DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC)

Documentos relacionados
DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC)

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL DEL PERÚ (DGAC) Código: P-DCA-PEL-006 Revisión: 03 Fecha: Autorización de Personal Extranjero

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL DEL PERÚ (DGAC) Código: P-DCA-PEL-012 Revisión: 01 Fecha: Auditoría a Centro de Idiomas

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: P-DG-CPO-004 Revisión: 1 Fecha:

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 31 DE OCTUBRE DE 2013

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL DEL PERÚ (DGAC) Código: P-DSA-NAV-004 Revisión: 04 Fecha: Elaboración de Aviso NOTAM - DGAC

EMISION DE CERTIFICADO DE AERONAVEGABILIDAD PARA EXPORTACION SECCION 1 ANTECEDENTES

PARTE II ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO APROBADAS VOLUMEN I PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE OMAS

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR REPARACIONES, MODIFICACIONES Y ALTERACIONES A PRODUCTOS AERONAUTICOS Y COMPONENTES 1. PROPOSITO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 2 RATIOS FINANCIEROS ABRIL 2017

APÉNDICE B LISTAS DE MEDICIÓN DE CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN LV12-MIA - EVALUACIÓN DEL MANTENIMIENTO, INSPECCIÓN Y DE CALIDAD. 1.

1. Objetivo Establecer las actividades para realizar una inspección o auditoría a una entidad regulada.

TEMA 6. LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA OBLIGACIONES CONTABLES DE LA EMPRESA.

PARTE II ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO APROBADAS. VOLUMEN I PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE OMAs

PARTE IV EXPLOTADORES VOLUMEN II VIGILANCIA. Capítulo 15: INSPECCION SPOT A UN CENTRO DE INSTRUCCIÓN DE AVIACION CIVIL CIAC

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001.

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA

INSPECCIÓN DE BASE PRINCIPAL - CÍA.(especificar nombre y N AOC)

SUBCAPÍTULO 2.3. AUTORIZACIÓN PARA EFECTUAR SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y/O REPARACIÓN EN EL EXTRANJERO, A AERONAVES, SUS COMPONENTES Y ACCESORIOS.

SUBCAPÍTULO 2.2. AUTORIZACIÓN DE SERVICIOS DE REPARACIÓN. Índice

DEFINICIONES GENERALIDADES

Docente: Einar Eduardo Martinez - Corporación Universitaria Empresarial Salamanca

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

SIS Objetivo de la Contabilidad. Características de la Información Contable ANALISIS DE BALANCE (INDICADORES FINANCIEROS)

Objetivo de la Contabilidad SIS Ciclo Contable. Análisis de Balance. Características de la Información Contable.

DIRECTIVA Nº GRU-P-GGR-GRPPyAT-SGDI

MARCO REGULATORIO DE SEGURIDAD DE LA A V A IACION VIACION CIVIL EN EN E L EL PERU PERU

CÓMO INTERPRETAR UN BALANCE Y UNA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS II

NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez

Manual de Procedimientos

Instructivo de Donaciones

PROCESO DE INSPECCIÓN A OPERADORES DE RPAS

LV50-MIA - AUDITORIA / INSPECCION DE BASE PRINCIPAL DEL EXPLOTADOR

PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA SU NEGOCIACIÓN Y COTIZACIÓN EN LA BOLSA BOLIVIANA DE VALORES S.A.

3. BASE LEGAL Y OTROS DOCUMENTOS No se registran normas en el presente documento.

Corresponde al Anexo de la Resolución Administrativa No 245 /2014

4.6 PROCEDIMIENTO CONSTITUCIÓN DEL FONDO ROTATIVO FONDOS PRIVATIVOS

SUBCAPÍTULO 2.4. AUTORIZACIÓN PARA PRORRATEO DE TIEMPOS. Índice

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO

Análisis económico - financiero de tu negocio

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS

PROCEDIMIENTO PARA LA CERTIFICACIÓN Y LEGALIZACION DE TÍTULOS DE BACHILLER DE LOS AÑOS 1971 Y 1972

1. Introducción. 1.3 Para realizar la evaluación del personal es necesario poseer un conocimiento básico de la organización.

