ROL DEL DOCENTE. Organización de actividades extracurriculares

Documentos relacionados
Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

El marco legislativo de la educación infantil.

Fundamentación teórica del curso:

EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Colegio San Fernando

Actividad 5 Propuesta Pedagógica del PETC: Líneas De Trabajo Educativas Fichero De Actividades Didácticas

ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FOMENTAR LA ALFABETIZACIÓN INICIAL.

Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

Proyecto Educacional Institucional

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

EVIDENCIAS A) CONTEXTO EDUCATIVO. De la escuela.

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

Lenguaje Oral y Escrito

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Aportes para el debate en el marco de la evaluación institucional

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

Unidad Didáctica Integrada 2 º ESO. TECNOLOGÍA TÍTUTULO: SALVAR UN HUEVO

Competencias ciudadanas en la educación primaria

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL

Comprobación de Lectura del Documento que trata sobre Pedagogía Crítica y Educación en Derechos Humanos

ACTUALIZACIÓN DE CURSOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN Eje Gestión Pedagógica MATERIA EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Universidad del Tolima. Instituto de Educación a Distancia IDEAD. Programa de Licenciatura en. Pedagogía Infantil. Semestre X.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EDUCATIVO UNE-EN-ISO 9001:2008

ACUERDO (02/10/2013) POR EL CUAL SE FIJA EL REGLAMENTO PARA SALIDAS PEDAGOGICAS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LA SAGRADA FAMILIA

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Acuerdos y normas de convivencia

c. Elaborar el plan de evaluación del centro a realizar en los cuatro cursos siguientes, así como los informes que de él se deriven.

Educación Mención Letras

LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA ESCUELA QUE QUEREMOS.

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN PRIMARIA

La escuela que escucha a las niñas y los niños

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López

Qué son las estrategias didácticas?

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Programa de Educación Preescolar 2004 (PEP 2004) (SÍNTESIS)

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo.

Desarrollo Social y afectivo. Licenciatura en Educación Especial Plan de estudios 2004 Cuar to Semestr e

DOCUMENTO DE COMPROMISO EDUCATIVO FAMILIA-CENTRO

PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA

Reforma, cambio, innovación y mejora

CUADRO COMPARATIVO. PLAN Y PROGRAMAS 2006/2011

EL TRABAJO EN EQUIPO EN

Qué es la Planeación didáctica? La planeación didáctica es ver el camino a seguir para llegar al fin que el maestro tiene establecido de acuerdo a los

MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y NIVELES DE PROGRAMACIÓN.

Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente. Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS

Estrategia Local Tlaxcala

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2º Nivel de Concreción

Adecuaciones Curriculares. Elementos para las Adecuaciones Curriculares. b) Evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Apoyos Curriculares y de Acceso para la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales! Lic. Evelyn Arce Zamora

Modelo de plan de inducción N 1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Educación Física Libro para el docente P R I M A R I A PROFESORES AZUCENA REYES MOAR JESUS PADILLA OJEDA GERMAN A. OSUNA GONZALEZ

ESCOLAR CICLO ESCOLAR

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

Nombre de la actividad: Mezcla de agua y aceite.

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica) 8 horas

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Noción de Currículo en Educación Matemática

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria

Estrategias de Buen trato Sala cuna y Jardin infantil Timonel

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

3. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

CONVOCA. Presentación

Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo. Menor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo.

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado

Aspectos para la elaboración del Plan de Mejora Escolar en Educación Básica. Ciclo escolar

PLAN DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES

INSTRUCCIÓN. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos. Dzwc6uEuwEbSZkhmo/9iow==

ESQUEMA DE LOS DOCUMENTOS ESTRATÉGICOS BÁSICOS

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA

Conocimientos: Principios básicos en temática social, estadística, técnicas de investigación.

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PRÁCTICA PROFESIONAL II

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

Enseñanza y evaluación de competencias en el Nivel Superior

PROYECTO EDUCATIVO C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO. Revisado en el curso 2008/09

Transcripción:

