POTENCIALIDAD DEL PLÁTANO VERDE EN LA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA DEL ECUADOR

Documentos relacionados
UNAEP. Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

Cooperación FAO Ecuador y Ministerio de Cultura y Patrimonio

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA

CACAO 04/10/2013 PROYECTO DE REACTIVACIÓN DEL CAFÉ Y CACAO NACIONAL FINO DE AROMA PROYECTO DE REACTIVACIÓN DEL CACAO NACIONAL FINO O DE AROMA

LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ECUADOR

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

Reporte estadístico del SECTOR AGROPECUARIO Agosto del 2011

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

El papel de la agricultura en el desarrollo

PLAN DE MEJORA COMPETITIVA BANANO RESPONSABLE LUIS TORRES

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

AREA DE RECURSOS NATURALES Informe ACCERDER Y MANEJAR RACIONALMENTE EL AGUA, TIERRA Y BIODIVERSIDAD

Erradicación Desnutrición Crónica Infantil de niños/as entre 0 y 5 años. Mecanismos para mejorar producción y consumo de alimentos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

LA ESTRATEGIA ECUATORIANA DE COMERCIO JUSTO Y EL PAPEL DE LA CECJ

Colombia. Comportamiento de la TRM 2012

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Boletín informativo. Costos de las pérdidas por las inundaciones

Dirección Provincial Agropecuaria de El Oro

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

BOLETÍN SITUACIONAL BANANO

Qué es la Agricultura Familiar?

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

PMC FRUTA TROPICAL: PIÑAS

FICHA SECTORIAL: BANANO Y PLÁTANOS GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

I SEMINARIO NACIONAL DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS AGRONEGOCIOS Y CALIDAD EN LA CADENA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

DIRECCION PROVINCIAL AGROPECUARIA DE IMBABURA

Huertos escolares agroecológicos"

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Huracán Katrina Agosto 2005

Ciudades por el Cambio Alimentario

PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR

Características Generales y Especificas del Proyecto del PNF en: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA. 1 - Línea de Investigación del PNF Respectivo

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

B O L E T Í N SAN IMBABURA DIC FEBRERO 2017

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Términos de Referencia para Consultor PSA - NED

( ) Página: 1/5 NOTIFICACIÓN

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA

INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS

Producción de Musáceas en Colombia: Situación Actual, Perspectivas y Desafíos

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN CUSCO

Transferencia de tecnologías para adaptación al cambio climático en el sector agropecuario: proyectos apoyados por FONTAGRO

COORDINACIÓN ZONAL 4 / DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

Pobreza por Ingresos, desigualdad y desarrollo económico

ESTUDIOS SOCIALES 8VO. A,B,C,D,E JORNADA MATUTI NA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015

FORO CLIMÁTICO PEDRO MONCAYO Subsecretaría de Cambio Climático

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

USO DE SEMILLAS A TRAVÉS DE LOS DATOS DEL III CEN SO NACIONAL AGROPECUARIO PAPA

Néstor Deras Asesor del Despacho Ministerial en Agricultura Familiar, SAN y Biodiversidad. Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre

Primera Convención Internacional Iberoamericana de Cooperativismo

Día de Campo en Finca La Dorada

LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALMA ACEITERA EN EL ECUADOR DRA. SILVANA PEÑAHERRERA DIRECTORA EJECUTIVA

"ESTRATEGIA ECUATORIANA DE COMERCIO JUSTO " Hacia un sistema económico social, soberano, justo, democrático, solidario y sustentable

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo

Quinoa. El Grano de Oro Andino Ecuador

OPORTUNIDAD DE APOYO A EXPORTACIONES DE CACAO EN PAISES ANDINOS - ACCESO -

Qué son las zonas, distritos y circuitos? El Estado a tu lado, más servicios cerca de ti.