AUTORIZACION DE PERMISO ESPECIAL DE VUELO

1.- Razones de liquides y actividad, 2.- Razones de endeudamiento, 3.- razones de rentabilidad y 4.- razones de cobertura o reserva.

Código: GAF-PR-02 / V2 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Fecha: 14/05/2014 UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN Página: 1 de 6

IV. Indicadores Económicos y Financieros

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: P-DCA-NAC-004 Revisión: Original Fecha: Gestión de Seguros Aeronáuticos

APÉNDICE B LISTAS DE MEDICIÓN DE CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN

Finanzas. Sesión 2 Tema 4: Indicadores Financieros. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

LV1-MIA - AUDITORIA / INSPECCION DE BASE OMA

ANEXO VIII ACTA 1456 MANUAL DE ADMINISTRACION DE OPERACIONES DE CREDITO FISCAL 2017

TEMA 2: EL PATRIMONIO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

Procedimiento. Evaluación De Proveedores. Y Compras

I Diplomado en Economía y Finanzas para Abogados

Ministerio de Defensa

SIIGO CONTADOR. Informes Financieros. Cartilla I

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

MANUAL DE GESTIÓN CONTABLE

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Unidad de Salud Egresos presupuestales

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

INFORME DE INSPECCIÓN

ANEXO B GUÍA INFORMATIVA DEL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UNA ESCUELA DE INSTRUCCIÓN AERONÁUTICA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN FINANCIERA MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INDICE. Ítem Referencia No. De Página

EVALUACIÓN DE UN EXPLOTADOR PARA OPERACIONES DE CARGA EXTERNA CON HELICÓPTEROS BAJO LA PARTE 133

CANCELACIÓN DE PASIVOS FINANCIEROS CON INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO CINIIF 19

PARTE IV EXPLOTADORES VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES Capítulo 4 Evaluación del Manual de Control de Mantenimiento del explotador

INDICE. XIX Prologo. XXI Introducción

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/ m

II. Indicadores Económicos y Financieros

Norma Técnica Certificación de Instructores de Seguridad de la Aviación y Mercancías Peligrosas

PROCEDIMIENTO DE REGISTRO PARA SERVICIOS ADUANALES

LV32- MIA- EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE AERONAVEGABILIDAD CONTINUA

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

Estados Financieros GLOBALNET COMUNICACIONES FINANCIERAS S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000

Dirección de Supervisión Subdirección de Análisis Financiero. Panamá, 1 de febrero de 2012 Galina Chávez Sub Dirección de Análisis Financiero

Estados Financieros 3

FIDEICOMISO PROGRAMA NACIONAL DE BECAS DE EDUCACIÓN, PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Norma Técnica Certificación de Instructores de Seguridad de la Aviación y Mercancías Peligrosas

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

CODIGO: DGAC-GEN 06. PAGINA 1 de 4 EDICION: FECHA DE VIGENCIA

CONTABILIDAD ESTADOS ECONÓMICOS - FINANCIEROS. Los informes más usuales, considerados como estados básicos de contabilidad son tres:

Regulación Contable. Material preparado por la profesora Beatriz Garcia Osma

SUSCRIPCION O COMPRA Y ENTREGA DE DIARIOS Y REVISTAS

Economía de la empresa, 2.º Bachillerato. 12 Análisis de los estados financieros de la empresa

La contabilidad como sistema de información en la empresa

CÓMO INTERPRETAR UN BALANCE?