ROL DEL DOCENTE Organización de actividades extracurriculares

Organización de actividades extracurriculares Página 2 ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Para algunos, la escuela es el único medio que propicia el contacto con realidades diferentes y permite el aprendizaje. Pero es muy importante entender que las experiencias extracurriculares o directas brindan al niño la posibilidad de construir el conocimiento mediante el compromiso y la participación. La experiencia directa brinda al niño la oportunidad de pensar la interacción con el medio, confrontar los resultados con lo anticipado y la búsqueda de nuevas informaciones, para generar en él una actitud abierta y curiosa hacia la indagación sobre la realidad en todos los aspectos. Estas experiencias contribuyen al desarrollo integral de la personalidad del niño, y favorecen innumerables aprendizajes como el lenguaje verbal y no verbal, la experiencia lógico matemática, el contacto con la naturaleza, las relaciones interpersonales y dinámicas entre los adultos, entre los adultos y los niños, y entre los niños entre sí. En todo este tipo de experiencias, el maestro debe proponer objetivos claros y precisos con respecto a la actividad programada, con el fin de que el niño entienda el sentido, y así despertar su interés durante la jornada. Además, podrá entender que hay distintas realidades sociales y que su realidad no es la única, por lo que es importante aceptar las diferencias. Hacer comprender la diversidad y actuar en ella es una función muy importante del maestro en la educación actual. El maestro, dentro de su organización de jornadas extracurriculares, debe tener en cuenta que los contenidos se clasificarán de acuerdo a sus objetivos o intenciones, es decir, hay que estudiar si es posible la actividad, si es pertinente y significativa según lo que observa en los niños, por lo que esto indicará al mismo tiempo si es necesaria o no, y finalmente si es factible. Lo anterior permite mostrar que todo docente deberá plantearse expectativas con respecto a las programaciones educativas, por lo que se mostrarán las experiencias directas en términos de algunos logros esperados: Expectativas Conceptuales en los niños: Logran acercarse a la realidad a través de diversas situaciones concretas. Se relacionan directamente con aspectos de la realidad.

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR Página 3 Despiertan su curiosidad. Satisfagan sus necesidades e intereses en relación con un tema específico o en una situación concreta. Actúen directamente en una situación. Encuentren respuestas a problemas sencillos por medio de la exploración. Enriquezcan y amplíen el mundo conocido, aclaren dudas e incorporen nuevos datos ofrecidos por la situación. Participen en el medio ambiente en forma directa y activa. Reconozcan los elementos que configuran el ambiente natural. Analicen las propiedades de los materiales y los objetos del entorno. Comiencen a comunicar sus conclusiones. Expectativas Actitudinales en los niños: Conozcan diversas instituciones de su entorno cercano y la función que cumplen en la sociedad. Aprendan a cuidar y respetar los espacios y objetos compartidos. Se desenvuelvan respetando normas sociales necesarias para la buena convivencia. Identifiquen diferentes roles que las personas desempeñan en la comunidad. Se vinculen con otros miembros de la comunidad en los roles y funciones en los que se desempeñan. Se inicien en el conocimiento de las realidades diferentes a las que ellos viven. Se inicien en el conocimiento y respeto por los valores democráticos: solidaridad, tolerancia, cooperación, libertad, justicia, igualdad y respeto a las normas sociales. Participen en forma activa en la resolución de problemas. Se interesen en los aportes de los otros y valoren su participación. Desarrollen una actitud de placer en pos del conocimiento. Se inicien en la autonomía respecto del adulto y pares en relación con los juicios de valor. Defiendan sus propias opiniones ante pares y adultos, y también acepten las opiniones de los demás. Respeten y cuiden el ambiente. Participen en actividades grupales.

Organización de actividades extracurriculares Página 4 Expectativas Procidimentales en los niños: Observen, comparen, comprueben a través de la actividad sensorial y la manipulación de elementos reales. Realicen planteos y busquen su comprobación para satisfacer sus inquietudes. Descubran que hay diversos caminos para poner a prueba sus ideas. Se acerquen al uso de distintas herramientas de recolección de información (gráficos, encuestas, entrevistas, etc.) Se inicien en la organización de la información a través de cuadros gráficos simples. Puedan corroborar las anticipaciones con las explicaciones provisorias. Registren experiencias por medio de dibujos, construcciones, etc. Descubran que hay formas diferentes de expresar los resultados y las observaciones. Como se dijo anteriormente, es necesario que el maestro tenga claridad de sus objetivos con respecto a la planificación pedagógica que ha establecido durante el año escolar. Sin embargo, si bien puede existir la planificación de la organización de las actividades, éstas deberán ser flexibles y posibles de adecuarse a los intereses ocasionales, sin alterar los objetivos o metas del plan de acción. Otros aspectos a considerar dentro de la organización de actividades de experiencias directas, son los siguientes: Edad y nivel de madurez de los niños que conforman el grupo. Experiencias o anticipaciones. Intereses y necesidades expresadas por el grupo. Temas surgidos del grupo. Adecuación de la experiencia al momento propicio. Posibles actividades con un fin en sí mismas, o como apertura a nuevas propuestas. Experiencias ni demasiado sencillas ni tan complejas, de lo contrario agotarán el interés del niño de inmediato. Tener en cuenta estos aspectos permitirá sin duda el éxito de la consecución de los objetivos propuestos en su planificación. Además, llevará a que los niños aprendan de manera dinámica y divertida.

