Encuentros ciudadanos Formulación de Planes de Desarrollo Locales 1

Documentos relacionados
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

MOVILIZACIÓN SOCIAL por la restitución de los derechos de las personas con discapacidad y sus famili

domingo, 21 de febrero de 2016 Página 1 de 83

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (SED)

Incidencia BOGOTÁ: UNA CIUDAD MAYOR QUE SE PREPARA PARA EL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE ARTES PLASTICAS Y VISUALES DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Presentación para el foro: descentralización de las grandes ciudades. Cámara de Comercio de Bogotá

ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN EN SALUD AMBIENTAL PARA PROFESIONALES DE LA SALUD EN TORNO A LA RSU I Congreso Internacional de Ética Profesional y

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Por una cultura social y solidaria

EL CONSEJO DE PLANEACIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL

Indicadores Locales Bosa

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PLATAFORMA DE JUVENTUD DEL META

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A PRIMERA INFANCIA EN LA SED EN EL 2013

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

ADENDA No. 1 SOLICITUD DE PROPUESTA Proceso No

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD

Indicadores a nivel urbano

BASES DE LA CONVOCATORIA PROCESO FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y COMUNALES

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PIECC-

Hacia dónde vamos? Misión. Visión

Módulo de identificación del problema o necesidad

Índice. Cuáles son las realidades a transformar? Qué hacemos? Cómo le aportamos desde ese quehacer a las apuestas?

PROGRÁMATE ESTA SEMANA CON EL IDRD

Programa de Gobiernos Estudiantiles. Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP)

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL OBJETIVOS METAS INDICADORES ACCIONES RESPON- SABLES. estudiantes. Realización de foros Consejo

REPERTORIO DE PREDIOS NUEVA SEDE UCMC

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA OEA CUMBRE DE LAS AMERICAS

Instructivo Presidencial N 007 para la participación ciudadana en la gestión pública

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

Septiembre 15 de 2017

TÉRMINOS DE REFERENCIA DENOMINACIÓN: CONSULTOR/A PARA APOYO EN DISEÑO POLÍTICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Y EMPLEO

DE LA NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES DOCUMENTO ELABORADO POR:

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

LEY 52 DE 1990 (diciembre 28)

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA

CONOCIMIENTO DEL HECHO

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales.

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

Formación Política y para la Ciudadanía. Un ejemplo de política pública integral Una base conceptual Algunos contenidos

AECID FAD 14-C TDR

Seguimiento a Plan de acción 2016 a 15 de septiembre.

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Diplomado Comunicación Gubernamental

Diagnóstico de la capacidad de los Equipos USAR en la Región de las Américas

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE.

PARTICIPACION CIUDADANA Y SISTEMA POLÍTICO EN CHILE PROPUESTAS DE CAMBIO

Inventario de Atractivos Turísticos de Bogotá D.C.

Cartilla de sensibilización interinstitucional

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE MUJERES. CAPíTULO PRIMERO Disposiciones Generales

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Programa Promoción de Políticas Públicas de Igualdad de Género en Colombia - Fase II

Objetivos de la Inducción

PLAN DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE DISCAPACIDAD

2. Ventas en el Introducción

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACUERDO No 001 (Febrero 17 de 2014)

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Aprendiendo de la experiencia de APSI en contextos adversos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Junio 2016 Red Sur Occidente Localidad: Bosa

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

ELABORACION PLAN DE SALUD. ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (CPyD)

Porcentaje de participación en Organizaciones Según tipo Encuesta Multipropósito - DANE, 2012 y 2015.

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

La experiencia de SINERGIA

REGLAMENTO DE LA LEY No. 475 LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DECRETO No , Aprobado el 16 de Febrero del 2004.

