MARÍA CLAUDIA ORTEGA 1 GABRIEL LAGO 2 JUAN GONZALO MEJÍA 3 ALBERTO JOSÉ MARTÍNEZ 3 HÉCTOR HEREDIA 3 BETSY MIRIAM DUSSÁN 3

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN Epidemiología. Asma: Enfermedad crónica más frecuente en la infancia.

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN INTRADOMICILIARIA EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO CONTROLADOS EN EL CESFAM DE CASTRO EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2008.

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Bronquitis crónica b r o n q u i t i s crónica

Enfermedades alérgicas en Pediatría: Lo que el pediatra debe conocer Martes 26 de septiembre 08:30 a 12:30 hs. Por un niño sano en un mundo mejor

Necesidades. Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia

Bronquiolitis Causas

UD 1.2 Aplicación práctica de la Guía Gema para diagnosticar Asma. Filiación del ponente

CUESTIONARIO INFECCIONES 14 MESES

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL

ASMA EN UNIVERSITARIOS CLINICA UNIVERSITARIA DE SAN MARCOS

CRISIS ASMATICA ASMA:

VA A SER ASMÁTICO MI HIJO?

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

Análisis de niños hiperfrecuentadores en cuanto al número de visitas al pediatra o a urgencias, entre 0 y 12 meses, en Asturias

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

El acetaminofén relacionado con asma en los niños y en los adultos

Tabaco y enfermedades alérgicas

Estudio descriptivo de las crisis asmáticas detectadas en la Red Centinela de Aragón durante el año 2004

Consideraciones etiopatogénicas,, diagnósticas y terapéuticas del asma en la primera infancia

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

NOMBRES Y APELLIDOS DEL POSTULANTE:. FECHA DE NACIMIENTO: SEXO:... DOMICILIO ACTUAL:. TELF. CASA:... GRADO AL QUE POSTULA: COLEGIO DE PROCEDENCIA:...

14-16 Year Well Child Exam Form - FEMALE

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI

Cuestionario para los padres

RINITIS Y ALIMENTOS SON EL ORIGEN DE SEIS DE CADA DIEZ CONSULTAS AL ALERGÓLOGO

Controversias en la alimentación del lactante

Información sobre. Neumonía. Lo que usted debe saber para prevenir la neumonía

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009

INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS

Información sobre Neumonía

Karen Ivón Negrete Ortiz

PRESENTACIÓN DIRIGIDO A JUSTIFICACIÓN


RINITIS ALÉRGICA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN. Dra. Jaqueline Ramírez Anguiano. Servicio de Otorrinolaringología

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

Actualización del manejo y Prevención del Asma. GINA 2008

DERMATITIS ATOPICA Cuando se quita? DRA ANA LUISA LOPEZ Alergologa Pediatra Mexicali, Baja Cfa

DIAGNÒSTICO CLINICO Y EPIDEMIOLÒGICO DEL ASMA BRONQUIAL EN MENORES DE TRES AÑOS

INFORME SOBRE MONITOREO MUNICIPAL DE LACTANCIA MATERNA MUNICIPIO DE MERLO, 2012 OBSERVATORIO NUTRICIONAL MERLO

Revisión sobre alergia al trigo. Alfredo Jordán García Sección: Neumoalergia Infantil Tutores: Teresa Toral, Luis Moral Enero 2017

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO

Dolor, infección y nutrición, las consultas pediátricas más frecuentes en la farmacia

Idoneidad del tratamiento de la bronquiolitis aguda en España (Estudio abreviado)

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

PREGUNTAS FRECUENTES EN ASMA Y ALERGIA

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud

CON AMOR Y CUIDADO, VENCEMOS LA NEUMONÍA

DIRECCIÓN REGIONAL EDUCATIVA COTO Departamento de Asesorías Pedagógicas Asesoría de Educación Preescolar

MEDIDAS PARA PREVENIR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Departamento de Salud Octubre 2015

COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO ADMISIÓN

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

Corporación de Rehabilitación Cruz del Sur. Investigación Efecto de la mamadera y el chupete en el desarrollo de los procesos fonológicos.

Asma. Daniela Suárez Medrano Internado de Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012

Descripción de los espacios físicos de la emergencia y servicios de apoyo:

Informes de expe. El eccema una urgencia terapéutica

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

TRATAMIENTO AMBULATORIO DEL ASMA

VALORES DE INMUNOGLOBULINA E (IgE) EN PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS

AlergoMurcia. ARIA: Por qué son necesarias unas nuevas normas? Dr Negro Alvarez H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Diciembre 2004

Implementación del Programa Nacional de Asma Bronquial. Cuba 2011.

