bachillerato son: Los propósitos de Ciencias Sociales. Propedéutico para el

Documentos relacionados
SDUD OD 9LGD \ HO 7UDEDMR

Libro de pantallas. Aprovecho internet. Educación para la Vida y el Trabajo Alfabetización tecnológica. M63 Aprovecho Internet LP.

Educación para la Vida y el Trabajo Matemáticas. Juegos

Ser padres. Una experiencia compartida. Revista

Diseño de portada Fabiola Escalona Mejía. Ilustración de interiores Daniel Gómez Méndez Laura Sainz Olivares Ricardo Pérez Rovira

Folleto. Juegos. Educación para la Vida y el Trabajo Matemáticas

Coordinación gráfica y cuidado de la edición Greta Sánchez Muñoz Adriana Barraza Hernández

Presentación. Los contenidos de este documento te servirán para: Organizar tu grupo de asesoría. Preparar y llevar a cabo tus asesorías.

del módulo MIBES 1 hñähñu* I. Momentos metodológicos para la lectura

Guía del asesor Educación para la Vida y el Trabajo Cultura ciudadana

Aprovecho internet. Guía del asesor. Educación para la Vida y el Trabajo Alfabetización tecnológica

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias. Guía del asesor

Dialogamos sobre la donación de órganos

Entrevistamos a un personaje interesante de la comunidad

Aspecto: Forma, Espacio y Medida

Guía del asesor. Educación para la Vida y el Trabajo Alfabetización tecnológica

Instrumento de Mediación didáctica

9.4. Cómo se sienten las emociones en el cuerpo? Introducción. Por qué es importante? Conceptos clave. Cuál es el objetivo de la lección?

Tú y yo somos diferentes, los números también representan diferentes cosas

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

El tiempo pasa y todo cambia

4º FORO MUNDIAL DEL AGUA. EJE TEMÁTICO AGUA PARA ALIMENTACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS, INEA

ÁMBITO DE DESARROLLO E INICIATIVA PERSONAL Y LABORAL

Guía del asesor. Educación para la Vida y el Trabajo Alfabetización tecnológica

del módulo MIBES 1 amuzgo* I. Momentos metodológicos para la lectura

Guía del asesor. Educación para la Vida y el Trabajo Alfabetización tecnológica

Conocemos nuestros derechos

Semana 5 Pensamiento Crítico Unidad 2. Estructuras mentales del Pensamiento Crítico Reflexivo.

Comunicamos información a través de un gráfico de barras

RUTINAS DE PENSAMIENTO

EL CANARIO Y EL SABUESO

ESCUELA MAESTRO MANUEL ACOSTA APRENDIZAJES ESPERADOS BLOQUE UNO 1º DE PRIMARIA

Contamos a qué se dedican las personas de nuestra localidad

REFUERZO. Mensajes ocultos NÚMERO DE SESIÓN

Expresamos lo que sabemos sobre nuestras costumbres y tradiciones

EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

Identificar las características. de la literatura del siglo XX

Reforma Integral de la Educación Básica. Historia. San Luís Potosí Junio 2008

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Una historia particular

PRODUCCIÓN RECEPCIÓN INTERACCIÓN

ENCICLOMEDIA Y LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN CIENCIAS NATURALES

TEMARIO DE CONTENIDOS Pruebas de Unidad Sub unidad

Leemos el texto: manteniendo limpia el agua

Escribimos una noticia sobre los recursos naturales

del módulo MIBES 1 huichol* I. Momentos metodológicos para la lectura

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

G U Í A D E L E S T U D I A N T E

Teléfono: Fax:

Construimos gráficos de barras simples

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Matemáticas UNIDAD 1 REPASO Y LOS MÚLTIPLOS DE 100 HASTA 900 SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente. Preparado por: Irene Villarroel

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

guía para LOS PADRES Apoyando a su hijo en primer grado matemáticas

Usamos los números ordinales y resolvemos problemas

Quitarnos las etiquetas que no nos ayudan

Noticias en la Web. Actividad para el alumno. Qué harán? Cómo lo harán? Segundo Ciclo - Lengua

