Uso de la velocidad crítica para el entrenamiento de la resistencia aeróbica en nadadores jóvenes.

Documentos relacionados
I. ENTRENAMIENTO DE LAS PRUEBAS DE VELOCIDAD EN NATACIÓN ENTRENAMIENTO DE LAS ESPECIALIDADES DE NATACION VELOCIDAD

I. ENTRENAMIENTO DE LAS PRUEBAS DE MEDIOFONDO EN NATACIÓN ENTRENAMIENTO DE LAS ESPECIALIDADES DE NATACION MEDIOFO DO 3. ECESIDADES DE E TRE AMIE TO

VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA AERÓBICA DE LOS NADADORES A TRAVÉS DEL TEST DE LA VELOCIDAD CRÍTICA DE NADO

Sistemas metabólicos en Natación. Gastón Gioscia

Análisis de las características fisiológicas en laboratorio y competición en jugadores juveniles de bádminton de alto nivel

Entrenamiento de la técnica en natación

Diseño y Programación de Contenidos años. Luis Villanueva CTN-M86 Marzo de 2007

OBJETIVOS QUE PERSIGUE Mejorar la eficiencia aeróbica del sujeto (mayor economía del rendimiento cardiovascular). Mejorar la eficiencia del

CONSEJOS PARA. Página!1 RUNNERS I

I Simposio Internacional de entrenamiento en altura. Hipoxia y triatlón FETRI. Alberto García Bataller. INEF-Madrid. Granada 2008

APUNTES SOBRE SERIES HISTÓRICAS O CRONOLÓGICAS

La preparación física en las divisiones formativas del baloncesto

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA

TRANSFERENCIA DEL ENTRENAMIENTO A LA COMPETICIÓN

Federación de Natación de Castilla La Mancha. Concentración Alevín de Natación Preparación para el Campeonato de España Alevín

Federación Madrileña de Natacion Dirección Técnica Temporada 2005/2006 PAUTAS Y CARACTERISTICAS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO NADADORES DE 11 Y 12 AÑOS

Dionisio Alonso Curiel Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana Universidad Autónoma de Madrid Madrid, 24 de noviembre de 2007

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA

IMPORTANCIA DE LA RESISTENCIA EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA. Eunice Meneses Gómez BOLETIN DE INVESTIGACIONES No. 16 AÑO 2007

TEMA 3.1. RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD

Capacidad FísicaF RESISTENCIA. Capacidad física condicional relevante

Convocatoriadenadadores ProgramadeEvaluaciónyControl

ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO DE LA POTENCIA AERÓBICA EN BALONCESTO FEMENINO

Hipoxia y triatlón. Alberto García Bataller FETRI INEF-Madrid

NOVAS IDEIAS PARA A PLANIFICACAO DO TREINO DE NATACAO

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Juan Carlos Granado Pelayo Doctor en Ciencias Actividad Física y Deporte

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer?

Jorge de Hegedüs LA RESISTENCIA de lo aeróbico a lo anaeróbico efdeportes.tv

Frecuencia cardiaca como indicador de esfuerzo MacLaren, D. (1990), establece que una relación entre consumo de oxígeno y frecuencia cardiaca en labor

ENTRENAMIENTO MEDIO MARATON (SUB 1H 30 ) La mejora respecto a vuestro nivel anterior va a depender mayoritariamente de varios factores:

II. El E TRE AMIE TO DE LA FUERZA DEL ADADOR

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico.

LA CARGA DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN NATURALEZA DETERMINACIÓN ORGANIZACIÓN. Profesor: Abel Espinós

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

FORMATIVO EL ENTRENAMIENTO E E DE RESISTENCIA EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL. Licenciado en CC. Activ. Físicas y el Deporte

ASESORAMIENTO FISIOLÓGICO DEL RENDIMIENTO Test de campo en natación. Dra. Victoria Pons Sala Centre d Alt Rendiment, Sant Cugat, Barcelona

CARRERAS POR MONTAÑA

EDITORIAL PAIDOTRIBO

Planificar el entrenamiento. José Vidal

DIRECCIONAMIENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICION FISICA

GLUCOLISIS ANAEROBICA

UNIDAD DE MUESTRA EDUCACIÓN FÍSICA 3.º EDUCACIÓN FÍSICA 4.º. 9. El baloncesto El fútbol sala 116

ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DEL GASTO ENERGÉTICO

CONDICIÓN ANATÓMICA Y FISIOLÓGICA ANTONIO BAENA EXTREMERA

LAS FORMACIONES GRUPALES o TECNICAS MÁS COMUNES EN EDUCACION FÍSICA.