2.15 UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE VEHÍCULOS DE LA INSTITUCIÓN

4.5 PROCEDIMIENTO MANEJO Y LIQUIDACIÓN DEL FONDO ROTATIVO

LV39-MIA - EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CONFIABILIDAD

La Ecuación Contable

PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR USUARIOS DEL MÓDULO CERTIFICADOR A NUEVOS INSPECTORES

CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY

PROCEDIMIENTO PARA LA LEGALIZACIÓN DE TÍTULO PROFESIONAL DE TÉCNICO SUPERIOR, TÉCNICO MEDIO (DE INSTITUTOS TÉCNICOS) Y AUXILIARES DE ENFERMERIA

CONTABILIDAD RATIOS FINANCIEROS

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Transcripción:

1. Objetivo Describir las actividades que debe realizar el Inspector Económico Financiero dentro del Proceso de Certificación, a fin de verificar la capacidad económica financiera de las empresas aéreas que les permita realizar actividades aeronáuticas. El resultado de la evaluación de la capacidad económico - financiera será plasmado en un informe. 2. Alcance Evaluación de la Capacidad Económico Financiera, como parte del proceso de Certificación, realizado por los Inspectores Económicos Financieros que laboran en la Dirección de Certificaciones y Autorizaciones de la DGAC. 3. Referencia Normativa a. Ley de Aeronáutica Civil, Ley Nº 27261, Artículos 10º, 11.3, 90º b. Reglamento de la Ley Nº 27261, Artículos 15º, 190º, 193º y 196º. c. Ley de Procedimiento Administrativo General, Ley 27444 d. Regulaciones Aeronáuticas Peruanas-RAP s e. RAP 111: Apéndice 2 f. RAP 119 : Apéndice B g. RAP 141: Apéndice K h. RAP 147: Apéndice B i. Reglamento de Organizaciones y Funciones del MTC, aprobado por Decreto Supremo Nº021-2007-MTC j. Plan Contable General Empresarial modificado por el Consejo Normativo de Contabilidad (Resolución Nº043-2010-EF/94) k. Principios de Contabilidad Generalmente aceptados (PCGA) l. Normas Internacionales de Contabilidad (NIC s) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF s), emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). m. Ley General de Sociedades (Ley Nº 26887) 4. Documentos Relacionados a. I-DG-G-001: Codificación de la Documentación b. I-DG-G-002: Estructura de la Documentación Técnica c. I-DG-G-003: Uso de Aplicación del Sistema Integrado Documentario D del MTC d. I-DG-G-004: Administración de Archivos e. P-DG-G-001: Procedimiento de Control de Documentos y Registros 5. Símbolo y Abreviatura a. AOC: Certificado de Explotador Aéreo. b. DCA: Director de Línea de la Dirección de Certificaciones y Autorizaciones. c. DICO: Documento de Intento de Certificación Operacional. d. DGAC: Dirección General de Aeronáutica Civil. e. DSA: Dirección de Seguridad Aeronáutica. f. CTC: Coordinador Técnico de Certificaciones g. IEF: Inspector Económico Financiero h. RAP: Regulación Aeronáuticas del Perú. i. SEA: Servicios Especializados Aeroportuarios j. SEC: Secretaria de la DCA k. EA: Empresas Aéreas l. CIAC: Centro de Instrucción de Aeronáutica Civil m. CITM: Centro de Instrucción de Técnicos en Mantenimiento n. D: Sistema de Tramite Documentario o. CTAEF: Coordinador Técnico de Asuntos Económicos Financieros. Página 1 de 11

