alimentarias de los institutos tecnológicos

Asignatura: Biología 2. Curso: 2 do. de Media. Proyecto Nº 1. Mes: Agosto-Sept. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Nutrición Humana y dietética Doble Grado:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

Licenciado en Ciencias Ambientales Respuestas y Adaptaciones Biológicas al Medio Ambiente

Carrera Ingeniería Agronómica. Fisiología Vegetal. Profesor Titular: Ing. Agr. María del Carmen Blázquez

TITULACIÓN: Grado en Biología CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Sílabo de Fisiología Humana

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1. Datos Generales de la asignatura. Fisiología Vegetal y Animal DCF Ingeniería en Desarrollo Comunitario

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CUATRIMESTRAL: PRIMERO: SEGUNDO:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Biología y Geología 1º Bachillerato

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA I Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. II.

: Educación Física. : Bioenergéticas del Ejercicio.

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

Tejido óseo. Tejido óseo compacto

Transcripción:

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 1. IDENTIFICACION 1.1. ASIGNATURA: Ecofisiología X 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA 1.3. CICLO: BÁSICO X PROFESIONAL 1.4. CARRERA: Lic. en Ecología y Conservación del Ambiente 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 2006 1.6. AÑO Y SEMESTRE: 2 año, segundo semestre 1.7. RÉGIMEN ANUAL: CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: X SEGUNDO: 1.8. CARGA HORARIA: SEMANAL 5 Nº DE SEMANAS 15 TOTAL 75 HS. RELOJ 1.9. SISTEMA DE APROBACIÓN PROMOCIÓN: x EXAMEN FINAL: 1.10. CORRELATIVAS CORRELATIVAS ANTERIORES: Botánica, Zoología, Química Orgánica y Biológica, Bioclimatología CORRELATIVAS POSTERIORES: Ecología Ambiental y Ecotoxicología RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15

2. EQUIPO CÁTEDRA APELLIDO Y NOMBRES CARGO Y DEDICACIÓN RESPONSABLE O COLABORADOR Gulotta, Marta Rosalía Prof. Adjunto, DE Responsable Meloni, Diego Ariel Prof. Adjunto, DS Colaborador Lic. María E. Paz de Sánchez JTP, DE Colaborador Silva, María Cruz Ayudante Diplomado, DSE Colaborador 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Que el estudiante comprenda las estructuras y los principales procesos fisiológicos de los organismos que les permiten adaptarse a las condiciones ambientales donde se desarrollan 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA: Que el estudiante: - Ejercite la capacidad de interpretación de tablas y gráficos. - Desarrolle la capacidad de argumentación. - Ejercite la capacidad de expresión oral y escrita - Desarrolle destreza en el trabajo de laboratorio - Desarrolle espíritu crítico. - Ejercite la capacidad de trabajo grupal. 4. CONTENIDOS

4.1. CONTENIDOS PRINCIPALES Los organismos y el ambiente físico. Mecanismos de percepción del ambiente. Homeostasis y balance interno. Respuestas fisiológicas, estructurales y etológicas al cambio ambiental. Estructuras y procesos fisiológicos de las plantas: relaciones hídricas en la célula, fotosíntesis, respiración, metabolismo energético, crecimiento y diferenciación, adaptaciones y fisiología de las plantas en condiciones desfavorables. Estructuras, adaptaciones y procesos fisiológicos en los animales en relación al ambiente. 4.2. PROGRAMA ANALITICO Eje I: Ecofisiología vegetal Unidad I. Nociones de metabolismo Fotosíntesis. Etapa fotoquímica. Características físicas de la luz. Pigmentos fotosintéticos. Fotosistemas. Cadena transportadora de electrones. Fotofosforilación. Etapa bioquímica: el Ciclo de Calvin. Metabolismos C-3, C-4 y CAM. Diferencias y ventajas adaptativas. Consideraciones ecofisiológicas Respiración: Glicólisis. Ciclo de Krebs. Cadena transportadora de electrones. Fosforilación oxidativa. Hipótesis quimiosmótica de Mitchell. Fermentaciones. Unidad II. Relaciones hídricas. El agua y los seres vivos. Concepto de potencial hídrico. Componentes: potenciales osmótico, de presión, mátrico y gravitatorio. Significado biológico y valores frecuentes en cada componente. El movimiento del agua en el sistema suelo-planta-atmósfera. Movimiento radial: vías del apoplasto y del simplasto. El ascenso del agua: presión radicular y teoría tenso-coheso-transpiratoria. Estomas: estructura y mecanismos de apertura. Aspectos ecofisiológicos de las relaciones hídricas. Unidad III. Nutrición mineral Elementos esenciales. Criterios de esenciabilidad. Macro y micronutrientes. Funciones de los nutrientes minerales. Absorción de nutrientes: mecanismos activos y pasivos. Vías del apoplasto y del simplasto. Síntomas de deficiencias. Ectomicorrizas y endomicorrizas: características generales e importancia en distintos ecosistemas. Metabolismos del nitrógeno. El nitrógeno en el suelo; mecanismos de absorción. Reducción del nitrógeno e