EVALUACIÓN DE LA APTITUD CARDIORRESPIRATORIA. Mag. Prof. Martín Polo.

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA TRIATLÓN SPRINT

Guía de contenidos. Curso online

Webquest Educación Física CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS LA VELOCIDAD

NOMENCLATURA INTENSIDADES EN EL NADO

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

13 20 PIRINEOS Huesca 17 al 19 de octubre de 2013

Federación de Natación de Castilla La Mancha. Jornadas de formación técnica Para monitores y entrenadores de natación

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA. (PREPARADOR FÍSICO)

COMO MEJORAR LA CONDICIÓN FÍSICA

Para convertir 1 MET en Kcal. /min.aplica la siguiente ecuación: Ejemplo. Si Pesas 60 Kg. Y trotas a 8 Km. /h. (ver tabla para ubicar los MET)

Introducción. La medicina deportiva es eminentemente preventiva. la salud y la promoción de la actividad. física.

Carga física y adaptación orgánica Alberto Pareja C.

1. LEY DEL UMBRAL O INTENSIDAD ÓPTIMA DEL ESTÍMULO.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO:

FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA EN HOMBRES 220 MENOS EDAD FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA EN MUJERES 226 MENOS EDAD

ENTRENAMEINTO DE LA RESISTENCIA EN EL MEDIO ACUÁTICO

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LA COMPETICIÓN EN NATACIÓN

De manera esquemática se resumiría el plan de entrenamiento de un nadador avanzado para la travesía de Santa Pola- Tabarca:

José Carlos Giraldo T. MD Esp. Medicina Deportiva Mg en Fisiología Carlos Eduardo Nieto G. MD Esp. Medicina Deportiva Esp: Salud Ocupacional

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

Qué tipo de ejercicio? Qué frecuencia? Qué duración? Qué intensidad?

Lección 002. LA PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO ALBERTO GARCIA BATALLER

LA ADAPTACIÓN. Concepto La reserva de A Teorías sobre la A La supercompensación

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos)

BASES DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO TEMA 2.2: LOS PRINCIPIOS BÁSICOS B DEL ENTRENAMIENTO

Nuevos diseños metodológicos-científicos de las cargas de entrenamiento por áreas funcionales aeróbicas (Parte I) Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina)

Pirámide del Rendimiento Motor

Planificación del entrenamiento en el KARATE deportivo Propuestas para Kata y Kumite

E N T R E N A M I E N T O B Á S I C O

TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS

Características estratégicas y tácticas de las tres disciplinas en el triatlón

NIVEL 2 DE FÚTBOL. Entrenamiento deportivo. Aguadulce 2016

II. El E TRE AMIE TO DE LA FUERZA DEL ADADOR

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Sistemas energéticos para el tenis

TEORÍA Y PRÁCTICA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO III. RESISTENCIA

Federación Madrileña de Natacion Dirección Técnica Temporada 2005/2006 PAUTAS Y CARACTERISTICAS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO NADADORES DE 9 Y 10 AÑOS

Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD. Alberto García Bataller

SEGUNDA PRÁCTICA Entrenamiento Personal Actividad 1: Realización de un Circuito de Fuerza.Autocargas

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS BENEFICIOS DE LA NATACIÓN EN JÓVENES ADOLESCENTES EN RELACIÓN DEL NÚMERO DE SESIONES SEMANALES.

Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de Tel: (504)

Capacidades Físicas Condicionales

1º ESO 2017/18 EDUCACIÓN FÍSICA

X Y

PLANIFICACIÓN GENERAL TRIATLÓN SPRINT 10 SEMANAS

- Test de la Course Navette: mide la resistencia aeróbica. - Test de Carrera de 40 metros: mide la velocidad.