6. Términos y Definiciones a. ACTIVO: Es el conjunto de bienes y derechos que posee una empresa, como resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener en el futuro, beneficios económicos. Según el grado de liquidez, se puede distinguir entre Activo Circulante y Activo Fijo. b. ACTIVO CORRIENTE: Es un recurso controlado por la empresa conformados por aquellos bienes y derechos que pueden convertirse en dinero líquido en un corto periodo de tiempo, normalmente menos de un año. c. ACTIVO CORRIENTE: Lo forman aquellos bienes y derechos que van a quedar permanentes en la empresa durante varios ejercicios. También se llama inmovilizado. d. AOC: Certificado de Explotador para la aviación comercial, autorización técnica que permite efectuar operaciones aeronáuticas. Este certificado es el documento público que acredita la capacidad legal, técnica y económica financiera del explotador. e. ARCHIVO A: Expediente para la certificación de la capacidad económico financiera, el cual incluye la información requerida en cada Regulaciones aeronáuticas vigentes. f. AVIACION COMERCIAL: Es la actividad de aeronáutica civil en la que existe una contraprestación Económica. g. APALANCAMIENTO FINANCIERO: Es la relación que mide la equivalencia entre el Pasivo y el Patrimonio de una empresa. Es decir, cuál es la proporción del financiamiento con recursos de terceros, en función a lo aportado por los accionistas. h. BALANCE GENERAL: Es el Estado Financiero que muestra la situación patrimonial a un momento determinado. Es un estado financiera estático, ya que muestra una posición a un momento específico. i. CAPACIDAD ECONÓMICO FINANCIERA: Estado en el cual se encuentra la empresa desde el punto de vista económico financiero. Es la capacidad de la empresa para generar los recursos suficientes para mantenerse en el tiempo, siguiendo el principio contable de empresa en marcha. j. CAPACIDAD ECOMICA: Capacidad que tiene una empresa de obtener resultados a través de la comparación de todos los ingresos con todos los gastos, dichos resultados pueden ser positivos o negativos (ganancia o pérdida). k. CAPACIDAD FINANCIERA: Capacidad que tiene una empresa para afrontar sus deudas a sus respectivos plazos de vencimiento (deudas a corto y a largo plazos). l. CAPITAL DE TRABAJO ESTRUCTURAL: es aquel presupuesto destinado a cubrir los costos y gastos previos al inicio de operaciones. m. CAPITAL DE TRABAJO: Es la diferencia que existe entre el activo corriente y los pasivos a corto plazo de una entidad. Se trata de una herramienta muy importante para el análisis interno de la empresa. Muestra la liquidez de la empresa en el corto plazo. n. CAPITAL SOCIAL: Son los aportes de los socios y/o accionista de la empresa, este capital se refleja dentro del Patrimonio de la empresa y debe estar inscrito en Registros Públicos. o. CENTROS DE INSTRUCCIÓN: Empresas cuya finalidad es la formación y capacitación de personal aeronáutico (pilotos, tripulantes auxiliares, mecánicos, etc.). p. CERTIFICADO DE EXPLOTADOR AEREO (AOC) es un documento que acredita la comprobación y la verificación por parte de la DGAC de la capacidad económico - financiera, legal y técnica de las personas jurídicas autorizadas para realizar actividades de transporte aéreo comercial. q. DICO: Documento de Intento de Certificación Operacional, documento que se presenta ante la autoridad aeronáutica cuando se quiere iniciar un proceso de Certificación. r. EMPRESAS AÉREAS: Toda aquella empresa que efectúa actividades de aviación comercial, tal es el caso de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo, transporte aéreo especial, transporte aéreo de carga exclusiva y trabajo aéreo. Página 2 de 11

s. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO: Es un estado financiero que muestran los movimientos al interior de las cuentas que componen el Patrimonio Neto. t. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS: También se le conoce como Estado de Resultado, es un estado financiero que presenta en forma ordenada y detalladamente los resultados de una empresa a una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporcionando la utilidad neta de la empresa. u. ESTADOS FINANCIEROS: Son informes que utilizan una entidad para reportar la situación económica financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado, elaborados en base a los principios contables generalmente aceptados. Su propósito principal es suministrar información acerca del rendimiento financiero de la entidad v. EXPLOTADOR AEREO Persona natural o jurídica que utiliza una aeronave legítimamente por cuenta propia, aún sin fines de lucro, conservando su condición técnica y la dirección de la tripulación. w. FLUJO DE CAJA PROYECTADO: También conocido como presupuesto de efectivo, es un presupuesto que muestra el pronóstico de las futuras ingresos y gastos de efectivo (dinero en efectivo) de una empresa, para un periodo de tiempo determinado. x. LIQUIDEZ: Es la capacidad que tiene la empresa para enfrentar sus obligaciones a corto plazo y representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. y. TAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS: Información complementaria relacionada a los estados financieros que facilita su análisis. Representan la divulgación de cierta información que no está directamente reflejada en dichos estados, y que es de utilidad para que los usuarios de la información financiera tomen decisiones con una base objetiva. z. PAVO: Es una obligación actual de la empresa, que surge a raíz de operaciones o transacciones financieras pasadas, deudas en forma de compromisos monetarios, al vencimiento de la cual deben ser cancelados, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. aa. PAVO CORRIENTE: Es una obligación cuya fecha de vencimiento se producirá dentro de un año, en el curso normal de las operaciones. bb. PAVO CORRIENTE: Está representado por los adeudos cuyo vencimiento sea posterior a un año, o al ciclo normal de las operaciones si éste es mayor. cc. PATRIMONIO: constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten. dd. PREMISAS: son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o condiciones futuras que afectaran al curso en que va a desarrollarse el plan. ee. PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS: Es un conjunto de reglas generales, normas y principios de índole contable en los que se sustenta el contador al momento de emitir los estados financieros y cuya aplicación es obligatoria. ff. REGULACIONES AERONÁUTICAS DEL PERÚ (RAP): Conjunto de regulaciones que deben ser cumplidas por los ciudadanos en el República peruana con respecto a todas las fases de la certificación y operación de aeronaves civiles y servicios especializados aeroportuarios. gg. RATIOS FINANCIEROS: son indicadores calculados a partir de los valores obtenidos en los estados contables (Balances, Estados de Resultados y otros) y sirven para medir o determinar la liquidez, la solvencia y la rentabilidad de las empresas, obteniendo como resultado la situación financiera. hh. RENTABILIDAD: Es el utilidad que arroja la empresa después de realizar sus operaciones. Es un índice que mide la relación entre el beneficio y la inversión que se utiliza para obtenerlo, muestra la eficiencia operativa de la gestión empresarial. Página 3 de 11