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe

Enfermedad sibilante del niño y tabaquismo

JUSTIFICACIÓN II. JUSTIFICACIÓN

SOCIEDAD MEXICANA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX CAPÍTULO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Asma. Presentación sobre el manejo y la prevención del asma

LA CONEXIÓN HAGAMOS LA CONEXIÓN

Asma. Introducción El asma es una enfermedad común de los pulmones que afecta a millones de estadounidenses.

El asma es una enfermedad que afecta a los pulmones. Aunque es la enfermedad de duración

Riesgo de asma en niños con sibilancias recurrentes, en dos hospitales del departamento de Lambayeque Perú, durante agosto diciembre del 2011*

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. Servicio de Neumología. Área de Enfermedades Respiratorias 1

La investigación en Asma Crohn de cerca

FORMULARIO DE INVESTIGACIÓN DE EAV Sólo para Eventos Adversos Serios Atribuidos a la Vacunación

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

Semana Mundial de la Alergia 4-10 de Abril del 2011

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990

ASMA GUARDERÍAS Y JARDINES ESCOLARES. Condiciones clínicas individuales. El ambiente institucional

Nombre del niño: Fecha: Rinitis alérgica. Cuáles son los síntomas de la rinitis alérgica? Cuáles son las causas de la rinitis alérgica?

CUESTIONARIO PARA PACIENTES

Ficha de Identificación JULES VERNSCHOOL E x p e d i e n t e

Abordaje del tabaquismo activo y pasivo desde la consulta del pediatra de Atención Primaria

2. Epidemiología de la EPOC

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

SIMPOSIO NACIONAL DE ASMA

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

La salud infantil en el departamento de Cajamarca, ha continuado mejorando en la última década.

Asma. Asma. Figura 1. Algoritmo diagnóstico I. Asma (Última actualización: 27 de junio de 2008)

CUESTIONARIO DE HISTORIA MÉDICA PEDIÁTRICA

Transcripción:

453 Resultados de la encuesta aplicada en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá, Colombia. Estudio piloto que utiliza la metodología del Estudio Internacional de Sibilancias en Lactantes MARÍA CLAUDIA ORTEGA 1 GABRIEL LAGO 2 JUAN GONZALO MEJÍA 3 ALBERTO JOSÉ MARTÍNEZ 3 HÉCTOR HEREDIA 3 BETSY MIRIAM DUSSÁN 3 Resumen Utilizando metodología del Estudio Internacional de Sibilancias en Lactantes (EISL), se diligencian 283 encuestas en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá, Colombia, en niños de 12 a 15 meses de edad, durante enero de 2006 a diciembre de 2007. Como estudio piloto tiene limitaciones en la discusión y conclusiones pero, contribuye de manera importante a considerar aspectos de prevalencia y diferentes características asociadas con la enfermedad. Palabras clave: bronquiolitis, sibilancias en niños de 12 a 15 meses, estudio piloto. Title: Results of a questionnaire conducted in University Hospital San Ignacio, Bogotá, Colombia A pilot study using methodology of the International Study of Wheezing in Infants 1 Pediatra, alergóloga, inmunóloga clínica, Gestión Aplicada los Servicios de Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C., Colombia. 2 Profesor, Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C., Colombia. 3 Pediatra, Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C., Colombia. Recibido: 19-06-2008 Revisado: 7-07-2008 Aceptado: 23-09-2008 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (4): 453-466, octubre-diciembre de 2008