ISSN An International Electronic Journal Volume 4 Number 1 January Artículo de Investigación

Entrenamiento de la resistencia. Klgo. Edgardo Opazo D. EAFS

Transcripción:

Uso de la velocidad crítica para el entrenamiento de la resistencia aeróbica en nadadores jóvenes. Antonio Oca Gaía para Navarro Valdivielso Capacitaciones 30 Octubre, 2013 Comentar Antonio Oca Gaía Resumen EL establecimiento de velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia aeróbica es una práctica habitual en la natación deportiva, pero los procedimientos disponibles para ello no siempre son fáciles de llevar a la práctica (coste elevado de equipamientos y materiales, métodos invasivos, duración excesiva de los protocolos, etc. Los trabajos de Dekerle et col. (2006), Fernandes y Vilas-Boas (1998), Ginn (1993), Maglischo (2009), Pelayo y col. (2008), Toussaint (1998) y Wakayoshi y col. (1992a, 1992b) sobre la determinación de la velocidad crítica (Vcrit) en natación, como criterio de referencia para acotar las zonas de entrenamiento, han supuesto un avance importantísimo en la facilitación del proceso. La Vcrit se define como la mayor velocidad de nado (Vn) que puede ser sostenida por un largo periodo de tiempo sin producir extenuación (Wakayoshi y col., 1992) y expresa la relación entre el tiempo y la distancia (ecuación de regresión lineal) en varias pruebas de natación de un mismo estilo. La pendiente de la línea de regresión define el cambio esperado en el tiempo para cada cambio en la distancia; es decir, representa el número de metros recorridos durante cada segundo de nado. (Maglischo, 2009). Conocida la Vcrit, se pueden determinar las velocidades para el entrenamiento de la resistencia aeróbica en las distintas zonas de intensidad, aplicando un índice de corrección sobre el valor de la Vcrit. No obstante, deben considerarse también las características de los nadadores para ajustar adecuadamente las velocidades de nado en cada zona de entrenamiento, teniendo en cuenta la edad, el sexo y la especialidad, con sus correspondientes índices de corrección. Introducción Los procedimientos utilizados con el fin de establecer las velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia aeróbica, suelen basarse en la determinación de la relación existente entre el consumo de oxígeno (VO2), la concentración sanguínea de lactato ([La]), la frecuencia cardíaca

(FC) y la Vn. No obstante, a pesar de la precisión que proporcionan dichos procedimientos, presentan ciertos inconvenientes, como el elevado coste de los equipamientos y materiales, el requerimiento de métodos invasivos que desaconsejan su empleo en los más jóvenes, o la duración excesiva de los protocolos cuando se aplican con grupos numerosos de nadadores. Para evitar estos inconvenientes, se han utilizado diversos test que permiten establecer las velocidades de nado alcanzadas en tiempos o distancias determinados. Algunos de estos test se muestran en la tabla 1. Criterio Test Autor Tiempo determinado Distancia determinada Test de 10 minutos (T10) Test de 30 minutos (T30). Test de 60 minutos (T60). Test de 400 (T400). Test de 2000 (T2000). Test de 3000 (T3000) Test 2 distancias 200-400 (TVcrit 2d). Test 3 distancias 50-100-200 (TVcrit 3d.I). Test 3 distancias 100-200-400 (TVcrit 3d.II). Matsunami y col., 1999. Madsen, 1982. Olbrecht y col., 1985. Wakayoshi y col., 1993. Touretski, 1994. Olbrecht y col., 1985. Wakayoshi y col., 1992a.; Wakayoshi y col., 1992b. Wakayoshi y col., 1992a.; Wakayoshi y col., 1992b. Wakayoshi y col., 1992a.; Wakayoshi y col., 1992b. Tabla 1. Test para el establecimiento de velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia aeróbica. Sin embargo, con T400 puede ocurrir que dos nadadores con el mismo resultado tengan distintos potenciales aeróbicos (que podrían reflejarse en diferentes resultados en T1500), de modo que el estrés fisiológico al nadar distancias más largas puede ser también distinto en cada caso (Dekerle y col., 2010). Los resultados de T10, T30, T60, T2000 y T3000 pueden proporcionar información muy subjetiva para determinar las intensidades de entrenamiento de nadadores jóvenes y de poca experiencia. Estos protocolos requieren el mantenimiento de una Vn estable durante el desarrollo del test, además de una capacidad psicológica y fisiológica compatible con las exigencias de la prueba (Zacca y Castro 2009). Dado que los nadadores con estos perfiles carecen de una base suficientemente sólida de entrenamiento para realizar dichos test con ajustes mínimos en la Vn, la determinación de ésta por medio de la Vcrit parece ser un procedimiento más adecuado (Dekerle et col., 2006; Ginn- 1993; Maglischo, 2009; Pelayo y col., 2008; Toussaint, 2002; Wakayoshi y col., 1992). El empleo de la Vcrit se justifica también por el bajo coste de los procedimientos, la facilidad de aplicación en poblaciones diversas y la posibilidad de registrarse incluso durante las competiciones (Vilas-Boas y Lamares, 1997). Test de Velocidad Crítica El procedimiento para determinar la Vcrit en natación se desarrolló a partir de concepto de potencia