GESTIÓN LOCAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO. ADRIANA MARCELA GUTIÉRREZ CASTAÑEDA DIRECTORA GENERAL INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO Mayo de 2016

CALENDARIO Y PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA INSCRIPCIÓN EN LOS PROGRAMAS ACADEMICOS DE: Cód. Proyecto Curricular

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Dirección de Participación Social ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Una Apuesta para el Desarrollo Territorial desde la construcción de Escenarios para la Paz

Transcripción:

1 libor encuentros ciudadanos2.indd 1 02-Jul-10 5:42:28 PM

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC Samuel Moreno Rojas Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Olga Lucía Velásquez Nieto Secretaria de Gobierno Olga Beatriz Gutiérrez Tobar Directora General Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC Octavio Fajardo, Nancy Moreno, William Andrés Moreno Autores Oficina Asesora de Comunicaciones, IDPAC Coordinación editorial Martha Lucía Sánchez Diagramación Ediciones Screen Impresión Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC. Cra. 30 N 25-90 Piso 14 PBX: 241 7900 Bogotá, D.C. Colombia. 2010 www.participacionbogota.gov.co 2010 ISBN: obra independiente: 978-958- 8503-07 - 3 2000 ejemplares Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin permiso escrito del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC. 2 libor encuentros ciudadanos2.indd 2 02-Jul-10 5:42:30 PM

3 libor encuentros ciudadanos2.indd 3 02-Jul-10 5:42:30 PM

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC CONTENIDO Presentación... 7 1. La preparación de los encuentros ciudadanos y la conformación de los Consejos de Planeación Local... 9 1.1. La preparación... 9 1.2. La conformación del Consejo de Planeación Local CPL-... 14 1.2.1. Las inscripciones para la conformación de los CPL-2008... 14 1.2.2. Las elecciones para la conformación de los CPL-2008... 19 1.3. La caracterización de los Consejos de Planeación Local... 23 1.4. La percepción ciudadana de los consejeros de planeación local... 26 2. La convocatoria y desarrollo de los encuentros ciudadanos... 31 2.1. La coordinación interinstitucional distrital... 32 2.1.1. El nivel central... 32 2.1.2. El nivel local... 37 2.2. La convocatoria... 39 2.3. La inscripción ciudadana y el perfil de las personas inscritas... 40 2.3.1. Las inscripciones... 45 2.3.1.1. La inscripción por sexo... 45 2.3.1.2. Las inscripciones por antigüedad y ocupación... 48 2.4. El desarrollo de los encuentros y su valoración por los actores del proceso... 51 2.4.1. La definición y adopción de las metodologías... 51 2.4.2. El primer encuentro ciudadano local: abril 5 o 6... 52 2.4.3. Los encuentros zonales: abril 12 a mayo 18... 53 2.4.4. El segundo encuentro ciudadano local: mayo 19 a junio 1... 54 4 libor encuentros ciudadanos2.indd 4 02-Jul-10 5:42:30 PM

2.4.5. La formulación propuesta de Plan de Desarrollo Local: junio 2 al 20... 54 2.4.6. Los comentarios y recomendaciones del CPL: junio 23 a julio 7... 54 2.4.7. La evaluación y atención de recomendaciones: julio 8 al 15... 54 2.4.8. La elaboración y presentación a la JAL del proyecto de Plan de Desarrollo Local: julio 16 a agosto 6...... 55 2.4.9. La discusión y aprobación del Plan de Desarrollo Local (30 días)... 55 2.4.10. La presentación del plan distrital... 55 2.4.11. La división territorial escogida... 56 2.4.12. El número y tipo de reuniones... 57 2.5. Los comisionados y el trabajo de las comisiones... 67 2.6. La asistencia a los encuentros y balance de logros de los actores... 73 2.6.1. El perfil de los asistentes... 78 2.6.2. Los motivos de asistencia y la valoración de la experiencia... 82 2.6.3. La valoración del liderazgo ciudadano... 85 2.6.4. Las opiniones sobre el rol de los funcionarios... 88 3. Los planes locales y el proceso de aprobación de la propuesta ciudadana... 93 3.1. El contexto normativo y político de la aprobación de los planes locales... 93 3.1.1. Los conflictos y debilidades en torno a la regulación... 94 3.2. El grado de aprobación de las propuestas ciudadanas... 98 3.2.1. La aprobación por objetivos y programas... 102 3.3. La percepción de los actores sobre el resultado... 107 5 libor encuentros ciudadanos2.indd 5 02-Jul-10 5:42:30 PM

