Análisis morfológico de cálculos urinarios voluminosos y coraliformes

Documentos relacionados
La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Evaluación metabólica de pacientes pediátricos con urolitiasis

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 8(1) Junio 2010:

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela

Cómo y por qué se forman los cálculos

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V.

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

Un aporte científico de:

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA. Dr. Jorge Anicama Bravo Medico Urólogo del HNERM y Sistema Metropolitano de Solidaridad

Litiasis recidivante en cachorro Schnauzer miniatura. Reporte de un caso. Recurrent urolithiasis in a Miniature Schnauzer puppy.

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA COMO BASE TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME

CRECIMIENTO CRISTALINO Y RIESGO LITOGÉNICO

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

Análisis cristalográfico de 475 cálculos de vías urinarias en el Hospital San José, Tec Salud, en Monterrey, N.L.

Litiasis urinaria en niños hospitalizados. Centro Hospitalario Pereira Rossell

CISTINURIA. Elisa del Valle

Litiasis por cistina: Reporte de un caso. Cystine lithiasis: Case report

Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales

Mesa redonda - Infección Urinaria. Marcela Tombesi -Laura Alconcher- Hernán Contreras

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

9. Profilaxis de la ITU

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL)

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

INCIDENCIA DE UROLITIASIS EN LACTANTES DEL HOSPITAL DE NIÑOS DE MARACAIBO

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía

TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL CON NEFROLITOTOMIA PERCUTANEA CON LASER EN LA POBLACION PEDIATRICA: Experiencia inicial

Comunicación breve. Espectroscopía infrarroja aplicada al análisis de los calculos urinarios

UROLITIASIS EN PERROS Y GATOS

Jornadas Nacionales de Radiología Pediátrica 2014

HIPERCALCIURIA.

Bronquitis crónica b r o n q u i t i s crónica

MONOHIDRATO PAPILAR Y DE CAVIDAD: ESTUDIO COMPARATIVO DE FACTORES TESIS DOCTORAL ENRIQUE PIERAS AYALA

Jornadas de Medicina Interna de Mayo Hospital San Juan de Dios

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Nefrología y urología canina y felina

ACTUALIZACION EN NEFROLOGIA PEDIATRICA

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

CONVULSIONES FEBRILES

EXPERTO EN EDUCACIÓN Y CUIDADOS EN DIABETES MELLITUS Dr. José Manuel Miralles García

Insuficiencia renal aguda

Implementación del informe de proteinuria en los laboratorios públicos de la Provincia de Santa Fe.

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

MANUAL VETERINARIO - SUIZA VET

Manejo de litiasis renal con nefrolitotomía percutánea: experiencia de un hospital de referencia

DE LA LITIASIS RENAL. Dra. Adriana González LEM

Hipertensión y Enfermedad Renal

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

LITIASIS URICA. Elisa del Valle

Nefrolitiasis de infección: caso clínico

Observaciones acerca de la encuesta 65 de orinas

Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes

LITIASIS URINARIA. Dr. A. Tejido Sº de Urología.

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal

PROGRAMA DE LA MATERIA: (533) Enfermedades del Aparato Urinario y Medio Interno. Resol. (CD) Nº 880/07

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

El examen de orina efectuado en forma correcta brinda información sobre:

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Formación continuada en Nefrología Pediátrica. XIX Curso Internacional

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen.

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

DUDAS DE UNA R1 EN CONSULTA buscando respuestas

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA NEFROLOGIA INFANTIL

Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos.

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F

Hidronefrosis y patologías asociadas

INTRODUCCION AL ESTUDIO METABOLICO DE LA LITIASIS RENAL

XVI CURSO INTERNACIONAL DE AVANCES EN NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

La importancia del peso y la talla de mi hijo

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6).

Mujeres - De N00 a N98

Epidemiología de la litiasis urinaria en nuestra Unidad. Evolución en el tiempo y factores predictivos.

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR.