En este tema reconoceremos algunos

BENEMÉRITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia Universal del Cuidado"

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Nos conocemos más usando información en tablas de doble entrada

Oferta. educativa. y de. formación. con apoyo de las TIC. Información para figuras de Plazas Comunitarias

Comparamos números con el tablero de control del Bingo

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 6 TEMPORALIZACIÓN: ENERO 3ª y 4ª SEMANAS OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Evaluación del servicio educativo Cuestionario para el asesor

Lee la entrevista de las pp. 69 y 70 sep y comenta las 4 preguntas de la p. 71 sep.

Pasamos de listas y tablas de conteo a gráficos de barras

Génesis 22:7 Tomamos en cuenta la mirada de los niños en el proceso de aprendizaje? 1. La enseñanza es compartida (6) 2. La enseñanza da lugar a

Compartimos aspectos significativos de nuestra familia!

Entrevistamos a un compañero

PILAR NICOLÁS MARÍA. Jugar con refranes. Itinerario de animación lectora para todo un año escolar

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comparamos para solucionar problemas

Ubicamos números en el tablero de control del Bingo

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

MATEMÁTICA 4 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE UBICACIÓN ESPACIAL Y CUERPOS GEOMÉTRICOS

Formación Cívica y Ética

Cuaderno de matemáticas

Guía para trabajar en el aula la charla TEDx. Adrián Paenza El placer de tener un problema no resuelto en la cabeza

CENTRO ESCOLAR PRESIDENTE FRANCISCO I. MADERO

Leemos y escribimos: cuánto conocemos sobre nuestros derechos y deberes? -Evaluación

EL SITIO DEL MAESTRO Y LA TAREA DE ENSEÑAR

Elaboramos un croquis para ubicar nuestros sectores

Fichas TIC: Hoy yo estoy aquí; ayer, dónde estuviste tú? Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula.

Representamos números de tres cifras usando materiales

Planificamos y escribimos nuestras actividades

Jugamos con el Tumbalatas

La motivación por aprender no depende únicamente de las personas a las que asesoramos, necesitan de ti para lograr:

Leemos: Una visita a la ciudad de Caral

El arte. Información para el docente. para contar historias Guía de Visita. Bachillerato

Tenemos derecho a vivir en un ambiente social sano y ecológicamente equilibrado

Leemos textos descriptivos para conocer lugares de nuestro Perú

EL DUENDE DEL CARPINTERO

Transcripción:

Presentación Esta Guía tiene como propósito apoyarte en la asesoría del módulo Ciencias Sociales. Propedéutico para el bachillerato, el cual forma parte del eje de Cultura ciudadana. La primera recomendación es que al planear y realizar la asesoría recurras a tu creatividad, que enriquezcas tu labor con tus conocimientos, experiencia e inquietudes en torno a los múltiples temas que se abordan en el módulo; asimismo será muy importante que consultes otras fuentes de información para contar con más recursos que te ayuden a saber más y desempeñar mejor tu labor. Te invitamos a que enriquezcas esta Guía con tus observaciones y sugerencias, mismas que puedes enviar a la Subdirección de Contenidos Básicos de la Dirección Académica, en el siguiente domicilio: Francisco Márquez, 160, 4º piso, colonia Condesa, C. P. 06140, México D. F., a la dirección electrónica: culturaciudadana@inea.gob.mx o al teléfono (01-55) 52 41 27 67.

Los propósitos de Ciencias Sociales. Propedéutico para el bachillerato son: Identificar el desarrollo de la humanidad, reconociendo los factores que propiciaron las transformaciones ambientales, económicas, políticas, sociales y culturales de los pueblos de México y el mundo para comprender mejor nuestro presente. Desarrollar las habilidades del pensamiento que nos permitan la comprensión del pasado y el análisis de la vida social en la actualidad para participar en el presente. Promover el conocimiento de la condición social de la humanidad y reflexionar sobre la importancia de reconocer y practicar valores cívicos y éticos que determinan y orientan nuestras acciones cotidianas, así como reconocer la importancia de las leyes para asegurar formas justas de convivencia. 3