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC 6 libor encuentros ciudadanos2.indd 6 02-Jul-10 5:42:31 PM

Presentación La Administración Distrital consciente de la importancia del ejercicio de participación ciudadana, a través del Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal, ha desarrollado estrategias con miras al fortalecimiento y cualificación de este ejercicio en búsqueda de una real y efectiva incidencia en las decisiones públicas. Es así como en la administración de la Bogotá positiva, y bajo el lema Ahora decidimos juntos se continúan los esfuerzos para aumentar la capacidad de interlocución política, incidencia en la formulación, ejecución y seguimiento de políticas públicas y el ejercicio pleno de la ciudadanía. En este esfuerzo, para la vigencia 2008 se trabajó de forma coordinada e insterinstitucional en la formulación de los Planes de Desarrollo Local que se definen por su esencia como el máximo instrumento de planeación local. De esta forma, se acompañó el quinto ejercicio de planeación participativa de Bogotá, a través de la realización de los encuentros ciudadanos definidos como el espacio en el que la ciudadanía dialoga con las autoridades y la instancia de planeación local para la definición de planes, programas y proyectos con el fin de que sean vinculados en el Plan de Desarrollo Local. Esta última sigue siendo una apuesta para que se acerquen las necesidades de la comunidad y aquello que se plantea como solución mediante proyectos en el territorio, para que la ciudadanía consciente de los requerimientos, pero también de las limitaciones se involucre de forma directa en las decisiones que la afectan. Sin duda, los ejercicios de planeación participativa han sido más y mejores en la práctica y aunque se mantienen muchas de las dificultades se presenta un mejor panorama que busca que la ciudadanía haga un mejor papel, más crítico, con mayor información y con mayor poder de decisión. El documento que se presenta contiene los diferentes momentos del ejercicio y evidencia los aciertos y desaciertos en cada una de sus etapas y que en adelante se convierten en insumos para generar metodologías cada vez más expeditas que aseguren los resultados. Olga Beatriz Gutiérrez Tobar Directora General 7 libor encuentros ciudadanos2.indd 7 02-Jul-10 5:42:31 PM

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC 8 libor encuentros ciudadanos2.indd 8 02-Jul-10 5:42:32 PM

1. La preparación de los encuentros ciudadanos y la conformación de los Consejos de Planeación Local 1.1. La preparación La preparación para la formulación participativa de los planes de desarrollo local incluyó las actividades desarrolladas, en primera instancia, por las entidades del nivel distrital y local y, en segunda instancia, por los actores sociales locales, orientadas explícitamente a generar los mecanismos y condiciones necesarios para la realización del ejercicio en el marco de lo establecido en el Acuerdo 13 de 2000, expedido por el Concejo de Bogotá. La naturaleza y alcance de las actividades de preparación desarrolladas por los diferentes actores, se constituyen en variables básicas para el seguimiento y evaluación de los avances en la capacidad institucional y social para la gestión participativa del desarrollo local. Desde esta perspectiva, se registran las actividades preparatorias llevadas a cabo por las diferentes instancias de la Administración Distrital y local para la elaboración de los PDL (Planes de Desarrollo Local) 2008. particularmente asociadas a la naturaleza de sus respectivas competencias y su dimensión en el ámbito local, en razón de las cuales, desplegaron estrategias específicas apoyándose generalmente en las instancias institucionales del ámbito local. En particular, las entidades del sector social se concentraron en el apoyo a la elaboración de diagnósticos poblacionales y sectoriales y en la promoción de la participación entre las poblaciones y organizaciones beneficiarias de la gestión institucional respectiva. A continuación se sintetizan las actividades que desarrollaron las alcaldías locales, las diferentes entidades del orden distrital, las organizaciones sociales e instancias de participación para apoyar la formulación de los Planes de Desarrollo Local 2008-2012. En términos institucionales es pertinente tener en cuenta que las entidades del orden distrital tienen responsabilidades de distinto orden en lo que concierne a la aplicación del Acuerdo 13 de 2000, 9 libor encuentros ciudadanos2.indd 9 02-Jul-10 5:42:32 PM