454 Abstract In order to evaluate wheezing during the firs year of life, a pilot study is conducted, using methodology of the International Study of Wheezing in Infants (EISL Estudio Internacional de Sibilancias en Lactantes). A validated questionnaire has been applied to infants between 12 and 15 months. The Hospital San Ignacio (Bogotá, Colombia), conducted this application during the periodo of January 2006 to December 2007. A total of 283 were collected. As a pilot study, the discussion and conclusion is limited, but important in a contributory form. This pilot study clarifies different respiratory aspects. And will give further information about its prevalence. Key words: bronchiolitis, wheezing in infants 12-15 months, pilot study. Introducción Se quiere evaluar la prevalencia de los síntomas respiratorios en niños de 12 a 15 meses en América Latina. Por esta razón, en los últimos años, se diseñó y validó un cuestionario para síntomas respiratorios durante el primer año de vida[1, 2]. En el caso colombiano, el estudio se realizó en tres instituciones de dos ciudades: Barranquilla y Bogotá D.C. La encuesta de lactantes sibilantes se aplicó en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá como muestra piloto, a todos los lactantes de 12 a 15 meses que acudieron a las consultas de urgencias, consulta externa, vacunación y hospitalización durante los años 2006 a 2007[3]. El objetivo fue evaluar las características de presentación de las sibilancias en los lactantes de la ciudad que acuden a este hospital y sus posibles asociaciones. La presente encuesta se basa en la metodología del Estudio Internacional de Lactantes Sibilantes aplicada igualmente en otras partes del territorio nacional (Universidad Metropolitana y Universidad del Norte de Barranquilla, Clínica Colsubsidio de Bogotá) y en otras regiones de varios países. Con los datos totales, en un futuro será posible extrapolar los resultados para obtener una visión más amplia de la patología en América Latina. Resultados Los resultados que se presentan a continuación son los parciales de las encuestas realizadas en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá. Los resultados únicamente corresponden a una parte de la muestra de los niños que asistieron a las consultas de urgencias, hospitalización, consulta externa o vacunación del Hospital Universitario San Ignacio durante los años 2006 y 2007, como estudio piloto que utiliza la metodología del Estudio Internacional de Lactantes Sibilantes. Ortega M.C., Lago G, Mejía J.G., Martínez A.J., Heredia H., Dussán B.M., Resultados de la encuesta aplicada en...

455 Se presentan los resultados de la aplicación de la encuesta con cada una de las preguntas respondidas en un estudio de tipo descriptivo. Se registraron 283 encuestas diligenciadas completamente desde enero de 2006 hasta diciembre de 2007 en el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario San Ignacio, en la consulta externa, urgencias y el servicio de vacunación. Se diligenciaron 280 encuestas a padres, acudientes o cuidadores de 150 niños y de 130 niñas de 12 a 15 meses quienes presentaron problemas respiratorios desde el nacimiento hasta el primer año de vida. Hubo 3 pacientes 1 niña y 2 niños que durante el primer año respondieron positivamente a la pregunta número uno pero, cuando se interrogaban en la pregunta número dos, no refirieron ningún episodio de silbido en el pecho, bronquiolitis, bronquitis o broncoespasmo. baja; bronquiolitis, estado asmático o asma registrados durante el año 2006, 27 se encontraban entre los 12 y 15 meses de vida y, 54 pacientes, con las mismas características durante el año 2007. Se registraron en hospitalización, durante los dos años, 41 niñas y 40 niños; el resto fueron encuestados en otros servicios, como consulta externa, urgencias o vacunación. De las 283 encuestas completamente diligenciadas, 121 pacientes (42,76%), respondieron afirmativamente a la pregunta número uno y 162 (57,24%) la respondieron negativamente: Ha tenido su bebé silbido en el pecho, bronquiolitis, bronquitis, broncoespasmo o el pecho apretado en sus primeros 12 meses de vida? (figura 1). En la pregunta número dos, de esas 121 respuestas afirmativas, 66,94%, Se encuentra en los registros de estadística de enero 2006 a diciembre de 2007 del Hospital Universitario San Ignacio que, durante el año 2006, acudieron al servicio de urgencias y hospitalización 341 niños y, durante el año 2007, 248 niños con registro de enfermedad respiratoria baja. De los 341 niños con diagnóstico reportado de enfermedad respiratoria Figura 1 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (4): 453-466, octubre-diciembre de 2008

456 39 niñas (32,23%) y 42 niños (34,71%), presentaron menos de tres episodios de silbidos en el pecho, bronquiolitis, bronquitis o broncoespasmo durante el primer año de vida. Treinta pacientes (24,79%), 12 niñas y 18 niños, presentaron de 3 a 6 episodios. Siete pacientes (5,79%), 2 niñas y 5 niños, presentaron más de 6 episodios, y 3 pacientes (2,48%) no refirieron ningún episodio (figuras 2 y 3). Figura 3 Los 121 pacientes quienes respondieron afirmativamente a la pregunta número uno, tuvieron su primer episodio de sibilancias de acuerdo con estratificación por edad, así: de 0 a 2 meses, 9 niñas y 28 niños (30,58%); de 3 a 6 meses, 21 niñas y 23 niños (36,36%); de 7 a 9 meses, 6 niñas y 10 niños (13,22%); de 10 a 12 meses, 14 niñas y 5 niños (15,70%); mayores de 12 meses, 4 niñas y 1 niño (4,13%) (figuras 4 y 5). Recibieron tratamiento inhalado con broncodilatador 104 (85,95%) pacientes, 49 niñas y 55 niños; 6 pacientes no sabían si lo habían recibido; y 11 pacientes definitivamente no recibieron ningún broncodilatador. Figura 2 A la pregunta si habían recibido corticoides inhalados, respondieron Ortega M.C., Lago G, Mejía J.G., Martínez A.J., Heredia H., Dussán B.M., Resultados de la encuesta aplicada en...