incorporación a aminoácidos y proteínas. Asimilación simbiótica del nitrógeno: aspectos biológicos y moleculares. Consideraciones ecofisiológicas de la nutrición mineral. Unidad IV. Crecimiento y desarrollo. Conceptos. Formas de expresar el crecimiento. Área foliar, Área foliar específica. Bases fisiológicas del crecimiento. Factores que afectan el crecimiento. Fotomorfogénesis. El fitocromo: estructura, localización, respuestas inducidas por el fitocromo, mecanismos de acción. Importancia ecofisiológica del fitocromo. Etapas ontogénicas. Germinación: cambios bioquímicos y fisiológicos; dormición. Crecimiento vegetativo. Floración: inducción fotoperiódica, tipos de respuesta. Fructificación. Senescencia. Unidad V. Fisiología del estrés. Estrés hídrico: generalidades. Estrés salino. Efecto osmótico y específico de iones. Impacto del estrés salino en la etapa de germinación y en el crecimiento. Efectos de la salinidad sobre la fotosíntesis. Factores estomáticos y no estomáticos. Estrés salino y nutrición mineral. Mecanismos de adaptación al estrés salino: las plantas halófitas. Ajuste osmótico. Estrés térmico por bajas y altas temperaturas: bases bioquímicas y fisiológicas. Estrés biótico producido por agentes infecciosos y consumidores. Alelopatía. Unidad VI. Fitohormonas. Definición y características. Auxinas, giberelinas, citocininas, etileno y ácido abscísico. Precursores, lugares de síntesis, transporte, mecanismos de acción y respuestas fisiológicas más frecuentes. Su utilización en el campo forestal. Eje II: Ecofisiología animal.

Unidad VII. Mecanismos de intercambio gaseoso. Difusión y presión de aire. Evolución de los sistemas respiratorios: branquias y pulmones. Mecanismo de la respiración. Transporte e intercambio de gases. Hemoglobina y mioglobina. Regulación de la ventilación: control nervioso y modulación química. Unidad VIII. Nutrición. Evolución de los sistemas digestivos. El tubo digestivo de los vertebrados. La cavidad oral: procesamiento inicial. Faringe y esófago: deglución. Estómago: almacenamiento y eliminación. Intestino delgado: digestión y absorción. Intestino grueso: absorción ulterior y eliminación. Principales glándulas accesorias: páncreas, hígado. Unidad IX: Equilibrio hídrico Regulación del ambiente químico. Balance hídrico: perspectiva evolutiva, fuentes de ganancia y pérdida de agua en los animales terrestres, compartimientos hídricos. El riñón: estructura y función. Control de la función renal: el papel de las hormonas. Unidad X. Percepción sensorial y respuesta motora. Los receptores sensoriales y la iniciación de los impulsos nerviosos.. Tipos de receptores sensoriales. Quimiorrecepción: gusto y olfato. Mecanorrecepción: equilibrio y audición. Fotorrecepción: visión. La respuesta a la información sensorial: contracción muscular. Unidad XI. Regulación de la temperatura Principios de balance calórico. Patrones de regulación térmica. Ectotermos acuáticos y terrestres. Adaptaciones fisiológicas a altas y bajas temperaturas. Endotermos. Endotermos homeotérmicos: la regulación de la temperatura. Evolución de la endotermia 4.3. PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS, TALLERES, SEMINARIOS, OTROS Fotosíntesis y respiración Crecimiento: estimación del área foliar en especies leñosas. Germinación y crecimiento en especies leñosas sometidas a estrés salino. Cultivo de tejidos Fisiología animal