Efecto del Omega 3 en la inflamación articular en pacientes con artritis reumatoide

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

ESTUDIO BIOQUÍMICO DE LA PATOLOGÍA LITIASICA Y SU PREVENCIÓN MEDIANTE EL USO DE LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA DE RENAL Y UROLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Hospital de La Anexión Unidad Programática 2503

Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica

Transcripción:

Artículo Original/ Original Article Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2016;14(2):61-67 Doi: 10.18004/Mem.iics/1812-9528/2016.014(02)61-067 Análisis morfológico de cálculos urinarios voluminosos y coraliformes Rosa Guillén, Patricia Funes, Gloria Echagüe Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Asunción. Paraguay Cómo referenciar este artículo/ How to reference this article: Guillén R, Funes P, Echagüe G. Análisis morfológico de cálculos urinarios voluminosos y coraliformes. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2016;14(2):61-67 R E S U M E N La formación de cálculos en el sistema urinario es característica de la urolitiasis. Cuando los cálculos son mayores de 20 mm de largo se consideran voluminosos y coraliformes cuando llenan la pelvis renal y se ramifican en uno o más cálices. Los cálculos urinarios frecuentemente pueden comprometer la integridad y funcionalidad renal. Este estudio descriptivo y retrospectivo tiene como objetivo describir la composición de cálculos voluminosos y coraliformes obtenidos de 67 pacientes que concurrieron al IICS de marzo del 2007 a abril del 2011 y cumplieron con los criterios de inclusión. El análisis morfológico de los cálculos se realizó aplicando criterios mineralógicos y morfológicos descritos por Daudon et al. dando diferentes tipos morfológicos, cada uno con una composición dominante y una causa etiológica probable para la formación del cálculo. Los tipos más frecuentes en el núcleo fueron IVa 1 y IIa compuestos respectivamente de carbapatita (fosfato de calcio) y Weddellita (oxalato de calcio dihidratado), mientras que Ia compuesto por Whewhellita (oxalato de calcio monohidratado) fue el tipo más frecuente en sección y superficie. En el 87% de los cálculos se detectó la presencia de 2 o más tipos morfológicos asociados, mostrando la etiología multifactorial de la urolitiasis. La cirugía abierta fue la técnica más frecuentemente empleada para remover el cálculo, 5 pacientes perdieron un riñón como consecuencia de la litiasis. Estos resultados apuntan a la importancia de la identificación correcta de la causa que genera los cálculos para seleccionar medidas apropiadas para evitar la recurrencia y las complicaciones severas. Palabras claves: Urolitiasis, cálculos voluminosos, cálculos coraliformes, morfoconstitucional. clasificación Morphologic analysis of voluminous and staghorn kidney stones A B S T R A C T The formation of stones in the urinary system is characteristic of urolithiasis. When the stones are bigger than 20 mm long they are considered voluminous and staghorn when they fill the renal pelvis and branch into one or more of the calices. Urinary stones could frequently compromise renal integrity and functionality. This descriptive and retrospective study aimed to describe the composition of voluminous and staghorn stones obtained from 67 patients who attended IICS from March, 2007 to April, 2011 and complied with the inclusion criteria. Morphological analysis of kidney stones was made by applying mineralogical and morphological criteria described previously by Daudon et al. giving different morphological types, each one with a dominant composition and a probable etiological cause of the stone formation. The more frequent types in the nucleus were IVa1 and IIa composed respectively of carbapatite (calcium phosphate) and weddellite (calcium oxalate dihidrated) while Ia composed of Whewhellite (calcium oxalate monohydrated) was the more frequent type in section and surface. The presence of 2 or more morphological types associated was detected in 87% of the stones, showing the multifactorial etiology of Fecha de recepción: junio 2016. Fecha de aceptación: agosto 2016 Autor correspondiente: Patricia Funes. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud, UNA, Paraguay E-mail: patfunes@yahoo.com.ar