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

FICHA SECTORIAL: Cultivo de Palmas de Aceite (Palma Africana) GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA

La Agroindustria: Motor de Progreso Social y Construcción de Paz Noviembre de 2016

Primer Taller Internacional de Intercambio de Experiencias sobre Políticas y Mecanismos Públicos de Comercialización y Abastecimiento de Trigo en

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma)

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura

COMITÉ COMITÉ NACIONAL DEL CACAO. Tercera Reunión del Grupo de Expertos de ALC- 3ªRGE. El Cacao en Bolivia

METODOLOGÍA DE DEFINICIÓN DE AGREGADOS TERRITORIALES PARA LA SUBASTA INVERSA CORPORATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

INDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR ICC

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR, TRANSFORMACION Y EXPORTACION COMO PANELA GRANULADA BIOLOGICA PARA EL MERCADO SOLIDARIO

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2013

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Red de Innovación Productiva de Agave cocui del Municipio Urdaneta del Estado Lara. Red de Innovación Productiva de. Agave cocui

Transcripción:

Revista Científica YACHANA, Vol. 2, No. 2, 2013, pp. 203 210 ISSN: 1390-7778 POTENCIALIDAD DEL PLÁTANO VERDE EN LA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA DEL ECUADOR Rubén Paz, Zoila Pesantez Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Av. de las América 70 frente al cuartel modelo, Guayaquil. Ecuador, Teléfono 2287200 / Apartado postal 11-33. Contacto: rpazmorales@ulvr.edu.ec, zpesantezc@ulvr.edu.ec Artículo recibido: septiembre, 2013 aceptado: noviembre, 2013 Resumen: El presente trabajo revela la potencialidad que tiene el plátano verde o macho para incorporarlo en la nueva matriz productiva la misma que hace referencia al cambio del modelo primario exportador, a uno fundamentado en el valor agregado de los productos. Para ello, se argumenta en las bondades de la naturaleza para la producción de éste producto, como también en la versatilidad que tiene para ser transformado en la industria de alimentos y en otras por el importante contenido de fibra y celulosa, materias primas requerida en muchos procesos industriales, lo que generará nuevas plazas directas de trabajo. Así también se reconocen las dificultades que tienen las áreas cultivadas en cuanto a problemas fitosanitarios y desastres naturales. La nueva matriz productiva tendrá como objetivo primordial garantizar el Sumak kawsay, que significa estado de bienestar de la población, y en especial de los agricultores pobres, a quienes a través de la capacitación y apoyo financiero se les haga partícipes de éste gran reto. Palabras claves: plátano verde, buen vivir, matriz productiva. Introducción La Constitución de la República del Ecuador establece que el sistema económico ecuatoriano debe ser social - solidario y regido por el buen vivir, que supere las injusticias y desigualdades, que impulse una economía endógena, es decir de desarrollo con y para todas y todos los ecuatorianos, para ello, se hace necesario redireccionar el rumbo de la histórica producción primaria. En este sentido el cambio a darse está fundamentado en generar nuevos y mejores valores agregados, en base a la producción existente en el país y para la cual la tierra es nuestra mejor aliada, pues Ecuador goza de grandes bondades de la naturaleza por su ubicación geográfica. El Ecuador cuenta con importantes productos agrícolas, y entre ellos uno de los más significativos es el plátano en sus distintas variedades, producto que por su versatilidad para ser transformado en la industria y por la preferencia de los consumidores se convierte en una opción válida para transformarlo en muchas más opciones de las que existen en el mercado, ya que su potencialidad apenas está expuesta, pues la planta en si brinda multiplicidad de usos para ser transformada en la nueva matriz productiva, tanto las hojas y tallos son ricos en fibra y celulosa, sustancias que pueden ser usadas como materia prima en la industria. La producción de plátano macho o verde se dio a conocer en el Mediterráneo en el 203