crítica (Wcrit) propuesto por Monod y Scherrer (1965), que expresa la relación entre la potencia producida y el tiempo hasta el agotamiento. La asíntota de esta relación es equivalente a la pendiente de la recta de regresión, en relación con el trabajo y el tiempo hasta el agotamiento (tlim). Teóricamente, la Wcrit representa la mayor potencia que podría ser sostenida sin fatiga, y cuya energía se obtiene preferiblemente del metabolismo aeróbico, por lo que es sugerida como un buen índice de rendimiento en esfuerzos de larga duración (Vandewalle y col., 1997). Wakayoshi y col. (1992a, 1992b) adaptaron el concepto de Wcrit a la natación, desarrollando varios protocolos para la determinación de la Vcrit, consistentes en nadar de dos a cuatro distancias a máxima velocidad. Protocolo de dos distancias Cuando se emplean dos distancias, estas han de ser muy diferentes y conviene que estén comprendidas dentro del rango que va desde 200 a 2000 m (Pelayo y col., 2000), recomendándose las distancias de 200 y 800 m (Fernandes y Vilas-Boas, 1998). No obstante, la Vcritpara niños y jóvenes podría determinarse con dos distancias típicas de competición (Sousa y col., 2012; Zarzeczny y col., 2013): - Distancia 1: 50/100/200 m. - Distancia 2: 400/800 m. Si las dos distancias del test se nadan en la misma sesión, es imprescindible un descanso suficientemente amplio entre ambas pruebas, recomendándose como mínimo de 30 y 60 minutos (Ginn, 1993; Maglischo, 2009). Con el protocolo de dos distancias se puede recurrir al método abreviado para calcular la Vcrit. Para ello, la distancia y el tiempo de la prueba más corta se restan de los de la prueba más larga. El resultado de restar las distancias se divide luego por el resultado de restar los tiempos, y el cociente de esta división determina el valor de la Vcrit (Ginn, 1993): Figura 1: Fórmula simplificada para el cálculo de la Vcrit (Ginn, 1993). Protocolo de tres o más distancias Con el fin de reducir el error de estimación que se puede producir por el uso de sólo dos distancias para la determinación de la Vcrit, se han propuesto protocolos de tres o más distancias. En estos casos se recomienda distribuir las pruebas en varios días, de tal modo que para el protocolo de tres distancias se naden dos de ellas el primer día y la tercera el segundo día. Si se utilizan cuatro distancias, es conveniente realizar dos el primer día, la tercera el segundo día y la cuarta el tercer día (Maglischo, 2009).