urolithiasis. Open surgery was the more frequent technique to remove the stones 5 patients lost one kidney as an outcome of lithiasis. This results point the importance of the correct identification of the cause that generates the stones to select proper measures to avoid recurrence and severe complications. Keywords: Urolithiasis, Voluminous stones, Staghorn stones, morphological analysis INTRODUCCIÓN La litiasis renal es una de las patologías cuya frecuencia ha crecido en los últimos años constituyéndose en una de las más comunes de la sociedad moderna (1). Se caracteriza por la formación de cálculos dentro del árbol urinario, resultante de la sobresaturación de la orina con el consecuente proceso de cristalización, agregación y crecimiento del cálculo. La cristalización es favorecida por concentraciones urinarias elevadas de uno o más precursores de cristales o bien con niveles bajos de inhibidores de cristalización. Este proceso es de origen multifactorial involucrando factores metabólicos, genéticos, hábitos alimenticios y procesos infecciosos (2,3). Los cálculos renales pueden variar de tamaño, los pequeños pueden ser eliminados con facilidad y pasar desapercibidos, sin embargo, en muchas ocasiones produce una reacción inflamatoria intensa, afectando clínicamente al paciente con cólico renal y lumbalgia, signos característicos de la patología (4). Cuando los cálculos superan los 20 mm de largo son considerados voluminosos, llegando incluso en algunos casos a ocupar la pelvis renal y uno o más grupos caliciales denominándose cálculos coraliformes (3,5). Los cálculos voluminosos y coraliformes pueden con frecuencia comprometer la integridad y funcionalidad renal por el proceso obstructivo en sí o también por procesos infecciosos asociados que acarrean consecuencias como: atrofia renal progresiva, pionefrosis, abcesos, entre otras (6). La uropatía obstructiva puede generar cambios morfofuncionales que si no se resuelven en un periodo de tiempo limitado, conllevan al deterioro de la función renal que puede, en circunstancias concretas, progresar hasta una insuficiencia renal crónica. Además existen otros mecanismos de deterioro de la función renal relacionados a la patología, como lo son las distintas formas de lesión tubuloinsterticial en el seno de hipercalcemia, nefrocalcinosis, nefropatía por ácido úrico o acidosis tubular renal. Por lo que esta patología, de no ser tratada, lleva al daño renal progresivo e irreversible (7,8). El análisis del cálculo aporta una valiosa información acerca de la etiología probable, condiciones de nucleación, crecimiento, actividad reciente o antigua de litiasis y sobre la existencia de procesos litogénicos particulares (9). Con estos datos y un seguimiento médico adecuado se pretende que la aplicación del tratamiento oportuno disminuya las recidivas y las comorbilidades, así como la necesidad de someter al paciente a repetidos procedimientos quirúrgicos (1). Estudios previos en el país sobre cálculos urinarios así como en distintos países incluyendo Cuba, Brasil y México revelan el predominio de litiasis oxalocálcica (1,10 12). En relación a cálculos coraliformes, la mayoría de las veces están compuestos por estruvita asociada a procesos infecciosos causados por gérmenes productores de ureasa, aunque cualquier tipo de cálculo puede adoptar una conformación coraliforme (6) Este trabajo tiene como objetivo determinar los tipos estructurales más frecuentes presentes en cálculos voluminosos o coraliformes provenientes de pacientes que concurrieron al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) durante el periodo 2007 2011 aplicando los criterios de la clasificación morfológica de cálculos urinarios descritos por Daudon et al. MATERIAL Y MÉTODOS Este trabajo se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. En el periodo comprendido de marzo 2007 a abril 2011 se analizaron cálculos provenientes de 375 pacientes, de los cuales 67 cumplieron los criterios de cálculos voluminosos considerados como aquellos que superaron 20 mm de largo y cálculos coraliformes aquellos que abarcaron la pelvis renal y uno o más grupos caliciales (3). Los datos clínicos se obtuvieron mediante encuestas y fueron consignados en Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2016;14(2):61-67 62

