Economía en crisis: Conceptualización, estudios de casos y aproximaciones empíricas

Documentos relacionados
Chile: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico. José De Gregorio Banco Central de Chile Enero 2005

Globalización y crisis financieras internacionales:

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL

La Crisis y América Latina: Efectos y Perspectivas

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

EFECTOS DE LA CRISIS GLOBAL EN AMERICA LATINA: BRASIL Y MEXICO Arturo Guillén UAM Iztapalapa artguillenrom@hotmail.com UNILA. 24 de abril de 2012

Crecimiento Económico de América Latina

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Las exportaciones y el tipo de cambio real: Pérdidas para la competitividad

INESTABILIDAD FINANCIERA MINSKY

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

La cooperación internacional en América Latina

PRESENTACIÓN REDIMA CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA: LA DESACELERACIÓN DEL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO

Evaluación de Riesgo de Sistemas Bancarios. Morgan C. Harting, CFA 10 noviembre 2005 Santiago Chile

Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Perspectivas Económicas Mundiales, y el Rol del Presupuesto para Resultados

Panorama de los sistemas financieros en América Latina: avances y desafíos

MACROECONOMÍA A PARA EL DESARROLLO O MACROECONOMÍA FINANCIERISTA?

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas

Crisis financieras en países en desarrollo. Iliana Olivié Clase de refuerzo histórico (RH) Teorías del desarrollo 5º LECO ISBN:

Alternativas de Inversión Extranjera en Colombia

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO

Banco Central de la República Dominicana

Población PERE Región de Murcia - Total

Política monetaria en tiempos complejos

Nuevas tendencias globales y su impacto en la economía chilena

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

ABANSA. Informe Macroeconómico. Mensual El Salvador A febrero de de abril de 2010

Desafíos del Escenario Económico Actual. Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

EL MERCADO ASEGURADOR

Perspectivas Económicas de América Latina

ECONOMÍA INTERNACIONAL FORECAST

El mercado asegurador latinoamericano en 2016

Las Políticas Públicas y el Desarrollo Tecnológico

Acceso al Financiamiento Rural en Argentina. 04 / 08 / 2016 Lic. Alejandra Moreno - UCAR

Liberalización financiera en México y Corea del Sur: del proteccionismo a la crisis

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

FINANZAS INTERNACIONALES

El ingreso de China a la OMC. Condiciones y retos

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

GRÁFICO 8.1. COSTA RICA: CANTIDAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS*

Integración Financiera en el marco de la Alianza del Pacífico. Oscar Rivera Presidente de la Asociación de Bancos del Perú

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Y que está pasando en Brasil?

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de mayo de 2007

Hipótesis o planteamiento básico

Comercio exterior: Exportaciones e importaciones según destino y origen por principales zonas económicas. 1980, 1985, 1990,

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Consumo Aparente de Acero

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

ANUARIO ESTADÍSTICO 2008 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

Financiamiento al Sector Privado y Funcionamiento del Sistema Bancario

Radiografía de la desigualdad en América Latina Tendencias recientes y rasgos estructurales de

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

La Inclusión Financiera en América Latina

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS

Resultados de Reporte Global de Competitividad

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

82 Informe Anual 1 de abril de de marzo de 2012

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Inclusión Financiera en América Latina: tendencias y retos para el regulador

PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN

Fondo Monetario Internacional y Banco. y Banco Mundial. Instrumentos del Poder Financiero

Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez. Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

Flexibilidad cambiaria y acumulación de reservas en América Latina Por Roberto Frenkel y Martín Rapetti Diciembre de 2009

Sistema financiero Chileno

La participación de Europa en el financiamiento del desarrollo de América Latina

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

EFECTOS DE LA COYUNTURA ECONÓMICA MUNDIAL EN AMÉRICA LATINA. Oscar Monterroso Banco de Guatemala 17 de octubre de 2016

Situación y perspectivas de la economía Latinoamericana 2015

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

aseguran un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y de asegurar

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014.

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL MÉXICO: Enero-Diciembre 2015

Exportaciones y crecimiento

VII REUNIÓN SOBRE CASOS PRÁCTICOS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE MERCADOS Y ENTIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS Licenciatura en CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009

Chile: ambiente de negocios y oportunidades de inversión Matías Mori Vicepresidente Ejecutivo Comité de Inversiones Extranjeras

Banca Doméstica y Banca Extranjera en América Latina: Roles Diferentes en la Estabilidad Financiera y el Crecimiento Económico?

LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN: ESCENARIOS DE RECUPERACIÓN. Dr. René Villarreal

INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA -Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico-

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

La Economía Chilena: Navegando en Tiempos Difíciles

6. Comercio internacional

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE SEGUNDO TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO

Transcripción:

Economía en crisis: Conceptualización, estudios de casos y aproximaciones empíricas

Desarrollar una marco históricoepistemológico, que brinden pautas sobre los mecanismos de propagación de la crisis de 2008, y que permita la especificación y estimación de un modelo econométrico.