Ajustes de la Vn de la para el entrenamiento El valor de la Vcritdeterminado por medio de los protocolos descritos puede ser superior al de las velocidades en umbral de lactato (VUL) y en máximo estado estable de lactato (VMLSS), especialmente cuando las distancias seleccionadas son inferiores a 400 m., debido a su menor componente aeróbico (Billat, 2002; Costa y col., 2009; Maglischo, 2009; Pelayo y col., 2000; Dekerle y col, 2002). Puesto que suelen ser estas velocidades las que se toman como referencia para el establecimiento de zonas de entrenamiento, es preciso realizar algunos ajustes en los valores de la Vcrit para adecuarlos a la Vnque se correspondería con la VUL y/o la VMLSS. Maglischo (2009) sugiere que el ajuste de la Vn para el entrenamiento debe hacerse incrementando el tiempo obtenido por el valor de la Vcriten 2 o 3 segundos para cada 100 metros, con el fin de entrenar en lo que él denomina la zona de umbral anaeróbico individual. En esta línea, Pelayo y col. (2000) y Dekerle y col. (2002), proponen la aplicación de índices de corrección que van del 1,4% al 3,2% para compensar la sobreestimación de dicha Vcrit. Ginn (1993) indica que la Vcrit tiene cierta correspondencia con las marcas realizadas en algunas distancias de competición, de manera que representa el 80-85% de la V100 y el 90-95% de la V400. Basándose en la determinación de la Vcrit por medio de los protocolos de dos y tres distancias, Ginn establece cinco zonas de entrenamiento relacionadas también con la velocidad de 400 m, indicando en este caso que pueden darse grandes diferencias individuales. En La tabla 2 se muestra la clasificación de Ginn, relacionada con la propuesta de zonas de entrenamiento de la Escuela Nacional de Entrenadores de la RFEN (Navarro y Oca, 2011). Zonas de entrenamiento %Vcrit %V400 Zonas ENE-RFEN Zona 1 75%-80% >75% Zona 2 80%-90% 75%- 85% Zona 3 90%-100% 85%- 95% Regeneració n AEL AEM Zona 4 100% 100% AEI Zona 5 110%- 110% 105% ANLA Tabla 2. Establecimiento de zonas de entrenamiento por medio de la determinación de la Vcrit. Casi todos los estudios sobre la determinación de la Vcritse han llevado a cabo utilizando únicamente el estilo crol porque ofrece un mayor número de distancias de nado en competición. Este hecho impone ciertas limitaciones a la extrapolación de sus conclusiones para la aplicación con

el resto de los estilos de nado. No obstante, el procedimiento para el cálculo de la Vcritpuede aplicarse con cualquier estilo con el fin de evaluar el efecto del entrenamiento, porque es probable que una mejora de la Vcrit refleje una mejora en la resistencia aeróbica (Billat, 2002; Maglischo, 2009). En todo caso, en otros estilos distintos del crol, si se emplea la Vcritpara programar velocidades de nado, puede ser necesario ajustar periódicamente dichas velocidades en función de la respuesta orgánica ante las exigencias de las tareas de entrenamiento. Aplicación informática para el cálculo de la Velocidad Crítica En el archivo adjunto (aplicación autoejecutable de Excel) se presenta un procedimiento para establecer las zonas de entrenamiento aeróbico, basado en la determinación de la Vcrit, ajustada para cada zona de intensidad, en función de la categoría de edad, el sexo y la especialidad de los nadadores (figura 2).Descarga de sofware.

Figura 2: Aplicación informática para el cálculo de la Vcrit en natación. El archivo contiene tres apartados: 1. Presentación: Describe el papel que desempeña la Vcrit como procedimiento para establecer velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia aeróbica. 2. Información: Describe los procedimientos para seleccionar las distancias de nado, la categoría de edad y la especialidad de los nadadores. Indica el modo y lugar para introducir los datos necesarios para el cálculo de la Vcrit (nombre del nadador y tiempos registrados en cada distancia). Muestra cómo se presentan los tiempos calculados para cada una de las zonas de entrenamiento. 3. Zonas de entrenamiento. Permite introducir los datos mencionados en el apartado anterior, para calcular la Vcrit y determinar los tiempos para el entrenamiento en las distintas zonas.