Guía del asesor El módulo lo integran los siguientes materiales: Libros del adulto 1 y 2, dedicados a la Historia Universal Libros del adulto 3 y 4, destinados a la Historia de México Libro del adulto 5, Formación cívica y ética Antología Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Guía del asesor Antes de iniciar tus asesorías, te recomendamos revisar cada uno de los materiales para que los conozcas y te familiarices con la forma en que están organizados. Libro del adulto 2 Libro del adulto 4 Educación para la Vida y el Trabajo Cultura ciudadana Educación para la Vida y el Trabajo Cultura ciudadana Antología 4 Educación para la Vida y el Trabajo Cultura ciudadana

Recomendaciones para trabajar con el módulo Antes de entrar de lleno en la asesoría, es importante que leas los temas y actividades que realizará la persona joven o adulta, para que cuentes con la información necesaria y así puedas orientarla. Es necesario que tengas presente que el estudio de las Ciencias Sociales nos permite conocer, de una forma organizada, aquellos sucesos o hechos históricos que han influido en el desarrollo del país, para que se nos facilite la comprensión de la realidad cotidiana. Además, la reflexión que se hace sobre los temas históricos incrementa la capacidad de análisis de lo que ocurre en nuestra sociedad y en el mundo. Para el desarrollo de esta capacidad, te recomendamos trabajar en: La identificación de semejanzas y diferencias. En la forma de pensar en diferentes épocas, y que se refleja, por ejemplo, en documentos tan importantes como las constituciones de 1857 y de 1917, en México. Se pueden observar semejanzas y diferencias entre países, como las que se dieron entre España e Inglaterra durante los procesos de colonización de América. En hechos históricos de la misma época, pero en diferentes lugares, como ocurrió con la Guerra de Secesión en Estados Unidos y la Intervención Francesa en México. En la familia y la comunidad actuales. Podemos darnos cuenta de que tenemos semejanzas con otras personas, porque compartimos un territorio, una nacionalidad, algunas costumbres y ciertos valores, entre otras cosas, pero también reconocemos que tenemos características físicas y culturales diferentes debido a que nuestro país posee una gran diversidad y que se refleja en la forma de hablar, pensar y actuar. 5

Guía del asesor El reconocimiento de las causas y consecuencias de acontecimientos históricos. Es importante que las personas reconozcan las causas y consecuencias de un hecho y establezcan su relación con los que le anteceden y los que le preceden. Para ello puedes utilizar preguntas como las siguientes. Qué fue lo que provocó este acontecimiento? Quiénes participaron en él? Cuáles fueron las consecuencias más notables? En algunas partes del módulo se mencionan las causas, por lo que debes verificar que la persona las identifique. Trata de destacar que en muchas ocasiones los hechos ocurren por diversas causas, no sólo por una. En otros casos, se pide a la persona que explique su punto de vista sobre un acontecimiento, con esto se busca animarla a expresar lo que piensa y hacerle saber que su opinión es importante. La identificación de las consecuencias de un acontecimiento histórico, es decir, de qué forma influyó y sigue influyendo en la vida de las personas. Un ejemplo, las dos guerras mundiales provocaron la muerte de millones de seres humanos, cuantiosas pérdidas materiales y diferentes reparticiones del mundo; por otro lado, el desarrollo de la ciencia y la tecnología durante y después de las guerras generó importantes descubrimientos e inventos, como la penicilina y los plásticos de ingeniería, entre muchos otros. 6

Para lograr que las personas jóvenes y adultas valoren la historia, es importante que propicies que: Expresen libremente su opinión y manifiesten sus coincidencias y diferencias con los puntos de vista expuestos en los materiales que integran el módulo. Reflexionen cómo y por qué un hecho influye en sus actividades y vida cotidiana. Preguntas como las siguientes pueden promover esta reflexión: por qué hablamos español?, o por qué es gratuita la educación básica? Comparen los sucesos recientes con los ocurridos en otra época o en otro lugar del mundo. Investiguen sobre determinados acontecimientos históricos o actuales. Para realizar una investigación, debe quedar claro cuál es el propósito y dónde y cómo tendrá que realizarse. Puedes proponer el trabajo en equipo de dos o más personas y, si es necesario, apoyar a las personas en la búsqueda de información. Pueden realizar la investigación preguntando a diferentes personas lo que piensan sobre un mismo hecho y que reflexionen sobre las maneras de percibirlo e interpretarlo. También, consultando otras fuentes como libros, revistas o periódicos. 7