ii. SERVICIOS ESPECIALIZADOS AEROPORTUARIOS: Empresas encargadas de dar servicios complementarios a las empresa aéreas nacionales e internacionales para la atención, manejo o despacho de pasajeros, aeronaves, carga, correo, suministro de alimentos, bienes o combustible y demás facilidades requeridas en los aeropuertos por los explotadores aéreos. jj. SOLVENCIA: Es la capacidad de la empresa de auto sostenerse a largo plazo. Ratios o índices que miden la relación entre el capital ajeno (fondos o recursos aportados por los acreedores) y el capital propio (recursos aportados por los socios o accionistas, y lo que ha generado la propia empresa), Miden el respaldo patrimonial. kk. SUPUESTOS: Que es posible que sea cierto o verdadero, pero no se ha demostrado. 7. Responsables a. Director de Línea de Dirección de Certificaciones y Autorizaciones (DCA) b. Coordinador Técnico de Certificaciones (CTC) c. Coordinador Técnico de Asuntos Económicos Financieros (CTAEF) d. Inspectores Financieros (IF) e. Secretaria de la DCA (SEC) 8. Actividades del Procedimiento Nº RESPONSABLE DESCRIPCIÓN 1 Recepción y Derivación CTC, SEC, DCA, En la Fase III del Proceso de Certificación, CTAEF,. a. El CTC a través de la SEC remite un Informe al DCA, adjuntando o comunicando los siguiente: Adjunta el Archivo A presentado por la empresa a certificar, a fin de que se realice la evaluación correspondiente, Comunica el inicio de la Fase IV del proceso de Certificación, para realizar la verificación de la capacidad económico financiera, solo en el caso de explotadores aéreos en ambos casos para su evaluación correspondiente. b. El DCA decreta y deriva a través de la SEC, al CTAEF uno de los documentos antes mencionados para su evaluación. c. El CTAEF recibe y decreta uno de los documentos antes mencionados al IF para su evaluación y análisis correspondiente, teniendo en cuenta la carga laboral de cada uno de ellos. d. La antes mencionada puede ser: Informe adjuntando el Archivo A : El IF continúa con la actividad 2.a. Informe comunicando el inicio de la Fase IV del proceso de Certificación: El IF programa la inspección en coordinación con el Operador, a través de la vía telefónica ó correo electrónico, indicando fecha y hora de la visita de inspección en las instalaciones de la misma;(continua con la actividad 5.a). 2 Calificación del Archivo A IF, DCA, CTC a. El IF revisa si la se encuentre completa de acuerdo a lo establecido en las RAP bajo la cual se están certificando, verificándose lo siguiente: a.1. Copia del DICO a.2. Estados Financieros y Anexos formulados de acuerdo a las RAP vigentes, los cuales tendrán que contar con las firmas del representante legal y contador de la empresa, el mismo que deberá ser colegiado. a.3. Antigüedad de la información financiera, la cual no deberá Página 4 de 11