Motivaciones Depresión de 1930 Crisis Financiera del 2007 Supuso consolidación de la macroeconomía Ha transformado las agendas de investigación, imponiendo un desafío a las ciencias económicas Durante Largo Tiempo Se requieren cambios Krugman (2009) Reinhart & Rogoff (2008) Los economistas han sido seducidos por la visión de un sistema de mercado perfecto y sin fricciones, creyendo que la crisis financieras no se repetirán ya que son ajenas a nuevos espacios y tiempos

La Gran Recesión ha vuelto a mostrar la necesidad de orientar la investigación económica, en una trayectoria en la cual los cuerpos históricos, institucional y conceptuales no sean descuidados E s t o I n v o l u c r a Visualización de largo plazo de los procesos financieros-monetarios. Una adecuada comprensión de las categorías de la economía política y de la acumulación capitalista para comprender a las crisis. La Investigación se centra en 1. Examen histórico sobre la consolidación del sistema financiero internacional en función del patrón oro. 2. Análisis de diferentes propuestas teóricas que sustentan la aparición de episodios de crisis 3. Taxonomía de los episodio de crisis y examen de sus mecanismos de propagación. 4. Modelo econométrico que sus evalúa a los determinantes del ciclo econonómico latinoamericano durante la Gran Recesión.

Crisis, Acumulación y Sistema Financiero 1.1. El Patrón Oro Clásico Implementado en el siglo XIX se convirtió en la base del sistema financiero internacional Finalizó en la Primera Guerra Mundial. En el periodo entre guerras trata de ser restituido con poco éxito. En lo posterior a la IIGM, es reemplazado por el patrón oro dólar que perduró hasta 1971 Inicio del predominio del paradigma liberal. Transformación profunda de la economía real y de las finanzas internacionales.

Acumulación Capitalista Estas oportunidades se expresan en Avance tecnológico Constituye parte del engranaje por medio del cual el capital busca oportunidades cada vez más rentables. Llevando en su interior el germen de su propia destrucción, reflejado en las crisis. Elementos para una categorización de los efectos de crisis Reducción de costos de producción. Especulación financiera Concentración del mercado Transnacionalización del capital Siendo cada vez más recurrentes eventos de crisis financieras Recurrencias en los eventos de crisis financieras e.g. Crisis financiera de Rusia y México (1994, 1995), Burbuja Asiática (1997), Crisis financiera de Irlanda (2008), Crisis financiera de Grecia (2010), Crisis financiera de España (2010).

Según Eichengreen (2009) y Kaufman (2009) Los mercados financieros Obedecen a una naturaleza asimétrica e incompleta Rápidas y complejas reacciones que se disipan en toda la arquitectura financiera global Generando problemas en la economía real y en las finanzas publicas y privadas Crisis Lleva a cambios en los regímenes democráticos Concomitancia del sistema financiero internacional Es un sistema articulador de las relaciones entre bienes y capitales Su diseño involucra externalidades de red

2. Estudios de Caso Reforma Institucional y Crisis: Brasil (década del 90) Crisis Financiera Países Nórdicos Burbuja Asiática

Crisis Brasil 1990 s Gobierno: - Itamar Franco 1992 1995. - Fernando H. Cardozo 1995-2003. Desencadenantes de la crisis: - Débil supervisión bancaria. - Liberalización de controles de capital. - Altas tasas de interés. - Entrada masiva de capitales (1994). Respuesta: - Programa de impulso y restructuración del sistema financiero

Crisis Brasil 1990 s Gobierno: - Itamar Franco 1992 1995. - Fernando H. Cardozo 1995-2003. Desencadenantes de la crisis: - Débil supervisión bancaria. - Liberalización de controles de capital. - Altas tasas de interés. - Entrada masiva de capitales (1994). Respuesta: - Programa de impulso y restructuración del sistema financiero. - Incentivos fiscales para promoverla fusión bancaria. - Facultades especiales al Banco Central, para intervenir y sanear bancos. - Creación de un seguro de depósitos bancarios.

Crisis Brasil 1990 s Gobierno: - Itamar Franco 1992 1995. - Fernando H. Cardozo 1995-2003. Desencadenantes de la crisis: - Débil supervisión bancaria. - Liberalización de controles de capital. - Altas tasas de interés. - Entrada masiva de capitales (1994). Respuesta: - Programa de impulso y restructuración del sistema financiero. - Incentivos fiscales para promoverla fusión bancaria. - Facultades especiales al Banco Central, para intervenir y sanear bancos. - Creación de un seguro de depósitos bancarios.

Crisis Brasil 1990 s

Crisis Brasil 1990 s

Crisis Financiera de los Países Nórdicos - A principios de los 80 s, la crisis financiera inició en Noruega, extendiéndose a Finlandia, y Suecia. - Los antecedentes sucedieron en las industrias bancarias con considerables cambios en los 80 s.