457 afirmativamente 58 (47,93%) pacientes y negativamente, 53 (43,80%) pacientes; 10 (8,26%) pacientes no lo sabían. Igualmente, a la pregunta referente al uso de medicamentos antileucotrienos orales, respondieron así: no tomaron antileucotrienos 106 (87,60%) pacientes, 47 niñas y 59 niñas; sí los recibieron 3 (2,4%) pacientes, una niña y 2 niños; y no supieron la respuesta 12 (9,91%) pacientes. Figura 4 Figura 5 A la pregunta de Cuántas veces en los últimos 12 meses se ha despertado usted en la noche debido a tos con ahogos o silbido en el pecho de su bebé?», 39 (32,23%) pacientes respondieron que nunca, 38 (31,40%) pacientes que rara vez (menos de 1 vez al mes), 29 (23,97%) pacientes que algunas veces (algunas semanas en algunos meses) y 15 (12,40%) pacientes que frecuentemente (2 ó más noches por semana, casi todos los meses) (figura 6). En la pregunta de si en los últimos doce meses han sido las sibilancias, el silbido en el pecho o el broncoespasmo tan graves como para tener que llevarlo a una cita prioritaria o al servicio de urgencias, 90 (74,38%) pacientes, 44 niñas y 46 niños, respondieron afirmativamente y 31 (25,62%), 10 niñas y 21 niños, negativamente (figuras 7 y 8). Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (4): 453-466, octubre-diciembre de 2008

458 Figura 8 Figura 6 Percepción de severidad Figura 7 Si con los síntomas referidos se nota ahogo o mucha dificultad para respirar, 68 pacientes (56,19%) contestaron que sí, 33 niñas y 35 niños, y 53 pacientes (43,80%) que no, 21 niñas y 32 niños. Al interrogar sobre hospitalizaciones por bronquiolitis, bronquitis o broncoespasmo, 79 pacientes (65,29%) respondieron que habían sido hospitalizados, 34 niñas y 45 niños, y 42 pacientes (34,71%) no requirieron hospitalización, 20 niñas y 22 niños (figuras 9 y 10). A si le ha dicho un médico alguna vez que su bebé tiene asma, 23 respondieron que sí (19,01%), 11 niñas y 12 niños, y 98 respondieron que Ortega M.C., Lago G, Mejía J.G., Martínez A.J., Heredia H., Dussán B.M., Resultados de la encuesta aplicada en...

459 Figura 9 Figura 11 pacientes (79,50%) no presentaron neumonía o bronconeumonía; 58 pacientes (20,49%) sí la presentaron, 25 niñas y 33 niños. Figura 10 no el (80,99%), 43 niñas y 55 niños, (figura 11). A la pregunta número 12; Ha tenido su bebé neumonía o bronconeumonía? Doscientos veinticinco 225 En la pregunta si ha estado hospitalizado por neumonía o bronconeumonía, 228 pacientes nunca estuvieron hospitalizados (80,56%) y 55 pacientes (19,43%), 23 niñas y 32 niños, sí reportaron hospitalizaciones por neumonía o bronconeumonía. Con relación a las condiciones ambientales, fuman otras personas en la casa?, 227 pacientes (80,21%) no reportaron otros fumadores en casa, 56 sí tenían personas en casa que fumaba (19,78%), 27 familias de niñas y 29 de niños. Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (4): 453-466, octubre-diciembre de 2008