Potencialidad del plátano verde en la nueva matriz productiva del ecuador año 650 DC. La especie llegó a las Canarias en el siglo XV y desde allí fue trasladado a América en 1516 por las constantes corrientes migratorias de la época. El plátano es uno de los cultivos más comercializados, después del arroz, el trigo y el maíz, se convierte en una significativa fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo, por ser considerado un producto básico en la dieta diaria, su variada utilización en la alimentación y que tiene el producto para ser transformado en la industria en productos de consumo masivo y para exportación. Anualmente en Ecuador se cultivan cerca de seis millones de toneladas de plátano, la mayor parte de las cuales son para exportación, la Unión Europea (59%) es el principal destino, seguido por Estados Unidos (29%) y el restante a otros países, actualmente se proyecta abrir un nuevo mercado en Asia menor. Valor nutricional del plátano verde El plátano verde posee un importante valor nutricional, por su aporte energético en la dieta diaria de los ecuatorianos (Tabla 1). Tabla 1. Valor nutricional del plátano verde Componentes Unidades Valor Energía Kcal. 122 Agua % 65,6 Carbohidratos % 32,3 Proteínas % 1 Fibra % 0,5 Grasa % 0,3 Cenizas % 0,8 Calcio Ppm 310 Fósforo Ppm 340 Hierro Ppm 8 Potasio Ppm -- B-caroteno ( vitamina A ) Ppm 1,75 Tiamina ( vitamina B1) Ppm 0,6 Riboflavina ( vitamina B2 ) Ppm 0,4 Piridoxina ( vitamina B6 ) Ppm -- Niacina Ppm 6 Ácido ascórbico (vitamina C) Ppm 200 Fuente: Jorge Araya. Coordinación regional alimentaria Huetar Norte Elaboración: Los autores Variedades de plátano verde en Ecuador El Ecuador cuenta con algunas variedades importantes de plátano verde, entre las que se destacan el barraganete, maqueño y dominico. A continuación se detallan sus principales características. Barraganete Mayor producción en época de invierno Mejores precios en épocas secas. Variedad de mayor exportación del Ecuador Se exporta a Europa y EEUU Largo de la fruta 22 y 30 cm Ancho de la fruta 2 a 5 cm Dedos 22 a 44 por mano Yachana. 2013. Vol. 2(2): 203 210 204

Rubén Paz, Zoila Pesantez Maqueño Destinado al consumo interno Mayor cantidad de dedos por mano Largo de la fruta 20 y 25 cm Ancho de la fruta 2 a 4 cm Aspecto regordete, piel rosada, pulpa pegajosa y dulce Utilizada en la industria para elaborar snack Dominico Adquirió su nombre por quien lo introdujo a América (Fraile de la orden de Santo Domingo) Largo de la fruta 22 a 30 cm Ancho de la fruta 2 a 4 cm Aproximadamente 23 dedos por mano Sabor en crudo muy amargo, requiere cocción para que se torne blando, suave y mantecoso. Uso potencial en la gastronomía y sus hojas son aprovechadas en la cocción de platos típicos. Zonas cultivables Ecuador es un importante productor de frutas tropicales y posee condiciones agrícolas favorables, las zonas agrícolas se prestan muy favorables para la producción de plátano ya que se cultiva casi en todas las provincias a excepción de Carchi y Tungurahua, en superficie mínima se encuentra en Azuay, Bolívar, Chimborazo, Imbabura y Loja. En las provincias de la sierra se concentra el 16,06% de la superficie, pero la producción apenas llega al 4,46%. En tanto que en las provincias de la costa la superficie plantada es de 82,05% y la producción llega al 95,22%, la cual es destinada principalmente para la exportación. En las provincias orientales la zona cultivada y la producción son marginales, la superficie plantada alcanza las 233.379 ha aproximadamente. En este sentido, la mayor superficie de siembra es 230.000 hectáreas de banano y plátano; se concentra en tres provincias del litoral, Guayas, Los Ríos y El Oro (92%) y el resto en las otras siete provincias que equivale al (8%) de la producción nacional. Los rendimientos están relacionados a varios factores entre los que se destacan el nivel de tecnificación, la zona de producción y el tamaño de la explotación. Dependiendo de la infraestructura utilizada en la producción bananera existen tres niveles de manejo del cultivo: Tecnificado, semitecnificado y no tecnificado; el manejo que se presenta en cada nivel guarda relación con el rendimiento. Actualmente el rendimiento nacional reportado es de alrededor de 1.700 cajas/ha/año, cantidad que es considerablemente baja en comparación con nuestros principales competidores como son Colombia, Costa Rica y Filipinas, los cuales alcanzan una productividad promedio de 2200, 2500 y 3000 cajas/ha/año, respectivamente. (AEBE, 2012). Fortalezas y debilidades del suelo El Ecuador presenta importantes fortalezas en cuanto a su ubicación geográfica, biodiversidad vegetal y animal, pese a ello también cuenta con serias limitaciones que de un modo u otro afectan a los más pobres y entre ellos a los pequeños campesinos, según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2013) nuestro país es muy vulnerable a: Inundaciones, especialmente la zona localizada en la cuenca baja del Río Guayas. Yachana. 2013. Vol. 2(2): 203 210 205