Guía del asesor Enseguida te ofrecemos algunas recomendaciones para trabajar otros aspectos del módulo. Sobre la lectura de los textos Para la lectura de los textos en los libros del adulto y en la Antología, procura que las personas: Lean con atención. Si es posible, propicia la lectura en voz alta y los comentarios acerca del texto. Identifiquen y escriban las ideas principales. Pregunta qué entendieron de la lectura? Puedes pedirles que escriban un texto breve sobre lo que leyeron. Lean primero las preguntas antes de leer un texto, esto ayudará a centrar su atención en aquellos aspectos sobre los que se les pide reflexionar. Expresen su opinión, sin importar cuál sea ésta, para hacerlo puede tomarse como referencia algo que hayan vivido, escuchado, visto o que les hayan platicado, cuidando que se respete siempre la opinión de las personas. Escriban lo que piensan. Después comenten lo que hayan escrito, esto les ayudará a que tomen conciencia de su propio punto de vista, porque escribir, ayuda a la reflexión. 8 Lean las instrucciones antes de realizar una actividad. Cuando se pida relacionar columnas, registrar datos en una tabla o recuadro, puedes apoyar a las personas si lees en voz alta las instrucciones, también pueden resolver juntos uno o dos ejemplos. Compartan con otras personas (familia y amistades) sus reflexiones, experiencias o la manera de resolver ciertos problemas. Es importante que, en la medida de lo posible, esto se haga porque sólo compartiendo puntos de vista y conociendo los de otras personas se puede enriquecer lo que ya se sabe y entender otras posiciones.

El tiempo histórico Cuando se habla de Historia, el tiempo abarca periodos más largos que los que medimos en nuestra vida diaria o el tiempo promedio que vive una persona. Para familiarizarse con el tiempo histórico, te proponemos que preguntes qué pasó antes y después de un hecho histórico. Esta manera de reflexionar pueden llevarla a la vida cotidiana de las personas. Qué pasó antes y después del matrimonio, nacimiento, o muerte de personas de la familia?, qué sucedió antes y después del terremoto de 1985?, qué hechos sucedieron antes y después de las más recientes votaciones? En los libros de historia del módulo, al pie de varias páginas, encontrarás información organizada en una línea del tiempo, esto es, en una línea recta se encuentran los hechos históricos organizados por fechas, aparecen de los más antiguos a los más recientes. Apoya a las personas para que ubiquen tanto los personajes como los acontecimientos relevantes dentro de esa línea y señalen los hechos anteriores y los que ocurrieron después. Preguntas como: qué hechos ocurrieron al mismo tiempo?, y en qué parte del mundo ocurrieron?, le pueden ayudar a manejar esta línea del tiempo. Orienta a las personas para que sepan que la abreviatura a.d.n.e., quiere decir antes de nuestra era y se utiliza para fechas anteriores al primer año del calendario gregoriano, que es el que empleamos en la actualidad; equivale a la abreviatura a.c. (antes de Cristo) que se ha utilizado durante mucho tiempo. La abreviatura d.n.e., quiere decir de nuestra era y se utiliza para fechas a partir del año número 1 hasta nuestros días; equivale a la abreviatura d.c. (después de Cristo). Comenta que en otras fuentes de información encontrarán una u otra, pero en este módulo se utilizarán: a.d.n.e. y d.n.e. 9