exceder a los 60 días. a.4. Flujo de Caja proyectado, mensualizado a 24 meses, el cual deberá contar con los supuestos y premisas que sirvieron de base para su formulación. b. El resultado de la revisión puede ser: b.1. Documentación incompleta: En caso de que el Archivo A no cumpla con los requisitos establecidos en la RAP, para la cual se encuentran certificando, el IF elabora el informe señalando la información faltante, el cual es remitido al CTAEF para la firma, conjuntamente con el archivo A, una vez firmado es devuelto al IF. (Continúa en la actividad 4.a) b.2. Documentación completa: En caso que el Archivo A, cumpla con los requisitos establecidos en las RAP, para la cual se encuentran certificando, el IF inicia la etapa de evaluación, (Continúa en la actividad 3.a) 3 Evaluación y Análisis de la información financiera IF, CTAEF a. El IF designado realiza la evaluación de la capacidad económico financiera y el análisis a la información presentada en el Archivo A, realizando las siguientes actividades: a.1. Solicitará a la empresa complementaria de ser el caso, a fin de tener mayor sustento de los saldos mostrados en los Estados Financieros y el Flujo de Caja proyectado propuesto. a.2. De tratarse de una empresa que recién se encuentre constituida, deberá presentar Balance de Apertura y Flujo de Caja proyectado a 24 meses, de acuerdo en las RAP s (referencia normativa 3. e, f, g y h). a.3. Procederá a registrar la información financiera en la base de Datos (F-DCA-EEF-003 y F-DCA-EEF-004) a.4. Determinará si la empresa demuestra condiciones suficientes para desarrollar sus operaciones y mantenerse en el tiempo como una empresa solvente, evaluando el resultado de los Ratios Financieros aplicados, entre otros análisis realizados por los IF. a.5. Evaluará la situación financiera a la fecha de corte de los Estados Financieros presentados, teniendo en cuenta que estos hayan sido elaborados de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y que los saldos presentados muestren razonablemente su situación financiera, de acuerdo a los siguientes criterios: a.5.1.para el caso de Explotadores Aéreos: i. Se solicitará que el Capital de Trabajo Estructural equivalga a la totalidad de los costos y gastos que deberá incurrir la empresa, mientras dure el proceso de certificación más los costos y gastos que deberán incurrirse dentro de los tres primeros de haber iniciado sus operaciones, de acuerdo al flujo de caja. ii. Se exigirá ratios de liquidez mayores a 1.2, verificando que los activos circulantes se encuentre debidamente sustentados. iii. Se requerirá que el Capital Social de la empresa equivalga como mínimo al 60% del capital de trabajo, pudiendo el resto ser financiado. iv. Deberá contar con Patrimonio equivalente como mínimo Página 5 de 11