Potencialidad del plátano verde en la nueva matriz productiva del ecuador Desertización, que es la degradación de recursos naturales en zonas áridas, muy secas. Sequía por déficit hídrico, en Ecuador no existen estudios que identifiquen con exactitud las áreas susceptibles a sequias. Problemas sísmicos, resultado de la subducción, lo que ha dado origen a toda una serie de estructuras tectónicas que caracterizan la cordillera de los Andes. Movimientos en masa que incluyen los fenómenos de deslizamientos, derrumbes, solifluxión, deslaves y asentamientos, los mismos que se inician por sismos y lluvias torrenciales y prolongadas. Pese a las debilidades antes mencionadas, muchos campesinos pobres continúan la labor que de generación en generación han ido heredando, saberes que sus abuelos enseñaron a sus padres y que hoy ellos tratan de legar a sus nuevas generaciones, asegurando de alguna forma la soberanía alimentaria para la nación. Para ello es necesario encaminarlos con estrategias de producción y comercialización que les garanticen mejores ingresos, que les permita vivir con dignidad y se motiven a no abandonar el campo. Problemas fitosanitarios del plátano Tanto el banano como el plátano constantemente se ven amenazados por diversos problemas fitosanitarios, algunos de ellos muy serios, generando grandes pérdidas a los productores de la fruta. Los problemas fitosanitarios que en mayor o menor grado atacan al plátano son: Enfermedades provocadas por hongos y bacterias como: a) Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis var. difformis). b) La bacteria Erwinia carotovora (Pudrición del Pseudotallo). Infecciones en distintos grados por parásitos nemátodos como: Helycotylenchus Pratylenchus Radopholus Meloidogyne Ataque de insectos como el Picudo Negro (Cosmopolites sordidus) Curculionidae. Exportaciones de plátano El cultivo de banano (Musa AAA), constituye la actividad agrícola de mayor importancia para la economía del país. En el año 2012 el Ecuador exportó 265 587.828 cajas de 18,14 kg, equivalentes aproximadamente a 4 828.000 toneladas. Un tercio de las exportaciones mundiales se origina en el Ecuador lo cual representa actualmente un ingreso de $1.900 millones de dólares por concepto de divisas, y otros $90 millones de dólares por concepto de impuestos al estado. Los ingresos generados por la actividad representan el 3,84 % del PIB total; el 50 % del PIB agrícola y el 20% de las exportaciones privadas del país (AEBE, 2012). Triángulo platanero del Ecuador Actualmente se reportan en el país un total de 144.981 ha de plátano verde, de las cuales 86.712 ha están bajo el sistema de monocultivo y 58.269 ha se encuentran asociadas con otros cultivos (INEC, 2011). La mayor zona de producción de esta musácea es la conocida como el triángulo platanero, la cual abarca las provincias de Manabí, Yachana. 2013. Vol. 2(2): 203 210 206

