ESTUDIO DEL EFECTO DE LA APITOXINA SOBRE EL CÁNCER LINGUAL EN RATAS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Descripción CLASES MAGISTRALES, TALLERES PRÁCTICOS DE CITOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

Apariencia mamográfica de las microcalcificaciones asociadas al cáncer de mama tras tratamiento neoadyuvante.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11

FIBROADENOMA APOCRINO PERINEAL (FAP)

PACIENTE. Perra fértil, de raza no definida, de 16 años de edad.

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

AMELOBLASTOMA MALIGNO DE CÉLULAS CLARAS

Neoplasias uroteliales

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Obtención de las Fracciones del Extracto Metanólico Crudo de Aloysia sonorensis

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE QUINTANA ROO

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Trabajo Final de Máster Nutrición y Salud

Información para PACIENTES

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [PIEDRA BRAVO YADIRA [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] [ODONTOLOGIA]

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual. Jueves 26 de Abril del 2012

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

ANATOMIA PATOLOGICA Lista de Trabajos Prácticos

Causas y mecanismos. Clasificación. Morfologia: macroscópica microscópica. Nomenclatura. Epidemiologia

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº2: Tejidos Epitelial y Conectivo. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet

- Conocer el significado y la evolución conceptual de la Anatomía Patológica, así como su relación con otras disciplinas del Grado de Podología

Tratamiento quirúrgico de tumores pulmonares múltiples

NÓDULO PULMONAR. Dra. Inessa Koptseva. Sesión de pitfalls 10 de mayo 2017

GRAN SEMINARIO INTERACTIVO DE CITOPATOLOGÍA. Dra. Carmela Iglesias Hospitals Vall d Hebron, Barcelona

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

POSTER P163 - UICC OSLO

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

Ultraestructura de la mucosa nasal de patología rinosinusal alérgica

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

AGRADECIMIENTO A LA SOCIEDAD ARGENTINA DE UROLOGIA

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

Tema 2: Métodos en patología

La epidemiología y la administración hospitalaria actual.

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

PAAF en espiroadenomas ecrinos. Cuatro casos y revisión de la literatura

PRACTICA DE TUMORES DE TEJIDO MUSCULAR

Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores.

IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Cytyc Corporation Archivo de presentación de casos Julio de 2002

Ecografía previa a la biopsia guiada por estereotaxia: Reducción de la subestimación del CDIS.

Diagnóstico Citológico de Uquidos?Ieurales y Ascíticos y de Aspirados Bronquiales y Esputos Correlación Ci~o-Histopatológica

CURSO. TERAPIAS LOCALIZADAS DE DESTRUCCIÓN TUMORAL: RADIOFRECUENCIA, ELECTROPORACIÓN, MICROONDAS Y CONTROL DE HEMORRAGIA MEDIANTE SELLANTES

LA ELABORACION DE MAQUETAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

MODELO DE CÁNCER ORAL EN ANIMALES DE LABORATORIO Y DETERMINACIÓN DE MASTOCITOS PERITUMORALES

EFECTOS BIOLÓGICOS. Autor: Kassan Descarga ofrecida por:

Monitorización de la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de mama: correlación entre los hallazgos por RM y el valor del CDA.

PATOLOGÍA MICRO I NEOPLASIAS BENIGNAS

Fig. 1. A y B. Observe la masa localizada en posición ventro- lateral. Secundariamente hay ulceración. Fotos cortesía del Dr. Giancarlo Riggioni.

LABORATORIO DE PATOLOGIA GENERAL Semestre octubre 2014 marzo 2015

APITOXINA UN MEDICAMENTO NATURAL DE SINGULARES CARACTERISTICAS. Prof. Néstor Urtubey 1

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo

Reglamento Comisión Científica

Objetivos. Material y método

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

P R O G R A M A CÁNCER Y CÉLULAS CANCEROSAS

HIPERPLASIA ADENOMATOSA ATÍPICA PULMONAR

Tema 1. Definición. Objetivos. Clasificación y tipos de biopsia. Arteagoitia I Santamaría G Alvarez J Barbier L Santamaría J

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (II)

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION DESCRIPCION DE ACTIVIDAD EDUCATIVA

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

1. Número de capas celulares. Si solo hay una capa de células se denomina simple. Si hay dos o más capas se denominan estratificado.