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR Página 5 Al determinarse la planificación de las actividades, se prosigue al desarrollo de éstas, donde el docente deberá cumplir con dos aspectos fundamentales: 1. Aspecto administrativo organizativo: En este aspecto, el maestro al elegir la experiencia o visita deberá atender los siguientes pasos: Informar a las autoridades de la escuela o centro sobre la experiencia programada y debe solicitar su autorización. Si la actividad corresponde a una salida, la maestra deberá visitar personalmente el lugar y pedirá permiso para asistir con el grupo, por lo que debe realizar lo siguiente: Enviar una carta de la escuela o centro al cual van a visitar. Informar las edades del grupo de niños. La cantidad de niños que irá. Propósito de la visita. Fecha y hora de la visita. La experiencia deberá ubicarse dentro de las actividades escolares, y debe integrarse a las tareas generales de la escuela, jardín o centro educativo. Si la experiencia es por fuera de la institución educativa, el maestro deberá estudiar la forma en que llevará el grupo de niños al lugar; para ello tiene que estudiar la distancia para determinar el medio de transporte a utilizar. En esta salida el maestro deberá definir si en el lugar adonde se va a realizar la visita darán las meriendas o cada niño tendrá que llevarla. En esta actividad se deberá contar con la presencia de al menos dos padres cuya función será acompañarlos y ayudar en todo el proceso. Se deberá enviar a los padres una circular en donde: Se especificará el tipo de actividad. Lugar, fecha y hora de la actividad. Solicitud de autorización.

Organización de actividades extracurriculares Página 6 El maestro deberá presentar a la dirección de la institución la planificación completa, por lo que ésta debe contemplar lo siguiente: ƒ Fecha de la experiencia. ƒ Turno o jornada en la que se realizará. ƒ Número de niños que participarán en la actividad. ƒ Hora de salida. ƒ Itinerario de ida. ƒ Itinerario de vuelta. ƒ Unidad didáctica que se está desarrollando. ƒ Objetivos. ƒ Contenidos que se abordarán durante la visita. ƒ Determinar las actividades previas a la visita, durante la visita y posteriores a la visita. ƒ Nombre de la maestra responsable. ƒ Nombres de las maestras auxiliares. ƒ Nombre de los padres acompañantes. ƒ Meriendas. ƒ Nombre de la persona que los transportará. ƒ Fecha de la presentación del permiso a la dirección. ƒ Firma de la maestra. ƒ Firma de la directora. 2. Planificación y organización de la experiencia con los niños. Una vez elegida la salida o experiencia directa, se les comunicará a los niños con el fin de que ellos participen en su planificación; además, esto permitirá que se vayan motivando para la actividad. A través de la planificación a los niños:

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR Página 7 Se les informará sobre cuál será la experiencia por realizar. Dialogarán acerca de las posibilidades que la experiencia ofrece, en función de sus propios intereses. Podrán realizar actividades previas para un mejor aprovechamiento de la visita. Podrán registrar una serie de anticipaciones. Se informarán acerca de su actividad durante la experiencia. Preguntarán, aportarán y sugerirán en la mediad en que el interés los movilice a actuar. Se sugiere que para aprovechar al máximo la visita, el maestro(a) podrá proponer actividades previas que favorezcan ampliamente el proceso de aprendizaje, presentando material de estimulación como grabaciones, cuentos, fotos, láminas, películas, etc. Finalmente, es necesario que durante y después de la actividad extracurricular, se esté evaluando todo el proceso; esta evaluación permitirá saber si se alcanzaron los objetivos planteados en la propuesta pedagógica. Asimismo, permitirá conocer el aporte que brindó la actividad al niño, si el proceso de enseñanza fue de calidad, si se dieron los contenidos, si las actividades, estrategias metodológicas y recursos utilizados fueron los más apropiados en la actividad extracurricular. Ver PROCESO DE PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES en la página 8

Organización de actividades extracurriculares Página 8 PROCESO DE PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES DIRECTIVOS PADRES MAESTROS PLANIFICACIÓN NIÑOS INSTITUCIÓN DE VISITA PROCESO DE EVALUACIÓN CONTINUA FUENTE: Elaborado a partir de los referentes teóricos. Asignatura Organización de un Centro Escolar. Profesora Leonor Jaramillo. Programa de Licenciatura en Educación. Universidad del Norte. 2004.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN EDUCACIÓN UNIDAD DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN PROFESOR: Lic. LEONOR JARAMILLO