Rubén Paz, Zoila Pesantez Santo Domingo y Los Ríos con 52.612, 14.249 y 13.376 ha, respectivamente. Las principales variedades explotadas en estas zonas son el Dominico, que se lo destina principalmente para el autoconsumo y el Barraganete que se lo destina en su mayor parte a la exportación, estimándose que anualmente se exportan alrededor de 90.000 TM de este cultivar. Generador de fuentes de empleo Desde el punto de vista socioeconómico, el plátano genera fuentes estables y transitorias de trabajo, además de proveer permanentemente de alimentos ricos en energía, a la mayoría de la población rural y urbana. En los países miembros de Fontagro - Alianza de países establecida para, financiar investigación e innovación científica y tecnológica en el sector agropecuario, del cual Ecuador es parte. La producción de banano y plátano es de gran importancia socioeconómica, como fuente básica alimenticia y como generador de empleo e ingresos para pequeños agricultores, generando 249.000 empleos directos (FAO Statistics División). Sin embargo, la producción de banano y plátano por pequeños productores requiere fortalecer la competitividad de la cadena de valor, principalmente en cuanto a nuevas oportunidades de mercados. Para lo cual, se promueve nuevas propuestas como la del alcohol carburante o bioetanol obtenido del plátano, generando la posibilidad de vender este producto a un precio estable en un mercado sin límite. Realidad socio económica del productor Por la situación antes descrita, la producción de plátano verde del mediano y gran productor contrasta con la de muchos pequeños agricultores en el Ecuador, que al igual que la gran mayoría de trabajadores rurales, son campesinos sin tierra, y por ende sin poder de negociación suficiente para lograr que su trabajo, se vea reflejado en mejores niveles de vida para ellos y sus familias, ya que al tener una ausencia casi total de créditos formales, son los chulqueros los que les facilitan recursos para la producción en sus pequeñas parcelas, lo que ahonda aún más la situación de pobreza y desesperanza, sumergiéndolos en la informalidad y excluyéndolos del buen vivir. Sumado a esto la deficiente comercialización histórica de sus productos y los bajos precios que establece arbitrariamente el intermediario que compra y paga lo que a su conveniencia le parece, lo perjudica y aúna aún más la brecha de desigualdad social, que abate a miles de pequeños productores agrícolas. El campesino desesperado por el sustento diario de sus familias muchas veces accede a esta negociación que va contra toda regla ética y que empeora y desmotiva la producción alimentaria en el país. El gobierno actual impulsa a través del proyecto de Ley Orgánica de Comercialización y Abastecimiento Alimentario, iniciativas privadas, especialmente de los pequeños y medianos productores, para buscar mercados alternativos, a fin de conectarles a redes nacionales y constituir un incentivo para los agricultores, así como establecer contactos entre los sectores rural y urbano para eliminar, en la medida de lo posible, la presencia de intermediarios en la cadena productiva, lo que permite un encarecimiento del Yachana. 2013. Vol. 2(2): 203 210 207