460 En la siguiente pregunta directamente se interrogaba si la persona que responde la encuesta fuma, fuma usted?, se encontró no como respuesta en 262 adultos (92,57%); 21 respondieron que sí fumaban (7,42%), 5 familiares de niñas y 16 de niños. Se interrogó igualmente si las madres fumaron durante el embarazo, no fumaron 281 madres (99,29%) y sí fumaron 2, una madre de niña y una madre de niño. Hubo 40 respuestas afirmativas (14,13%) de si su bebé tiene familiares directos con asma, 17 respuestas de familiares de niñas y 23 de niños, de los cuales, la relación parental directa en 11 fue la madre de 6 niñas, en 12 casos el padre de 6 niñas, 11 hermanos de 4 niñas, en 6 encuestas no se especificó el pariente, una de niña, el resto; 243 (85,86%) respondieron negativamente. Si su bebé tiene familiares directos con rinitis alérgica, 87 pacientes (30,74%) tenían familiares directos con rinitis alérgica, 38 niñas y 49 niños, en 42 casos era la madre de 19 niñas, en 23 el padre de 12 niñas y 19 de los encuestados refirió a los hermanos; 3 hermanos de niñas encuestadas, 3 no especificó parentesco, 4 niñas no sabían la respuesta; el resto, 196 pacientes (69,25%) respondió negativamente. Hubo 1 paciente que respondió relación de la patología con 2 familiares. A la pregunta de si su bebé tiene familiares directos con dermatitis atópica, 44 respondieron que sí (15,54%), 14 niñas; en 5 niñas fue la madre; en 2 niñas, el padre, y en 2 niñas, los hermanos. Cinco no sabían la respuesta. Hubo 30 niños con 11 madres, 6 padres, 9 hermanos y 4 que no supieron la respuesta de familiares con dermatitis atópica (10,60%). Niegan tener familiares directos con dermatitis atópica 239 pacientes (84,45%). Ciento cincuenta y siete pacientes (55,47%) no nació por cesárea ; sí nacieron por cesárea126 niños (44,52%), 55 niñas y 71 niños. Doscientos treinta y tres pacientes (82,33%), 112 niñas y 121 niños, no ha ido al jardín en este año ; sí han asistido en 50 casos (17,66%), 21 niñas y 29 niños. A la pregunta de la edad a la cual entró al jardín respondieron así; de 0 a 2 meses, 1 niña y 2 niños (1,06%); de 3 a 6 meses, 3 niñas y 10 niños (4,59%); de 7 a 9 meses, 7 niños y 7 niñas (4,94%); de 10 a 12 meses, 8 niñas y 9 niños (6,0%), y mayores de 12 meses, 5 niñas y 4 niños (3,18%). Con qué frecuencia come su bebé alguno de los siguientes productos (no hechos en casa), (yogurt, flan, papas fritas de paquete, mermeladas, chocolate, gaseosas, jugos de caja o botella, etc.?. Las respuestas fueron: nunca, Ortega M.C., Lago G, Mejía J.G., Martínez A.J., Heredia H., Dussán B.M., Resultados de la encuesta aplicada en...

461 45 niños (15,90%), 15 niñas y 30 niños; una vez por semana, 218 (77,03%), 106 niñas y 112 niños, y una vez al mes, 20 (7,06%), 12 niñas y 8 niños. Qué tipo de calefacción utiliza en su casa ; 16 familias (5,65%) utilizan gas, 9 niñas y 7 niños; ninguna familia utiliza gasolina ni carbón; 21 familias usan electricidad (7,42%), 11 niñas y 10 niños; 5 (1,76%) utilizan madera, 3 niñas y 2 niños, y 240 (84,80%) no utiliza ningún tipo de calefacción, un solo niño respondió otra como forma de calefacción. Qué tipo de combustible usa para cocinar en su casa ; 250 (88,33%) familias cocinan con gas; 31 familias (10,95%), con electricidad; con gasolina, 1 familia de un niño, y ninguna respuesta para madera o carbón. Un paciente respondió que cocinaban con gas o electricidad. Tiene aire acondicionado en su casa? ; 278 familias (98,23%) no tenían aire acondicionado en casa; 5 familias reportaron tenerlo, 3 familias de niñas y 2 de niños. Había alguna mascota (perro, gato, aves, conejo) en su casa cuando nació su hijo? Se respondieron afirmativamente 69 encuestas (24,38%), 33 familias de niñas y 36 de niños; 47 tenían perro, 23 familias de niñas y 24 de niños; 8 tenían gato, 3 familias de niñas y 5 de niños; 7 familias tenían otros animales. Siete respondieron afirmativamente pero no especificaron el tipo de animal; 214 (75,61%) no tenían ninguna mascota en casa. Tiene actualmente alguna mascota (perro, aves, gato, conejo)? Cincuenta y dos familias (18,37%) sí tiene una mascota en el momento de diligenciar la encuesta, 23 familias de niñas y 29 familias de niños; 34 tienen perro, 17 familias de niñas y 17 de niños; 6 tiene gato, 2 niñas y 4 niños, y 6 familias tienen otros; 6 responden positivamente pero no especifican el tipo de animal, y 231 (81,62%) familias no tienen mascota. Tiene su casa alfombrada (entapetada)? No tienen alfombra o tapete 193 familias (68,19%); 90 familias (31,80%) sí tienen alfombra en 40 casas de niñas y 50 casas de niños. Tiene baño completo (inodoro, lavamanos, ducha con agua potable) en el interior de su casa?. Doscientos setenta y ocho familias (98,23%) sí tenían servicios sanitarios completos, 132 casas de niñas y 146 de niños; en 5 casos (1,76%) no los tenían, 1 casa de una niña y 4 casas de niños. La cocina de su casa está dentro de la casa?. Sí tenían cocina dentro de casa 274 familias (96,81%), 128 de niñas y 146 de niños; no tenían coci- Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (4): 453-466, octubre-diciembre de 2008