Guía para el periodismo sobre cáncer de vejiga e inmunoterapia

Lesiones precancerosas y cáncer oral: Aspectos clínicos

CARACTERíSTICAS RADIOPATOLóGICAS DE LA HIPERPLASIA ESTROMAL PSEUDOANGIOMATOSA DE MAMA(PASH)

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA

HISTOPATOLOGÍA DE LA VITALIDAD TISULAR Y DETERMINACIÓN DE LA ANTIGÜEDAD DE LESIONES DÉRMICAS Y ÓSEAS

Evaluación de los efectos adversos de los alimentos genéticamente modificados en la salud humana: revisión de la literatura científica

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Biología tumoral

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

CURSO: PRIMERO. TRONCAL X ANUAL OPTATIVA SEMESTRAL X (1º periodo docente)

ORGANOS DEL SISTEMA BUCAL. Labios Mejillas Lengua Paladar Dientes Periodoncio de protección Glándulas salivales.

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Localización LOCALIZACIÓN. Variable Categorías Ciego CA C:T: C. D. Significación(p) T.E > P 2 = 0,06760

Utilidad de los biomarcadores de receptividad endometrial. Dr. Alberto García Enguídanos

PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Aproximaciones Moleculares CC Salud 12-V.2 FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

SISTEMATIZACION DE BIOPSIA G ÁSTRICA EN JUJUY, NOROESTE DE ARGENTINA.

El descubrimiento de la célula

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval

Transcripción:

Tercer Congreso virtual de Ciencias Morfológicas. Tercera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. ESTUDIO DEL EFECTO DE LA APITOXINA SOBRE EL CÁNCER LINGUAL EN RATAS Autores: Zavala Walther David1, Foscolo Mabel2 1 Medico, Profesor Titula Cátedra Histología, Facultad Odontología, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. 2 Profesora Ciencias Naturales, Técnica Principal CONICET, Mendoza, Argentina. e-mail primer autor: waltherzavala@gmail.com Resumen Introducción: El veneno de abeja (apitoxina) contiene en su composición varios péptidos con actividad biológica. Si bien el efecto de la apitoxina, de acuerdo a la bibliografía, sería beneficioso en enfermedades de origen reumático, la evidencia de su acción sobre patología tumoral no es concluyente. El objetivo principal es: estudiar el efecto de la apitoxina en lesiones tumorales experimentalmente inducidas de lengua. Materiales y métodos: para este estudio se utilizaron ratas macho con carcinoma de células escamosas (CCE), provocado por la administración de nitroquinolina en agua de bebida. Los animales fueron divididos en grupo control y experimental. En este último se aplicó apitoxina subcutánea durante 30 semanas. Las lesiones tumorales fueron analizadas histológicamente para evaluar el efecto de la apitoxina. Resultados: no se encontraron variaciones estadísticamente significativas al comparar el efecto de la apitoxina en los animales con CCE lingual y el grupo control. Aunque no se comprobó la acción preventiva de la apitoxina aplicada en forma subcutánea en carcinoma lingual, y considerando la acción potencial de la droga, se requiere mayor experimentación de la sustancia en las otras fases de la evolución propia de esta neoplasia. 1

INTRODUCCION En la actualidad se conoce que el 90 % de los carcinomas de cavidad bucal corresponden a carcinoma de células escamosas y el 40% se localiza en el piso de la boca y la superficie lingual (1). Por otro lado existe evidencia creciente sobre los efectos de nuevas sustancias en ciertos canceres, incluyendo compuestos de síntesis así como productos de origen animal, vegetal o mineral. Entre los de origen animal se están estudiando los componentes de algunos venenos como el de escorpión (2) o el de abeja (3). El veneno de abeja (apitoxina) contiene en su composición varios péptidos con actividad biológica, incluyendo la melitina (componente principal), apamina, péptido de degranulación de mastocitos, enzimas (fosfolipasas, hialuronidasa) y componentes no pepiticos como histamina. Si bien el efecto de la apitoxina, de acuerdo a la bibliografía, sería beneficioso en enfermedades de origen reumático, la evidencia de su acción sobre patología tumoral no es concluyente, aunque se han reportado una fuerte acción apoptótica, en cáncer de pulmón (4) y tumores hepáticos (5). OBJETIVOS En base a lo expuesto se plantea este trabajo cuyo objetivo principal es: estudiar el efecto de la apitoxina en lesiones tumorales experimentalmente inducidas de lengua. MATERIALES Y MÉTODO Un total de 20 ratas macho de la especie Wistar se utilizaron en este estudio. El procedimiento experimental se llevó a cabo respetando los principios éticos para la investigación de los animales de acuerdo al protocolo revisado y aprobado institucionalmente por CICUAL (Facultad Ciencias Médicas, UNCuyo). Las ratas fueron separadas al azar en dos grupos iguales: grupo control (grupo 1) estuvieron sometidas al efecto carcinogenético de la sustancia nitroquinolina (4-NQO), disuelta en el agua de bebida a razón de 20 ppm (4-NQO Sigma) de acuerdo a experiencias previas (6). Por otro lado al grupo experimental (grupo 2) se les administró, además del agua con 4-NQO, una dosis de apitoxina subcutánea por 2