Potencialidad del plátano verde en la nueva matriz productiva del ecuador producto y, en muchos casos, la explotación a muchos agricultores. Es importante destacar que el gobierno ha desplegado a través del MAGAP (2013) una campaña de información masiva sobre redes de comercialización agrícola al momento actual y desde abril del presente año sobre precios referenciales de 16 productos agrícolas, que servirá para el control que realicen los intendentes en los mercados, ésta no sólo incluye el costo referencial del artículo, sino también valores mínimos y máximos bajo los cuales estarán los rangos de control, para el efecto, el ministerio antes mencionado difunde mensualmente la lista de precios que regirá para los tres centros de abastos más importantes del país: la Terminal de Transferencia de Víveres de Guayaquil, el Mercado Mayorista de Quito y el Mercado El Arenal de Cuenca, a fin de controlar situaciones como las mencionadas. El reto que tiene el país es, visibilizar a las comunidades más apartadas en las que aún se aplican prácticas que van contra todo principio de respeto al trabajo del pequeño productor y por ende del buen vivir, como lo establece la carta magna del país. Acuerdos gubernamentales con organismos privados Actualmente el gobierno nacional en conjunto con organismos privados promueve el desarrollo de diversos proyectos sociales de tipo agrícola como los que mencionamos a continuación: Nombre oficial del proyecto: "Mejora de las condiciones de vida de los campesinos y campesinas de la zona sur de Manabí, desde un enfoque de derechos humanos, seguridad alimentaria y equidad de género. El proyecto se desarrolló desde agosto 2011, e impulsa un proceso de desarrollo productivo y social sostenible para 358 familias campesinas de 35 comunidades rurales de la zona sur de la provincia Manabí (cantones Jipijapa y Paján) desde un enfoque de derechos humanos, seguridad alimentaria y equidad de género, a través de la implementación y el fortalecimiento de sistemas integrales de producción agropecuaria en las parcelas familiares (SIPA s), impulsa la conservación del medio ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales, mediante la formación y sensibilización, y la puesta en marcha de un plan de reforestación en la zona del proyecto. Nombre oficial del proyecto: "Fortalecimiento de la actividad productiva y comercialización de los pequeños productores/as del valle de Portoviejo". La propuesta plantea, dos fases, el "Fomento del desarrollo socio económico de pequeños/as productores/as del Valle del Río Portoviejo", a través del aumento de las capacidades organizativas, productivas y comerciales de los/as pequeños/as productores/as de las comunas de Higuerón y Mejía. La primera fase terminó a mediados del año 2011 y la segunda fase se desarrolló a lo largo del 2012. Un logro importante de la primera fase de este proyecto fue que las organizaciones de las comunidades de Higuerón y Mejía, ambas en la parroquia Picoazá - Manabí, construyeron en forma participativa sus planes de trabajo, convirtiéndose en una Yachana. 2013. Vol. 2(2): 203 210 208

Rubén Paz, Zoila Pesantez herramienta de gestión, lo que contribuyó a establecer una visión a mediano plazo. Además en este proceso se han creado planes de desarrollo (sobre todo en relación a las vías de acceso) con la Junta de la parroquia vecina de San Plácido. También se lograron intercambiar buenas prácticas agrícolas con otras comunas y se ha realizado la construcción de una sala de reuniones para las comunas de Higuerón y Mejía. Se desarrolló el plan formativo para fortalecimiento organizativo con 20 comuneros y comuneras, así como la actualización de capacidades del equipo técnico de MCCH. Se han establecido nuevos sistemas de producción agrícola sostenibles, que fortalecen la producción actual de 210 familias y la comercialización solidaria. El seguimiento se realiza a través de vecinos participantes en los procesos, capacitados a lo largo del proyecto, de modo que serán ellos los que aseguren la sostenibilidad de los procesos iniciados. Se ha generado un fondo rotativo para la conformación de una tienda comunitaria que mejore las condiciones de comercialización de los productos. En Higuerón se comercializan cacao fino y de aroma en la Agro Maquita Portoviejo, mejorando sustancialmente sus ingresos económicos por cada quintal vendido. Nombre oficial del proyecto: Programa de fortalecimiento socio-organizativo y desarrollo productivo y comercial para pequeños productores y productoras de la provincia de Cotopaxi (Ecuador). Este proyecto tuvo prevista su finalización en el mes de julio 2013. Se ha llevado a cabo la conformación y consolidación de los Comités de Gestión Productiva en cada una de las comunidades y organizaciones participantes, en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Palo Quemado, Isinliví y Mulalillo, con las alianzas que conlleva para la efectividad en la comunidad. En el eje socio organizativo se ha desarrollado la capacitación para la gestión productiva, formación humana y fortalecimiento socio organizativo, obteniendo resultados concretos como; la actualización de la documentación legal de las organizaciones, el fomento de sus capacidades y la conformación de los comités de gestión. En la parte productiva se ha incluido en el trabajo agrícola a seis comunidades de la parroquia Isinliví, las cuales se han capacitado en la preparación de abonos orgánicos y buenas prácticas agrícolas (BPAs). Adicionalmente se ha brindado seguimiento técnico para verificar que las familias apliquen las prácticas adecuadas en la preparación de los suelos. La entrega de insumos ha sido complementada con asistencia técnica en los procesos de preparación de tierra y siembras. Se ha complementado este proceso con visitas a cada familia productora, recorridos de campo a los lotes de cultivos, seguimiento técnico a las familias, acompañamientos a giras de intercambios de experiencias y el acompañamiento técnico a la realización de las reuniones de comités de gestión productiva de manera mensual. Nombre oficial del proyecto: "Mejora de la calidad de vida de las familias campesinas de Manabí a través del acceso a la tierra y a la seguridad alimentaria". El proyecto, que inició en agosto de 2012, está en continuidad con un trabajo que se viene realizando en la zona y que impulsa Yachana. 2013. Vol. 2(2): 203 210 209