462 na tenían dentro de la casa 9 familias (3,18%), 5 de niñas y 4 de niños. Tiene usted teléfono (fijo, celular) en su casa?. Afirmativamente respondieron 266 personas (93,99%), 121 familias de niñas y 145 de niños; 17 (6%) respondieron no tener teléfono fijo o celular en casa. El nivel educacional alcanzado por la madre se reportó de la siguiente manera: educación básica primaria o ninguna (8 años o menos), 16 respuestas (5,65%), en 8 niñas y 8 niños; educación media o bachillerato incompleto (9 años a 11 años), 64 respuestas (22,61%), 30 niñas y 34 niños; educación media o bachillerato completo y universitaria (más de 12 años), 203 madres (71,73%) de 96 niñas y 107 niños. Cuántos meses alimentó a su bebé exclusivamente con leche materna (sin leches maternizadas, jugos de frutas, u otros alimentos sólidos como sopas, compotas etc.)?. Nunca, 3 niñas y ningún niño (1,06%); de 0 a 2 meses, 24 niñas y 30 niños (19,08%); de 3 a 6 meses, 85 niñas y 97 niños (64,31%); de 7 a 9 meses, 10 niñas y 15 niños (8,83%); de 10 a 12 meses, 8 niñas y 2 niños (3,53%); más de 12 meses: 3 niñas y 6 niños (3,18%). Cuántos resfriados (estornudos, tos, moco nasal como agua, con o sin fiebre) ha tenido su bebé en este primer año de vida? (por favor, escriba el número). De 0 a 4: 110 niñas y 107 niños (76,67%); de 5 a 7: 18 niñas y 29 niños (16,60%); de 8 a 10: 3 niñas y 11 niños (4,94%); más de 10 resfriados: 2 niñas y 3 niños (1,76%). Qué edad (cuantos meses) tenía su bebé cuando se resfrió por primera vez? (por favor, escriba el número). De 0 a 2 meses: 21 niñas y 45 niños (23.32%); de 3 a 6 meses: 64 niñas y 58 niños (43,10%); de 7 a 9 meses: 23 niñas y 23 niños (16,25%); de 10 a 12 meses: 12 niñas y 9 niños (7,42%); mayores de 12 meses: 2 niñas y 2 niños (1,41%); no responden: 11 niñas y 13 niños (8,48%). Su bebé tiene o ha tenido alergia de la piel durante el primer año de vida (manchitas o granos, rojos, que pican, que vienen y se van, también llamada dermatitis atópica o eccema? Contestaron afirmativamente 76 padres o acudientes de 36 niñas y 40 niños (26,85%) y negativamente, 207 padres o acudientes (73,14%). A la pregunta Considera usted que el lugar en el que vive es un lugar con contaminación atmosférica (humos de fábricas, alto tráfico de vehículos, etc.)?. Ciento sesenta y seis personas (58,65%) consideraron su entorno con contaminación, discriminada como mucho por 17 pacientes, Ortega M.C., Lago G, Mejía J.G., Martínez A.J., Heredia H., Dussán B.M., Resultados de la encuesta aplicada en...