fichas especiales que forman parte del procedimiento estándar del laboratorio. Las fichas fueron manejadas de forma exclusiva por los investigadores y cada paciente recibió su resultado, asegurando la confidencialidad. Los cálculos fueron analizados por epimicroscopía y tipificados siguiendo los criterios de la clasificación morfoconstitucional propuesta por Daudon et al.(13). Esta clasificación se basa en la aplicación de criterios de forma mineralógica y morfológica, que sirven para clasificar los cálculos en 6 tipos morfológicos y 20 subtipos, cada uno con una estructura, una composición dominante y a los que pueden atribuirse causas probables de la formación del cálculo. Uno o varios tipos morfológicos pueden estar presentes en un mismo cálculo, poniendo de relieve procesos litiásicos mono o multifactoriales respectivamente. El análisis consistió en la observación directa del aspecto externo de los cálculos, usando un microscopio estereoscópico Motic SMZ 140, China. Posteriormente se seccionó en dos partes a lo largo del plano más cercano a su centro geométrico, a fin de establecer su estructura interna, en la que se observaron las características del núcleo y las capas intermedias. Cuando los cálculos fueron remitidos previamente fragmentados, todos los fragmentos se analizaron con el microscopio estereoscópico para establecer su estructura interna. RESULTADOS Del total de 67 pacientes con cálculos voluminosos, 38 fueron mujeres y 29 varones con medias de edad respectivas de: 47 13 años y 46 13 años. Todos los pacientes fueron adultos excepto dos pacientes pediátricos (un varón de 13 años y una niña de 12 años). El 76% de los pacientes remitió cálculos del primer episodio litiásico. Los síntomas más frecuentes incluyeron cólicos nefríticos (72%), infecciones urinarias (43%) y hematuria (27%). Se reportaron antecedentes de diabetes e hipertensión respectivamente en el 12% y 36% de los pacientes. Las dimensiones máxima y media de los cálculos en mujeres fueron respectivamente 70x45x32 mm y 31x23x15 mm, mientras que en varones fueron 60x35x25 mm y 33x23x17 mm. Los cálculos estuvieron ubicados en riñón y vejiga respectivamente en 83,5% y 7,5% de los casos. La cirugía clásica se empleó para extraer los cálculos en 58 (86,6%) de los pacientes, mientras que la NLPC fue practicada a 6 (8,9%) pacientes. En 5 pacientes se tuvo que extirpar un riñón como consecuencia de la litiasis, de los cuales 4 fueron mujeres con cálculos voluminosos compuestos mayoritariamente por Carbapatita (Figura 1). Figura 1. Cálculo coraliforme: Cálculo de 55x23x18 mm (dimensión máxima) y 11x11x9 mm (dimensión mínima), compuesto por tipo IVa1+ Ia en superficie y IVa1+IVb en sección. Solo el 13 % presentó un solo tipo morfológico considerándose cálculos puros siendo el 67% de los mismos de origen infeccioso. Mientras que el 87% de los cálculos presentaban asociaciones de 2 o más tipos morfológicos, indicando una etiología multifactorial en la formación de los mismos. La distribución de los tipos morfológicos detectados en superficie, Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2016;14(2):61-67 63

capas medias y núcleo de los cálculos analizados se muestra en la Tabla 1. En el núcleo los tipos más frecuentes fueron: IVa 1 compuesto por carbapatita (fosfato de calcio carbonatado cristalizado) y IIa (weddellita oxalato de calcio dihidratado) mientras que el tipo Ia compuesto por whewhellita (oxalato de calcio monohidratado) fue el más frecuente en superficie y sección (Figura 2A y B). El tipo IIa se encontró distribuido uniformemente en diversas partes del cálculo, variando del 19 al 25%. Cálculos voluminosos compuestos de ácido úrico se obtuvieron en 4 casos, de los cuales 3 de ellos provenían de pacientes diabéticos (Figura 2Cy D). Tabla 1. Distribución de tipos morfológicos por estratos de cálculos urinarios Tipo morfológico Composición predominante Núcleo a,b Capas medias a Superficie a Ia Whewhellita 12 (17,9) 18 (26,9) 34 (50,7) Ib Whewhellita 5 (7,5) 2 (3,0) 0 (0) Id Whewhellita 0 (0) 0 (0) 1 (1,5) IIa Weddellita 17 (25,4) 15 (22,4) 11 (16,4) IIb Weddellita 4 (6,0) 0 (0) 1 (1,5) IIIa Acido úrico anhidro 2 (3,0) 3 (4,5) 1 (1,5) IIIb Acido úrico dihidratado 1 (1,5) 2 (3,0) 3 (4,5) IVa 1 Carbapatita 17 (25,4) 14 (20,9) 13 (19,4) IVb Carbapatita+Estruvita+ Urato ácido de amonio 2 (3,0) 4 (6,0) 1 (1,5) IVc Estruvita 0 (0) 1 (1,5) 0 (0) a n(%) tipos morfológicos como componentes mayoritarios del cálculo b Se excluyeron aquellos cálculos remitidos previamente fragmentados o formados sobre superficies extrañas A B C D Figura 2. Superficie y sección de cálculos voluminosos y coraliformes. A y B: Cálculo de 32x27x15mm tipo Ia+Id en superficie y IVb en sección. C y D: Cálculo coraliforme tipo IIIa en superficie y sección Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2016;14(2):61-67 64