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC Gráfica 1: actividades preparatorias para los encuentros ciudadanos 01 Localidad Usaquén Alcaldía Local Chapinero Santa Fe San Cristóbal Usme Actores Instancias, espacios y Distritales organizaciones ciudadanas Consejo Local de Gobierno, Comisión Local Interinstitucional de Participación (CLIP). Secretaría Distrital de Salud, Secretaría Distrital de Cultura CLIP (sin la participación de la Alcaldía Local) CLIP Consejo Local de Política Social COPACO Red de mujeres de la localidad Consejo Local de Cultura Actividad Proceso de formación a 400 personas en la formulación de planes de desarrollo. Síntesis de la gestión en el período 2005-2007 señalando el estado actual de cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo Local. Reuniones con espacios e instancias de participación para socialización del Acuerdo 13 de 2000. Jornadas de motivación a organizaciones, corporaciones, universidades, comerciantes y zonas seguras. Proceso de formación a 400 personas en la formulación de planes de desarrollo. Síntesis de la gestión en el período 2005-2007 señalando el estado actual de cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo Local. Elaboración de diagnósticos sectoriales. Priorización institucional de necesidades. Preencuentro con las organizaciones sociales e instancias de participación para el análisis a los diagnósticos sectoriales. Socialización del Acuerdo 13. CLIP Realización de diagnósticos sectoriales. Agenda Local San Cristóbal Subcomité Local de Infancia Realización de seis preencuentros ciudadanos. Preencuentros de niños y niñas. IDPAC Jornadas de sensibilización a las mujeres de la localidad. Alcaldía Local CPL Madres comunitarias Elaboración de diagnósticos y propuesta metodológica para los encuentros ciudadanos. Jornadas de identificación de sus prioridades. 01 En todas las localidades las actividades preparatorias para la elaboración de los Planes de Desarrollo Local fueron apoyadas por el IDPAC. 10 libor encuentros ciudadanos2.indd 10 02-Jul-10 5:42:33 PM

Tunjuelito Secretaría de Integración Social Bosa Alcaldía Local Kennedy Fontibón Engativá Suba Barrios Unidos Teusaquillo CLIP - IDPAC - Alcaldía Local Hospital de Fontibón, las secretarías de integración social, de movilidad y de salud; el IDPAC y la Alcaldía Local. Hospital de Fontibón Secretaría Distrital de Integración Social. Consejo Local de Cultura CLOPS Capacitaciones a sus beneficiarios sobre los encuentros ciudadanos. Reuniones informativas y de diagnóstico del sector. Realización de talleres para la cualificación de la participación (500 beneficiarios). Elaboración de diagnósticos locales. Foro de socialización de diagnósticos. Conformación de la Mesa de Gestión y Planeación Participativa. Jornadas de sensibilización a la comunidad. Desarrollo de 80 talleres de motivación sobre la importancia de los encuentros ciudadanos a sus beneficiarios. CLIP Elaboración y socialización de diagnósticos sectoriales. IDPAC Capacitación a los beneficiarios de los comedores comunitarios. Secretaría Distrital de Integración Social Capacitaciones a los beneficiarios sobre los encuentros ciudadanos. Sin información disponible. Alcaldía Local Socialización de información sobre el proceso. Secretaría de Integración Social Hospital de Chapinero Secretaría Distrital de Cultura Alcaldía Local Secretaría de Integración Social (Subdirección de Juventud) Secretaría Distrital de Educación COPACO Consejo de Cultura Comisión Ambiental Local Capacitaciones a los beneficiarios sobre los Encuentros Ciudadanos. Reuniones preparatorias y elaboración de diagnósticos sectoriales con su población objetivo. Reuniones preparatorias y elaboración de diagnósticos sectoriales con su población objetivo. Concertación de temas y elaboración de estrategia para los encuentros ciudadanos. Elaboración de cartillas de rendición de cuentas y socialización de resultados. Formación a la ciudadanía para la cualificación de la participación. Jornadas de socialización y capacitación sobre el proceso. Socialización del proceso con los colegios. 11 libor encuentros ciudadanos2.indd 11 02-Jul-10 5:42:34 PM