Guía del asesor Sobre las imágenes Las ilustraciones, fotografías y mapas se usan para complementar la información, por lo que debes apoyar a las personas para que realicen las actividades de observación y comparación de imágenes. Así como es importante comentar los textos, será de gran utilidad promover la reflexión y la opinión sobre lo que observan en las imágenes. Para ello puedes hacer las preguntas: Qué observan? En qué se parecen dos objetos similares pertenecientes a diferentes lugares o épocas? Chac Mool tolteca Chac Mool mexica 10 Cuando las personas tienen que comparar dos imágenes y una se encuentra en una página anterior, pide que traten de memorizar los aspectos que reconocieron en la primera, para que les apoyen en la observación de la segunda. En los casos que se pide realizar la descripción de alguna imagen, apoya para que observen con detenimiento sus características y después comenten lo que observaron.

El trabajo con mapas permite obtener información muy valiosa, pues vaya que el mundo ha cambiado! Localicen los lugares donde ocurieron los hechos históricos, si es necesario, registren la información en tablas. Apoya a las personas para que realicen la lectura de mapas, pide que pongan atención en la forma que se usan para representar fronteras, señalar capitales, ciudades, océanos, mares, rutas comerciales, zonas colonizadas y liberadas, entre otros. Este tipo de lectura les será muy útil en su vida diaria. Rutas de navegación de los mayas peninsulares. 11

Guía del asesor Tablas, gráficas y esquemas Sirven para organizar y representar información en forma simplificada, facilitando la lectura de datos. Apoya a las personas en la lectura de tablas, gráficas y esquemas, explica su función y características; puedes basarte en lo siguiente: Tablas, están constituidas por filas (horizontales) y columnas (verticales), los datos que contienen pueden leerse de manera horizontal y vertical, pero para que tenga sentido, esta lectura debe realizarse en forma de letra L ; cada columna tiene título, según la información que proporciona. Antes de leer la tabla se pueden hacer las siguientes preguntas: Cuál es el nombre de la tabla? Qué nombre tiene cada columna? Qué significa por ciento? En la lectura de una tabla, lo importante es encontrar las relaciones entre los datos que se representan. 12

Gráficas de círculo, tienen divisiones que regularmente se distinguen por colores, representan las cantidades o cualidades de aquello que representan, por ejemplo: Población de la Nueva España Gráficas de barras, en ellas se representan datos, como fechas y número de pobladores de un país o región, correspondiendo a la barra más grande la mayor cantidad de casos que se presentan. 13

Guía del asesor Los esquemas son representaciones, por medio de símbolos y textos cortos, de las ideas más importantes o las características más significativas de un tema. Es importante comentar a las personas que las anteriores representaciones tienen la misma importancia que el resto de los textos, y que su función es la de resaltar o resumir la información. 14 La asesoría de este módulo te brinda la oportunidad de apoyar a las personas en su aprendizaje, procura ser paciente y orientarlas en las actividades cuando lo soliciten o se presente alguna dificultad. Te deseamos éxito en este trabajo!

15

Coordinación académica Flor Morales Guzmán Autoría Miguel Ángel Recillas González Luz María Martínez Vargas Juan V. Aguilar Domínguez Revisión María de Lourdes Aravedo Reséndiz Coordinación gráfica y cuidado de la edición Greta Sánchez Muñoz Adriana Barraza Hernández Revisión editorial María Eugenia Mendoza Arrubarrena Amelia Martínez Sáenz Eliseo Brena Becerril Ilustración Fabricio Vanden Broeck Bruno López Jean Picazo Fotografía Pedro Hiriart Formación electrónica Norma García Manzano Ciencias Sociales. Propedéutico para el bachillerato. Guía del asesor. D. R. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA. Francisco Márquez 160, Col. Condesa, México, D.F., C.P. 06140, Primera edición 2005. Esta obra es propiedad intelectual de su autora y autores y los derechos de publicación han sido legalmente transferidos al INEA. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización escrita de su legítimo titular de derechos. ISBN. Obra completa Modelo Educación para la Vida y el Trabajo: 970-23-0274-9 ISBN. Ciencias Sociales. Propedéutico para el bachillerato. Guía del asesor: 970-23-0569-1 Impreso en México. DISTRIBUCIÓN GRATUITA