DISCUSIÓN El ligero predominio de litiasis voluminosa o coraliforme en mujeres (56.7%) detectado en este trabajo coincide con estudios previos a nivel nacional enfocado al análisis de cálculos urinarios en población general (10). Se ha observado también en estudios en otros países como Brasil (11), Uruguay (14) y Venezuela (15) donde también reportan mayor frecuencia de presentación de la patología en mujeres, a pesar de datos anteriores donde se refiere mayor frecuencia en hombres (16). Esta tendencia al aumento de la frecuencia de litiasis en el sexo femenino podría estar asociada a los factores dietéticos y cambios en estilos de vida sumado a factores intrínsecos, la actividad profesional, las enfermedades sistémicas asociadas, los hábitos alimentarios, el estado nutricional y el nivel económico (12,17). En lo que respecta a la edad de presentación de la enfermedad, en la población adulta estudiada esta estuvo alrededor de la cuarta década. Estos resultados coinciden con lo reportado en la literatura que refiere picos de incidencia máxima entre 11 y 44 años de edad (18). Dos cálculos fueron de pacientes pediátricos, en estos pacientes es necesario un diagnóstico y tratamiento adecuado por el elevado riesgo de recurrencia que presentan y a pesar de que existen múltiples factores de riesgo, la patogénesis en los mismos generalmente está relacionada con alteraciones metabólicas, infecciones urinarias y malformaciones urológicas (19). Las recidivas fueron referidas en un 24% por los pacientes incluidos en este trabajo coincidiendo con cifras de recurrencia espontánea reportada del 14% hasta el 50%, después de 1 y 10 años respectivamente desde el primer episodio, llegando inclusive a cifras del 75% en 20 años (18). Debido a la elevada tendencia de recurrencias que presenta esta patología resulta fundamental que además de la remoción del cálculo, se apliquen esquemas de tratamiento específicos y a largo plazo para disminuir las mismas (1,12). Cabe destacar, que en el 74% de los pacientes el debut fue agresivo resultando en la formación de un cálculo voluminoso en el primer episodio. El cólico nefrítico es el cuadro clásico de presentación del episodio litiásico y se observó en el 72% de los pacientes estudiados, seguido por infecciones urinarias en casi la mitad de los mismos. Las infecciones urinarias en algunos casos constituyen el elemento etológico de la enfermedad así como forman parte de complicaciones de la misma (12,20 22). La mortalidad general por litiasis renal es rara en la actualidad, pero desde el punto de vista de función renal la diálisis es una consecuencia de complicaciones derivadas de esta patología (18). En este grupo de pacientes estudiados el 7,5 % sufrió como consecuencia la pérdida de un riñón, estos valores son 20 veces superiores a los reportados por Silva et al. en el 2000 en un estudio realizado en Portugal sobre 268 pacientes con cálculos coraliformes dejando en evidencia el enorme impacto de la litiasis sobre la calidad de vida de estos pacientes (23). En la elección del método para remoción de cálculos además de influir factores tales como tamaño, forma, composición y ubicación de los mismos, es importante la presencia de anormalidades anatómicas (16). Las dimensiones de los cálculos urinarios de los pacientes estudiados y la ubicación de los mismos condicionó el método de elección de eliminación de los mismos. La ubicación de los cálculos fue mayoritariamente en los riñones y la cirugía abierta fue el método de elección empleado para eliminación del cálculo en la mayoría de los pacientes. Este tipo de situación ha sido reportada en estudios realizados en Argelia y Túnez, donde la cirugía se empleó en el 79,7% y el 81,6% de los pacientes respectivamente (24,25). En un pequeño porcentaje se optó por la NPLC para eliminar el cálculo. En la actualidad se considera a la NPLC como método seguro y eficaz para remoción de cálculos superiores a 2 cm, presenta bajas tasas de complicaciones alrededor del 6,7% constituyendo la fiebre, el sangrado, las infecciones urinarias las más comunes (26). Del total de cálculos puros, el 67 % fue de origen infeccioso. Los cálculos infecciosos son consecuencia directa de una infección persistente o recurrente por bacterias productoras de ureasa, los mismos suelen ser exacerbados por alguna obstrucción o estasis urinaria ya que en el caso de los cálculos infecciosos crecen a gran velocidad (5,6,27). Estos cálculos están compuestos la mayoría de las veces por estruvita, aunque cualquier tipo de cálculo puede adoptar una conformación coraliforme siendo el manejo terapéutico la remoción completa. La mayor parte de los cálculos analizados presentó más de un componente mayoritario mostrando que los procesos de formación de los mismos incluyen una combinación de diversos factores de riesgo. La composición de estos cálculos mostró que, en el núcleo los Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2016;14(2):61-67 65