463 4 niñas y 13 niños; 49 como moderado, 22 niñas y 27 niñas, y 89 como poco, 42 niñas y 47 niños; a pesar de su respuesta positiva, 11 pacientes no especificaron la magnitud de la percepción de la contaminación, 8 niños y 3 niñas, y no consideraron que el lugar donde viven es un lugar con contaminación atmosférica 117 personas (41,34%). Hay moho (hongos) o manchas de humedad en su casa? No había presencia de hongos en 231 casas (81,62%), sí existían hongos en 23 casas de niñas y 29 de niños (18,37%). Tiene su bebé las vacunas completas (las correspondientes al primer año)?. Afirmativamente respondieron 263 pacientes (92,93%); no estaban los esquemas completos en 20 pacientes (70,6%), de los cuales, 11 eran niñas y 9 niños. Cuántos hermanos o hermanas tiene su bebé? De 0 a 3 hermanos: 132 niñas y 145 niños (7,87%); de 4 a 6 hermanos: 1 niña y 5 niños (2,12%), y más de 6 hermanos, ninguno. Cuántas personas (adultos y niños) viven actualmente en su casa? De 0 a 3 personas: en 54 casas de niñas y 48 de niños (36,04%); de 4 a 6 personas: en 69 casas de niñas y 79 de niños (52,29%); más de 6 personas: en 9 casas de niñas y 22 de niños (10,95%); no responden a la pregunta: una niña y un niño encuestado. Tiene usted (la madre) actualmente un trabajo remunerado?. Respondieron que sí en 170 encuestas (60,07%), de las cuales, 76 eran madres de niñas y 94 de niños; respondieron negativamente 113 encuestados (39,92%), 57 madres de niñas y 56 de niños. Discusión Al realizar el presente estudio piloto, se buscaba ampliar la información sobre la historia de la enfermedad en lactantes sibilantes, los factores de riesgo asociados y las posibles relaciones socioeconómicas. Luego de realizar las búsquedas en las bases de datos existentes para la literatura médica (PubMed, Mesh, Cochrane) se encuentra un número limitado de artículos sobre lactantes sibilantes en América Latina. El instrumento empleado es un cuestionario validado, estandarizado, simple y fácil de diligenciar según los antecedentes del paciente que hacen referencia a los síntomas de sibilancias en el año inmediatamente anterior, información que es de fácil recordación para los padres o cuidadores[1, 2]. Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (4): 453-466, octubre-diciembre de 2008

464 En los artículos reportados, la prevalencia de niños sibilantes recurrentes durante el primer año de vida es alta y se asocia a bajos ingresos y a episodios de neumonía, particularmente durante los primeros seis meses de vida, factores de riesgo ambiental, inicio temprano de síntomas y elevada morbilidad (4, 5). Conclusiones Se debe tener en cuenta que los resultados presentados son los de un estudio piloto que utiliza la metodología del EISL en el Hospital Universitario San Ignacio. El instrumento empleado ha sido validado y estandarizado y se recomienda como una herramienta fácil de usar y muy confiable, para la identificación de niños sibilantes. Es fundamental integrar la información que ha producido toda la América Latina para lograr obtener asociaciones regionales estadísticamente significativas. Es un paso que motiva en el quehacer diario de los investigadores regionales para poder adoptar, según el fenotipo y genotipo de nuestros pacientes, el enfoque diagnóstico y la aplicación terapéutica más adecuada para nuestra población. En Bogotá hay un porcentaje de sibilantes que acuden al Hospital Universitario San Ignacio, con inicio de síntomas de manera temprana y antecedentes familiares de atopia y es posible que representen un grupo de niños asmáticos a futuro. Igualmente, corresponden a niños con síntomas durante el primer año de vida (91,73%) y, principalmente, durante los primeros seis meses de vida (66,93%), similar a lo descrito en las referencias latinoamericanas, importante alarma para las autoridades en términos de políticas de salud pública, cuidados en jardines infantiles, políticas de vacunación y estímulo para la lactancia materna. La mayoría de los niños encuestados recibió broncodilatador como parte de la terapéutica (85,95%), únicamente el 43,93% recibió corticoides inhalados sin precisar en cuál de los episodios. No tomaron antileucotrienos el 87,60% de los encuestados. Los síntomas nocturnos se presentaron en el 36,35% de los pacientes entre algunas veces y frecuentemente. La percepción de gravedad por el silbido lo refiere el 74,38% de los encuestados. Es un síntoma que refleja la necesidad de atención inmediata aunque para los padres no fue fácil discriminar el ahogo o mucha dificultad para respirar. Ortega M.C., Lago G, Mejía J.G., Martínez A.J., Heredia H., Dussán B.M., Resultados de la encuesta aplicada en...