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 5. ESTRATEGIA METODOLOGICAS Las teorías se impartirán bajo la modalidad de clases expositivas y, aula taller. Los prácticos tendrán la modalidad de trabajos de laboratorio y resolución de situaciones problemáticas. 6. DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS HORARIAS NUMERO CANTIDAD DE HORAS RELOJ TEÓRICAS 15 38 PRÁCTICAS 15 37 TEÓRICAS - PRÁCTICAS TOTAL 30 75

7. CRONOGRAMA 7.1. CRONOGRAMA TENTATIVO DEL DESARROLLO TEMÁTICO. UNIDADES I II III IV V VI VII VIII IX X XI SEMANAS 1 X 2 X 3 X 4 X 5 X 6 X 7 X 8 X 9 X 10 X 11 X 12 X 13 X X 14 X X 15 X RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 7.2. CRONOGRAMA TENTATIVO DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDADES I II III IV V VI VII VIII IX X XI SEMANAS 1 X 2 X

3 X 4 X 5 X 6 X 7 X 8 X 9 X 10 X 11 X 12 X 13 X X 14 X X 15 X

8. EVALUACIONES 8.1. PARCIALES, PRÁCTICOS, TALLERES Y OTRAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN QUE SE LLEVARÁN A CABO. EVALUACIONES FECHA PREVISTA TIPO DE EVALUACIÓN ESCRITA ORAL PRIMERA 1/10 X RECUPERATORIO 8/10 X SEGUNDA 19/11 X RECUPERATORIO 23/11 X TERCERA RECUPERATORIO OTRAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 9. CONDICIONES DE REGULARIDAD O PROMOCIONALIDAD. CONDICIONES DE REGULARIDAD: - Aprobación de dos parciales con una calificación de 5 en una escala da 0 al 10, con la posibilidad de realizar un recuperatorio de cada uno de ellos. - Aprobar los informes de laboratorio CONDICIONES DE PROMOCIONALIDAD: - Aprobación de dos parciales con una calificación de 7 en una escala de 0 al 10 (sin recuperar). - Aprobar los informes de laboratorio - Aprobar un coloquio integrador 10. VIAJES DE CAMPAÑA No se realizarán viajes de campaña (Se recuerda que para la efectivización de los viajes, la cátedra debe efectuar los trámites correspondientes al iniciar el año lectivo)

FECHA CANTIDAD DE DIAS LOCALIDAD PROVINCIA KM A RECORRER 11. OTRAS ACTIVIDADES PREVISTAS (CHARLAS, SEMINARIOS, ETC) No corresponde 12. BIBLIOGRAFIA - Barcelo Coll, J; Rodrigo, G; Sabater, G.N.; Sánchez, R. 2001. Fisiología Vegetal. Editorial Pirámida. - Curtis, H; Barnes, N.S. 2002. Biología, 6ta. Edición. Editorial Médica Panamericana. - Eckert, R.; Randall, D. y Augustine, G. 1999. Fisiología Animal. Mecanismos y Adapataciones. Editorial Interamericana-McGraw-Hill. - Fregly M.J. y Blatteis C.M. 1999. Handbook of Physiology: Environmental Physiology. Editorial Oxford University Press. - Koslowski, T; Kramer, P; Pallardy, S. 1990. The Physiological Ecology of Woody Plants. Editorial Academic Press. - Purves, W; Sadava, D; Orinas, G; Séller, H. 2001. Life. The science of Biology. Editorial Sinauer Ic. - Ridge, I. 2002. Plants. Editorial Oxford. - Salisbury, F.; Ross, C. 1992. Fisiología Vegetal. Editorial Iberoamericana. - Willmer, P.J.; Johnston, I.A. y Stone, G. 2000. Environmental Physiology of animals. Editorial Blackwell Science. - Taiz, L; Zeiger, E. 2006. Plant Physiology. Editorial Benjamin Cumings.