tipos más frecuentes fueron los IVa1 (fosfato de calcio carbonatado cristalizado) y IIa (weddellita - oxalato de calcio dihidratado). La presencia de estos tipos señala la importancia de factores como la alcanización urinaria y la hipercalciuria respectivamente en el inicio de los procesos litiásicos. En superficie y sección el tipo Ia compuesto por whewhewllita (oxalato de calcio monohidatado) fue el más frecuente. La hiperoxaluria favorece la formación de este tipo de cálculo y la excreción de oxalato se ve influenciada por factores tales como ingesta de calcio y vitamina C, el IMC, la presencia de diversas patologías como el síndrome de mala absorción (28 30). Además se encontró un porcentaje menor de cálculos de ácido úrico. Los cálculos de ácido úrico son favorecidos por condiciones de hiperuricosuria y ph urinario inferior a 5.5. La hiperuricosuria además de considerarse un factor de riesgo para litiasis úrica también lo es para litiasis de oxalato de calcio en el sentido de que puede promover una nucleación heterogénea (28,29). Cabe destacar que, para que se inicie el proceso litogénico, el paso inicial es la ruptura del equilibrio entre promotores e inhibidores, por lo que sumado al exceso de promotores descriptos previamente no deja de ser importante el déficit de inhibidores como por ejemplo el citrato. Se ha observado en estudios previos en el país que la hipocitraturia es un factor de riesgo característico de la población paraguaya, que ha aparecido tanto en niños como en adultos (31,32) La litiasis constituye una de las enfermedades urológicas más frecuentes. El diagnóstico temprano y el tratamiento correcto resultan de gran importancia para evitar las consecuencias que ocasiona en la salud del paciente (33). Los resultados de este estudio apuntan a la importancia de la identificación correcta de la causa que genera los cálculos para seleccionar medidas apropiadas para evitar la recurrencia y las complicaciones severas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Aragón-Tovar AR, Hernández-Farías M. Análisis cristalográfico de 475 cálculos de vías urinarias en el Hospital San José, Tec Salud, en Monterrey, N.L. Rev Mex Urol. 2013;73(3):130-5. 2. Parmar MS. Kidney stones. BMJ. 2004;328(7453):1420-4. 3. Jungers P, Daudon M, Conort P. Lithiase rénale. Diagnostic et trataiment. Paris: Flammarion Médicine - Sciences; 1999. 219 p. 4. Monrroy Vega D. Cálculos Renales o Nefrolitiasis. Rev Act Clin Med. 2011;11:539-43. 5. Blas-Reina A, García-Vázquez RA, Arriaga-Aguilar J, Avechuco-Carrillo Z. Litiasis coraliforme en duplicación ureteral completa. Rev Mex Urol. 2012;72(6):301-6. 6. Castillo C O, Pinto G I, Díaz C M, Vitagliano G, Fonerón V A, Vidal M I et al. Cirugía percutánea de la litiasis coraliforme. Rev Chil Cir. 2008;60(5):393-7. 7. Gómez Dos Santos V, Burgos F. Litiasis en el origen de insuficiencia renal crónica. Nefrología. 2005;25(4):82-8. 8. Grases F, Conte A, Costa -Bauza A, Ramis M. Tipos de cálculos renales. Relación con la bioquímica urinaria. Arch Esp Urol. 2001;54(9):861-71. 9. Gràcia-Garcia S, Millán-Rodríguez F, Rousaud-Barón F, Montañés-Bermúdez R, Angerri-Feu O, Sánchez-Martín F et al. Por qué y cómo hemos de analizar los cálculos urinarios. Actas Urol Esp. 2011;35(6):354-62. 10. Guillén R, Pistilli N, Ramirez A, Echague G. Estudio morfológico de cálculos urinarios de pacientes que concurrieron al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud en el 2007. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2008;6(2):11-7. 11. Peres LAB, Almeida LP de, Bolson LB, Brites M de F, David JM, Tazima L. Investigation of nephrolithiasis in the West of Paraná. J Bras Nefrol. 2011;33(2):150-9. 12. Méndez B, Antonio R, Mañalich Comas R, Gutiérrez García F, Badell Moore A. Composición de las urolitiasis en pacientes cubanos por sexo. Rev Cuba Invest Bioméd. 2015;328-36. 13. Daudon M, Bader C, Jungers P. Urinary calculi: Review of classification methods and correlations with etiology. Scanning Microsc; 1993. 1081-104 p. 14. Audicio P, Alvarez V, Servetto C. Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales. Salud Mil. 2013;32(1):15-20. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2016;14(2):61-67 66