Potencialidad del plátano verde en la nueva matriz productiva del ecuador procesos de desarrollo productivo y social sostenible para 200 familias campesinas de 35 comunidades rurales de los cantones de Jipijapa y Paján, en la provincia de Manabí, desde un enfoque de derechos humanos, seguridad alimentaria y equidad de género. Se promueve la propiedad de la tierra de los campesinos y campesinas a través de la regularización de sus tierras y la mejora de la calidad de vida de las familias campesinas, a través de la mejora de la producción y comercialización y el incremento de los ingresos familiares, mediante el fortalecimiento de Sistemas Integrales de Producción Agropecuaria (SIPA), teniendo en cuenta el manejo sostenible de los recursos naturales. Conclusiones El cambio a darse con la nueva matriz productiva está fundamentado en generar nuevos y mejores valores agregados, en base a la producción existente en el país y para la cual la tierra es nuestra mejor aliada, pues Ecuador goza de grandes bondades de la naturaleza por su ubicación geográfica. El plátano es uno de los cultivos más importantes del país lo cual lo convierte en una significativa fuente de empleo e ingresos en numerosos países. La producción de plátano se concentra en tres provincias del litoral, como Guayas, Los Ríos y El Oro (92%) y el resto en las otras siete provincias que equivale al (8%) de la producción nacional. El plátano verde o macho puede convertirse en una opción válida para transformarlo en muchas más opciones de las que existen en el mercado, ya que su potencialidad apenas está expuesta. Tanto las hojas y tallos son ricos en fibra y celulosa, sustancias que pueden ser usadas como materia prima en la industria. El reto que tiene el país con la nueva matriz productiva es visibilizar a las comunidades más apartadas en las que aún se aplican prácticas que van contra todo principio de respeto al trabajo del pequeño productor y por ende del buen vivir, a fin de visibilizarlos y darles oportunidades dignas desde sus pequeños lugares de producción. Referencias Asociación de exportadores de banano del Ecuador AEBE. 2012. Estadísticas de las exportaciones plataneras del Ecuador. Disponible en: www.aebe.com.ec. Acceso: Septiembre 15, 2013. Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca MAGAP. 2013. Proyectos de cooperación agrícola en diversas comunidades en la provincia de Manabí, entre otras. Disponible en: www.agricultura.gob.ec. Acceso: Octubre 22, 2013. Secretaria Nacional de Planificación Senplades. 2013. Plan nacional del buen vivir 2013-2017. Disponible en: www.planificacion.gob.ec. Acceso: Septiembre 30, 2013. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. 2011. Disponible en: www.inec.gob.ec. Acceso: Septiembre 13, 2013. Yachana. 2013. Vol. 2(2): 203 210 210