Causas de la Crisis Nórdica, Años 1980 s - Los mercados financieros no estaban suficientemente regulados, y la demanda por el crédito se incrementó substancialmente. - Créditos se expandieron más rápido que el volumen de depósitos en relación 2 a 1. - Incentivos económicos hacia el sector bancario en el contexto de aumentos de tasas de interés y la toma de riesgos financieros (especulación y uso de los derivados financieros como los futuros); y así las fluctuaciones en el comportamiento bancario (desconfianza en el sistema). - Intervenciones estatales en los bancos comerciales Prestamistas de última instancia: Inyección de capital por parte de los bancos centrales

Desenlace de la Crisis Nórdica, Años 1980 s - El crecimiento de capital bancario dependía en más del 50% del mercado monetario y de fondos extranjeros (activos volátiles, en general a corto plazo- capitales golondrinas ) - Euforia por los mercados financieros: MAYOR RENTABILIDAD DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS Y MÁS CONCESIÓN DE CRÉDITOS. (Burbuja financiera) -Pérdidas bancarias FINLANDIA, NORUEGA Y SUECIA: APOYO TOTAL A LOS BANCOS (Miles de millones de dólares - m.m $- y porcentajes del PIB, 1989-1993) Cantidad total de apoyo Finlandia a/ Noruega b/ Suecia c/ m.m$ %PIB m.m$ %PIB m.m$ %PIB Económico disponible 14,1 14,7 4,5 4,5 11,3 6,2 Económico utilizado 7,8 8,4 n.d n.d 8,4 4,7

Crisis Asiática, Años 1990 s - Malasia, Tailandia, Corea del Sur, Filipinas e Indonesia (Asia-5) - Crisis asiáticas estuvieron precedidas de apreciaciones de las monedas, aumentos en las entradas de capital extranjero, endeudamiento externo a corto plazo, deterioro del saldo corriente, aumento del riesgo de insolvencia, pánico bancario y comportamiento especulativo y gregario de los inversores internacionales - Adoptaron un régimen de tipo de cambio nominal semi-fijo (anclado al dólar) para atraer más capital extranjero - Liberalización financiera entrada capital extranjero, en su mayoría a corto plazo y en divisas (especulativos) - Crecimiento de los préstamos bancarios. - La apreciación en términos reales de las monedas de estos países fue significativa - Indonesia en 1996 variación anual del tipo de cambio de 4,2%, y Tailandia en 1997 la variación fue de 24,5%.

Crisis Asiática, Años 1990 s - Control del tipo de cambio (controlar apreciación de las monedas) - Mayor supervisión y regulación bancaria - Inyección de capital a los bancos

Aproximaciones Empíricas Historia de los efectos de las crisis en los centros sobre Latinoamérica Baja capacidad de respuesta frente a shocks externos Economías altamente dependientes a productos primarios y sin alta capacidad de inversión propia Durante largo tiempo, altamente endeudados con acreedores internacionales

3. Elementos teóricos (i) Las crisis que envuelven la pérdida de confianza y la especulación de una moneda nacional provocando la salida de flujos de capitales que huyen hacia denominaciones más fiables; y (ii) las que no involucran una pérdida de confianza en una moneda, en su lugar la especulación y los problemas de riesgo moral se concentran en los activos reales de un determinado sector. (i) los mecanismos de transmisión internacional existe un amplio nivel de consenso. Usualmente se distinguen a tres canales: (i) por la dispersión de la desconfianza entre los mercados de capitales y las consecuencias en los flujos financieros; (ii) por las afectaciones en el intercambio internacional de bienes y servicios; y (iii) mediante los movimientos monetarios en las economías en lo posterior al estallido de la crisis.

Aproximaciones Empíricas-Resultados. Se parte de una muestra que incluye a 11 de las principales economías latinoamericanas, las cuales corresponden a cerca del 95 por ciento de la producción de la región. Se incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, México, Perú, Uruguay y Venezuela. El periodo de análisis parte del primer trimestre de 2007 y se extiende hasta el último de 2010; pretendiendo con ello evaluar las vías de transmisión de la crisis financiera y la efectividad de las políticas nacionales, entre el periodo 2007-2010. Creciente influencia del ciclo asiático sobre Latinoamérica. Nivel de deuda externa en mínimos históricos. Relocalización de los flujos de inversión hacia América Latina. Ejercicio macro fiscal exitoso en la región.

Variables empleadas

Resultados En una lectura de carácter histórico los canales de transmisión y los efectos de la crisis en América Latina se han distanciado de sus equivalentes de 1873 y de 1930. En 1873 la región había mostrado una alta dependencia con los movimientos de la economía inglesa; la de 1930 reflejó un cambio con este patrón y ubico a la economía estadounidense como la matriz de mayor relevancia. En este marco, la crisis de 2008 podría entregar pautas o intuiciones para respaldar la premisa de un nuevo cambio en la dependencia latinoamericana hacia las economías asiáticas más importantes, así como indicios de una mejor operación de la gestión de las políticas públicas en un ambiente de crisis. La problemática acrecienta su interés por la prolongación de la crisis en las dimensiones reales de la economía estadounidense, y por la inestabilidad financiera y política de la zona euro que acentúan la incertidumbre en los mercados internacionales.