15. Carbó V, Enrique M, Carrodeguas G, Caridad M, Castro Abreu I. Caracteristicas clínico-epidemiológicas de la litiasis renal comunidad Manzanillo 2006-2007. Rev Habanera Cienc Médicas. 2009;8(5):52-64. 16. Sánchez A, Sarano D, Del Valle A. Nefrolitiasis. Fisiopatología, evaluación metabólica y manejo terapéutico. Actual Ostel. 2011;7(3):195-234. 17. Strope SA, Wolf JS, Hollenbeck BK. Changes in gender distribution of urinary stone disease. Urology. 2010;75(3):543-6. 18. Gónzalez G. LITIASIS RENAL: Estudio y manejo endocrinológico. Rev Med Clin Condes. 2013;24(5):798-803. 19. Montalvo Ávalos C, Gómez Farpón Á, Vega Mata N, López López A, Oviedo Gutiérrez M, Zapico Á et al. Tratamiento de la urolitiasis pediátrica en nuestro medio. Cir Pediatr. 2013;26(3):119-23. 20. Jan H, Akbar I, Kamran H, Khan J. Frequency of renal stone disease in patients with urinary tract infection. J Ayub Med Coll Abbottabad JAMC. 2008;20(1):60-2. 21. Rieu P. [Infective lithiasis]. Ann Urol. 2005;39(1):16-29. 22. Arrabal Martin M, Fernández Rodriguez A, Arrabal Polo M, Ruiz Carcia M J, Zulaga Gómez A. Estudio de factores fisicoquímicos en pacientes con litiasis renal. Arch Esp Ur. 2006;59(6):583-94. 23. Silva E, Figueredo A, Rabaca C, Sousa J, Morgado E, Lopes A. Ambulatory ESWL Monotherapy un staghorn calculi. Braz Lournal Urol. 2000;26(6):571-8. 24. Djelloul Z, Djelloul A, Bedjaoui A, Kaid- Omar Z, Attar A, Daudon M et al. [Urinary stones in Western Algeria: study of the composition of 1,354 urinary stones in relation to their anatomical site and the age and gender of the patients]. Prog En Urol J Assoc Fr Urol Société Fr Urol. 2006;16(3):328-35. 25. Alaya A, Nouri A, F Najjar M. [Epidemiological changes of paediatric urolithiasis in Tunisia]. Tunis Médicale. 2012;90(7):518-23. 26. Henze-Rogriguez A, Suárez-Ibarrola R, Várguez- Hernández B, Vazquez-Rpjas J A, Gómez-de Regil L, Aguilar-Mreno J et al. Manejo de litiasis renal con nefrolitotomía percutánea: experiencia de un hospital de referencia. Revista Mexicana de Urología. 2014;74(4):211-5. 27. Miller N, Evan A, Lingeman J. Patogenia de los cálculos renales. Urol Clin N AM. 2007;34:295-313. 28. Daudon M. [Epidemiology of nephrolithiasis in France]. Ann Urol. diciembre de 2005;39(6):209-31. 29. Orozco R, Camaggi C. Evaluación metabólica y nutriocal en litiasis renal. Rev Med Clin Condes. 2010;21(4):567-77. 30. Taylor EN, Curhan GC. Determinants of 24-hour Urinary Oxalate Excretion. Clin J Am Soc Nephrol. 2008;3(5):1453-60. 31. Guillén R, Ruiz I, Stanley J, Ramirez A, Pistilli N, Valiente N et al. Evaluación metabólica de pacientes pediátricos con urolitiasis. Pediatr Asunción. 2011;38(2):87-92. 32. Guillén R, Ruíz I, Stanley J, Ramirez A, Pistilli N. Evaluación de parámetros litogénicos en pacientes con urolitiasis que concurrieron al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud en el año 2009. Mem Inst Investig Cien Salud. 2010;8(1):14-21. 33. Pina YH, Gálvez AC, Víctores A de A. Litiasis gigantes de vejiga. A propósito de un paciente. Acta Médica Cent. 2014;8(4):59-63. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2016;14(2):61-67 67