4 Derivación y devolución del Archivo A al Capital social y Resultado del Ejercicio positivo v. Se evaluará el Flujo de Caja y las proyecciones presentadas a 24 meses, así como la consistencia de los supuestos y premisas que lo sustentan. vi. El IF con los criterios antes mencionados realiza la evaluación y análisis, (continua en la actividad 3.b). a.5.2. Para el caso de Centros de instrucción de Aeronáutica Civil i. Capital de Trabajo suficiente para poder cubrir los costos y gastos que deberán incurrir dentro de los tres primeros meses de haber iniciado sus operaciones y pudiendo financiar los costos y gastos que demande el proceso de Certificación. ii. Ratios de Liquidez mayores a 1.2, verificando los activos circulantes. iii. Patrimonio equivalente como mínimo al Capital Social iv. Cuando se trate de una empresa que recién inicia operaciones, deberá presentar un Balance de Apertura v. El IF podrá requerir de ser necesario evaluar al Centro de Instrucción en la fase IV del Proceso de Certificación. vi. El IF con los criterios antes mencionados realiza la evaluación y análisis, (continua en la actividad 3.b). a.5.3. Para el caso de Servicios Especializados Aeroportuarios i. Capital de trabajo positivo ii. Ratios de Liquidez mayor a 1.2, verificando los activos circulantes iii. Patrimonio equivalente como mínimo al Capital social. iv. Cuando se trate de una empresa que recién inicia operaciones, deberá presentar un Balance de Apertura y un Flujo de caja proyectado a 24 meses v. El IF podría requerir de ser necesario evaluar al Centro de Instrucción en la fase IV del Proceso de Certificación vi. El IF con los criterios antes mencionados realiza la evaluación y análisis, (continua en la actividad 3.b). vii. b. El IF después de concluir la evaluación y análisis realiza un Informe adjuntando el Archivo A con los resultados de la evaluación de dicho archivo, este es firmado por el CTAEF y dirigido al DCA, el resultado puede ser: b.1. Con observaciones: El CTAEF después de la firma devuelve el informe conteniendo las observaciones al IF, (continua con la actividad 4.a). b.2. Sin observaciones: El CTAEF después de la firma devuelve el informe indicando que la empresa ha demostrado tener capacidad económico financiera para continuar el proceso de Certificación, este es devuelto al IF, (continua con la actividad 4.a). Nota: En el caso en que una empresa se encuentre en dos procesos de Certificación bajo RAPs distintas, se tomará la RAP más restrictiva. Página 6 de 11

IF, SEC, DCA, CTC a. El IF recibe el informe resultante y el Archivo A y realiza la numeración correspondiente según el cuaderno de control de Informes correlativos, sacará copia de la información financiera remitida en el Archivo A. b. El IF posteriormente derivará a la SEC del DCA, el informe resultante adjuntando el Archivo A y actualizará el D, la SEC sellará el cargo del Informe presentado por el IF en señal de recepción y actualizará el D; la SEC entregará toda la presentada en el Archivo A al DCA, a fin de que tome conocimiento y decrete al CTC para que continúe con el trámite correspondiente. (fin del procedimiento). c. El IF archivará el cargo del Informe en el archivo de Informes correlativos y copia de éste será incluido en el legajo para las empresas en Procesos de Certificación conjuntamente con toda la información que ha sido materia de la evaluación a la capacidad económico - financiero de ser el caso. 5 Inspección económico-financiera en la Fase IV IF a. El IF en las instalaciones de la empresa, verifica la capacidad económico - financiera, evaluando Estados Financieros actualizados y el Flujo de Caja real, a fin de realizar la comparación con el proyectado. b. El IF formula un Acta de Inspección (F-DCA-EEF-002) como resultado de la Inspección realizada, describiendo si fuera el caso las discrepancias encontradas o la conformidad de la información, suscribiéndose dicho documento por ambas partes. i. Con discrepancias: El IF a cargo proyectará un Informe al DCA en el que detallará la(s) discrepancia(s) encontrada(s), el mismo que será suscrito por el CTAEF y será devuelto al IF para continuar con la actividad 4 a. ii. Sin discrepancias: El IF a cargo emitirá un Informe al DCA indicando que la empresa ha demostrado tener la capacidad económico financiera presentada en la Fase III del proceso de certificación, el mismo que será suscrito por el CTAEF y será devuelto al IF para continuar con la actividad 4 a. 9. Indicadores Ítem 01 Nombre del Indicador Tiempo promedio del trámite Fórmula Medición de (Fecha de la emisión del Informe (término) - Fecha de entrega de información completa) Criterios de Evaluación Óptimo: Entre 0 y 20 días calendario. Aceptable: Mayor a 20 pero menor a 25 días Deficiente: Mayor a 25 días calendario Meta Óptimo Frecuencia Semestral 10. Diagrama de Flujo Página 7 de 11