semana Se utilizó veneno de abeja diluido (Apis melífera 3X, equivalente a 1 mg/ml) a razón de 0.5 mg/kg. Los animales se sacrificaron bajo campana de monóxido de carbono a 30 semanas del inicio de la administración de los tratamientos específicos. La lengua fue extraída y fotografiada para su análisis macro y microscópico. Cada muestra de tejido fue fijada en solución de paraformaldehido 10% y procesada para técnicas histológicas habituales. RESULTADOS Examen macroscópico: En el grupo control, se encontraron un 20% de lenguas clínicamente normales: (TLN). En el 80 % restante se detectó algún tipo de lesión, desde lesiones blancas (LB) bien delimitadas en un 20% de la muestra y el restante correspondieron a lesiones exofiticas o ulceradas de tamaño variable (LE). En el grupo experimental se encontró al examen clínico: de lenguas normales, mientras que el 40% mostraron lesiones tumorales en lengua (20% de lesiones induradas blancas y 20% de lesiones exofíticas o ulceradas). 70% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 20% 20% TLN LB LE 1 CONTROL (4- NQO) (n=10) 2 EXPERIMENTAL (4-NQO + Ap) (n=10) Tabla 1: Hallazgos del examen macroscópico de lengua (TLN: tejido lingual normal, LB: lesión blanca, LE: lesión exofítica). 3

Examen anatomopatológico En el grupo control, el 60 % de las muestras observadas coincidieron con el diagnostico de carcinoma de células escamosas (CCE). Se encontró invasión de tejido conectivo subyacente, núcleos hipercromáticos, relación núcleo / citoplasma alterado y formación de focos de queratina en el tejido conectivo, mientras que un 20% mostraron formaciones papilomatosas benignas y displasia bien diferenciada, sin invasión de la membrana basal pero con abundante reacción inflamatoria en el tejido conectivo subepitelial. En el grupo 2, sometido al efecto de 4-NQO y a la aplicación de apitoxina subcutánea, el examen microscópico encontró una incidencia de 40% de carcinoma de células escamosas. Se observaron células tumorales pleomórficas y una extensa invasión la submucosa formando abundantes nidos con formación de queratina. 70% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 20% 20% TLN D CCE 1 CONTROL (4- NQO) 2 EXPERIMENTAL (4-NQO + Ap) Tabla 2: Evaluación microscópica y diagnóstico anantomopatológico de tejido lingual (TLN: tejido lingual normal, D: displasia, CCE: carcinoma de células escamosas). 4

Tomando como referencia el diagnostico anatomopatólogico las muestras se reagruparon en dos categorías: tejido lingual normal (TLN) y carcinoma de células escamosas (CCE). Los datos se volcaron en una tabla de contingencia tipo 2x2, y se realizó análisis estadístico con test exacto de Fisher, el cual arrojo los siguientes datos CONCLUSIONES Los resultados mostraron que no existieron variaciones estadísticamente significativas al comparar el efecto de la apitoxina en los animales con CCE lingual y el grupo control. Tomando en consideración los resultados de esta experiencia podemos concluir que, aunque no se comprobó la acción preventiva de la apitoxina aplicada en forma subcutánea en carcinoma lingual, y considerando la acción potencial de la droga, se requiere mayor experimentación de la sustancia en las otras fases de la evolución propia de esta neoplasia 5

BIBLIOGRAFIA: 1. Ferlay, J., et al. (2015). Cancer incidence and mortality worldwide: Sources, methods and major patterns in GLOBOCAN 2012. Int. J. Cancer, 136: E359 E386. 2. Ding J, et al.(2014). Scorpion venoms as a potential source of novel cancer therapeutic compounds. Exp Biol Med (Maywood). Apr;239(4):387-93. 3. Oršolić N. (2012), Bee venom in cancer therapy.cancer Metastasis Rev. 2 Jun;31(1-2):173-94. 4. Jang, M. Hetal,(2003). Bee venom induces apoptosis and inhibits expression of cyclooxygenase-2 mrna in human lung cancer cell line NCI-H1299. Jounal of Pharmacology Science, 91(2), 95 104. 5. Hu, H., et al. (2006). Effect of polypeptides in bee venom on growth inhibition and apoptosis induction of the human hepatoma cell line SMMC-7721 in-vitro and Balb/c nude mice in-vivo. Journal of Pharmacy and Pharmacology, 58(1), 83 89 6. Zavala W., et al (2014). En: http://www.morfovirtual2014.sld.cu/index.php/morfovirtual/2014/paper/view/2 6

ANEXOS: Figura 1 A) Lesión tumoral desarrollada en el tercio posterior de la lengua. Ejemplar tratado con apitoxina B) Imagen representativa del tejido lingual con CCE perteneciente al grupo tratado con apitoxina. (H-e, x100) 7