465 El 65,28% de los niños requirió hospitalización por causa de bronquitis, bronquiolitis o broncoespasmo. Importante para adecuar los servicios de urgencias con personal calificado e infraestructura suficiente para la atención de los menores sibilantes y para determinar si hay factores epidemiológicos ambientales directos o indirectos que incidan en este porcentaje, con altos costos de atención en salud y ausencias laborales entre otros. En la mayoría de los casos (80,90%) ningún médico les dijo alguna vez que el niño tenía asma. No presentaron neumonía ni bronconeumonía el 79,50% ni estuvieron hospitalizados por esa causa específica el 80,56% de los pacientes. El hábito de fumar en casa y por las madres no fue un factor de riesgo importante. Hay familiares directos con asma, rinitis y dermatitis en el 14,13%, 30,74% y 15,54%, respectivamente. Se presenta en una tercera parte de los pacientes algún familiar con atopía, lo que no debe ser despreciable para los síntomas y asociación con enfermedad alérgica a futuro. No acuden al jardín durante el año de la encuesta la mayoría de los niños, el 82,33%. Al menos una vez por semana nuestros niños comen algún tipo de alimento que contiene conservantes y colorantes, potenciales sustancias alergénicas. Las condiciones ambientales son favorables para diferentes respuestas de la encuesta; no obstante, se podrían mejorar algunas situaciones de las casas donde habitan los pacientes. Las condiciones socioeconómicas son igualmente favorables; la mayoría tiene servicios sanitarios básicos, telefonía, vivienda con especificaciones adecuadas, escolaridad media alta. El 92,22% de los niños encuestados entre los 0 a 9 meses fueron amamantados exclusivamente. Las vacunas correspondientes al primer año, según el programa nacional de vacunación, la tiene el 92,93% de los pacientes. Más de la mitad de las madres tiene ingresos propios, con grado de escolaridad de educación media o bachillerato completo y universitaria en el 71,73% de los casos. Durante el primer año de vida se presenta, por lo menos, cada tres meses un episodio de resfriado, lo que podría causar complicaciones respiratorias bajas y, en los primeros 6 meses de vida se encuentra el porcentaje más importante en lo referente a primer Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (4): 453-466, octubre-diciembre de 2008

466 resfriado (66,42%), situación que muy probablemente obecede al descenso de los factores inmunológicos protectores de la madre y al ascenso paulatino de los propios del niño. Los niños son cuidados principalmente en casa por la madre o por un familiar cercano. En nuestro medio hay familias compuestas y viviendas que se adecuan como multifamiliares. Parece no haber cuadros clínicos asociados que distraigan la atención de las sibilancias como síntoma principal. La encuesta refleja un porcentaje alto de indicación de cesárea, de lo cual se desconocen las causas. Reiteramos como grupo investigador, la necesidad ampliar y comparar los resultados con otros centros de investigación. Con los resultados expuestos nos aproximamos cada vez más a conocer mejor la presentación y prevalencia de las sibilancias en lactantes de nuestro medio. Agradecimientos A Carlos Rodríguez, neumólogo pediatra, y Elizabeth Sarmiento, enfermera jefe, Oficina de Investigaciones, Hospital Universitario San Ignacio. Bibliografía 1. CHONG NETO HJ, ROSARIO N, DELA BIANCA AC, SOLÉ D, MALLOL J. Validation of questionnaire for epidemiologic studies of wheezing in infants. Pediatr Allergy Immunol. 2007;18:86-7. 2. MALLOL J, GARCÍA-MARCOS L, AGUIRRE V, MARTÍNEZ-TORRES A, PÉREZ-FERNÁNDEZ V, GALLARDO A, et al. The international study of wheezing in infants: questionnaire validation. Int Arch Allergy Immunol. 2007;144:44-50. 3. Hospital Universitario San Ignacio. Departamento de Estadística. Datos sobre ingreso de pacientes del departamento de pediatría con patología respiratoria baja años 2006-2007. 4. MALLOL J, ANDRADE R, AUGER F, RODRÍGUEZ J, ALVARADO R, FIGUEROA L. Wheezing during the firs year of life in infants from low-income population: a descriptive study. Allergol Immunopathol (Madr). 2005;33:257-63. 5. CHONG NETO JR, ROSARIO NA, SOLÉ D, MALLOL J. Prevalence of recurrent wheezing in infants. J Pediatr (Rio J). 2007;83:357-62. Ortega M.C., Lago G, Mejía J.G., Martínez A.J., Heredia H., Dussán B.M., Resultados de la encuesta aplicada en...