OPERADOR CTC / SEC DCA / SEC CTAEF IF INICIO CTC decreta un informe con DCA decreta un informe con Revisa la IF revisa si la está completa según la RAP bajo la cual certifica Toma conocimiento remite respuesta a través de la vía telefónica ó correo electrónico, indicando fecha y hora de la visita de inspección SEC deriva al DCA el informe con SEC deriva al CTAEF el informe con Contiene Archivo A? Remite al IF Informe comunicando el inicio de la Fase IV del PC de explotadores aéreos IF elabora el informe señalando la información faltante y remite al EIF para la firma, conjuntamente con el archivo A, Documentación completa? Solicitará a la empresa complementaria de ser el caso Determina si la empresa demuestra condiciones suficientes para desarrollar sus operaciones y mantenerse en el tiempo como una empresa solvente IF inicia la etapa de evaluación El IF designado realiza la evaluación de la capacidad económico - financiera y el análisis a la información presentada en el Archivo "A" Procederá a registrar la información financiera en la base de Datos (F-DCA- EEF-003 y F-DCA-EEF-004) Evaluará la situación financiera a la fecha de corte de los Estados Financieros presentados programa la inspección en coordinación con el Operador, a través de la vía telefónica ó correo electrónico, indicando fecha y hora de la visita de inspección en las instalaciones de la misma 3 1 Página 8 de 11

OPERADOR DCA /SEC CTC CTAEF IF 1 Caso de Explotadores Aéresos? Realiza evaluación y análisis con los criterios preestablecidos A Caso de Centros de Instrucción? Realiza evaluación y análisis con los criterios preestablecidos A Caso de SEAS? Realiza evaluación y análisis con los criterios preestablecidos A A C Presenta observaciones? B Recibe y firma el proyecto de informe dirigido al DCA, adjuntando el Archivo A Elabora proyecto de informe conteniendo las observaciones, adjuntando Archivo A, remite al CTAEF B 2 Elabora proyecto de informe indicando que la empresa ha demostrado tener capacidad económico - financiera para continuar el proceso de Certificación, adjuntando Archivo A, remite al CTAEF B Página 9 de 11

OPERADOR CTC / SEC DCA / SEC CTAEF IF 2 SEC sella el cargo del Informe presentado por el IF en señal de recepción y actualiza el D; entrega toda la presentada en el Archivo "A" al DCA DL toma conocimiento y decreta al CTC para que continúe con el trámite correspondiente D recibe el informe y el Archivo "A", realiza la numeración según el cuaderno de control de Informes correlativos, obtiene copia de la información financiera del Archivo "A" deriva a la SEC del DL, el informe resultante adjuntando el Archivo "A" y actualiza el D archiva el cargo del Informe en el archivo de Informes correlativos y copia de éste es incluida en el legajo para las empresas en Procesos de Certificación 3 C C FIN verifica la capacidad económico - financiera, evaluando Estados Financieros actualizados y el Flujo de Caja real, a fin de realizar la comparación con el proyectado (en la Empresa) formula un Acta de Inspección (F-DCA-EEF-002) como resultado de la Inspección realizada, describiendo si fuera el caso las discrepancias encontradas o la conformidad de la información Con discrepancias? emitirá un Informe al DCA indicando que la empresa ha demostrado tener la capacidad económico - financiera presentada en la Fase III del proceso de certificación, el mismo que será suscrito por el CTAEF y será devuelto al IF D proyectará un Informe al DCA en el que detallará la(s) discrepancia(s) encontrada(s), el mismo que será suscrito por el CTAEF y será devuelto al IF D Página 10 de 11

11. Registros a. Formularios de información financiera para la certificación (ver Apéndice B RAP 119) b. F-DCA-EEF-002: Acta de Inspección Nº 2 c. F-DCA-EEF-003: Base Datos de los Estados Financieros. d. F-DCA-EEF-004: Ratios Financieros. e. Informes elaborados por el área. f. Memorando elaborado por el área. g. Oficios elaborados por el área. h. Correos electrónicos. i. Cuaderno de Control de Informes Correlativos 12. Anexos No aplica 13. Formatos a. F-DCA-EEF-002: Acta de Inspección Nº 2 b. F-DCA-EEF-003: Base Datos de los Estados Financieros c. F-DCA-EEF-004: Ratios Financieros Página 11 de 11