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC Antonio Nariño Puente Aranda Candelaria Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar Sumapaz Hospital Rafael Uribe, Secretaría de Cultura y Secretaría de Medio Ambiente. Alcaldía Local Secretaria Distrital de Cultura Secretaría Distrital de Salud Secretaría de Integración Social Secretaría de Integración Social, Secretaría de Salud, Hospital Centro Oriente, Secretaría de Educación y Secretaría del Hábitat. IDPAC Hospital Vista Hermosa Secretaría de Integración Social Juntas de acción comunal Juntas de acción comunal Consejo Local de Cultura COPACO Consejo Local de Discapacidad Consejo Local de Adulto Mayor Realización de diagnósticos sectoriales. Socialización del proceso a sus comunidades. Elaboración de diagnósticos barriales. Capacitaciones sobre los encuentros ciudadanos. Reuniones de socialización de la información a usuarios e instancias. Capacitaciones a sus beneficiarios sobre los encuentros ciudadanos. Reuniones con su población para socialización del Acuerdo 13 de 2000. Socialización del Acuerdo 13 de 2000 y elaboración de estrategias. Elaboración de diagnósticos sectoriales. Conversatorios poblacionales y sectoriales para socializar los diagnósticos y presentar el cronograma de los encuentros ciudadanos. Socialización de la normatividad vigente. Capacitaciones a la comunidad sobre planeación participativa. Sin información disponible. Preparación y contextualización de mesas de trabajo con los diferentes grupos de la comunidad para socializar el diagnóstico sectorial y la Agenda Social Local en Salud por ciclos vitales. Realización de mesas de trabajo con personas mayores. No se realizaron actividades previas de socialización de la información ni de sensibilización a las comunidades. Fuente: informes equipos locales de planeación participativa IDPAC. 12 libor encuentros ciudadanos2.indd 12 02-Jul-10 5:42:34 PM

Como complemento de estas actividades, todas las entidades distritales con presencia local, suministraron información diagnóstica para la elaboración de cartillas para cada una de las 20 localidades. La elaboración de estas cartillas fue coordinada por las secretarías distritales de planeación, gobierno y el IDPAC. En este tipo de acciones de participación ciudadana se debe tener en cuenta que es fundamental que la ciudadanía cuente con información y herramientas para el ejercicio al derecho de la participación. Los esfuerzos para generar información y ponerla a disposición de los participantes constituyen un indicador significativo para analizar, en primer lugar, la voluntad política de las entidades distritales y locales para soportar el fortalecimiento de la participación ciudadana en la definición de los asuntos públicos (postulado esencial de la descentralización y, por tanto, de la existencia de las localidades) y, en segundo lugar, la capacidad institucional desarrollada para el efecto. Desde otra perspectiva, las prácticas de uso y aprovechamiento de la información que aportan las entidades, por parte de los diferentes actores sociales participantes, como referencia para acordar el diagnóstico y elaborar la propuesta de PDL; así como su iniciativa para generar información para su propia caracterización, constituyen indicadores complementarios para identificar avances en la calidad de la participación ciudadana en la definición de los asuntos públicos. Desde estas dos ópticas, los registros disponibles permiten identificar un énfasis importante desde las entidades distritales apoyando la formulación de diagnósticos sectoriales. Cabe destacar el impulso que las nacientes Comisiones Locales Intersectoriales de Participación dieron (en las localidades en las que ya se habían conformado) a la preparación institucional y al acompañamiento de la comunidad frente al proceso de planeación participativa que se avecinaba. Desde la perspectiva de los actores sociales, se percibió una tendencia creciente en la demanda de información institucional, reflejada especialmente en los esfuerzos por disponer de diagnósticos específicos; sin embargo no se visibilizaron esfuerzos en la construcción de información propia por parte de los diferentes grupos de actores sociales que les permita no sólo identificar y caracterizar sus propios intereses, sino también evaluar la caracterización institucional de los mismos para poder construir sus propias alternativas como elementos básicos para una participación efectiva, en lo que concierne a las decisiones de inversión a tomar. 13 libor encuentros ciudadanos2.indd 13 02-Jul-10 5:42:34 PM

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC 1.2. La conformación del Consejo de Planeación Local CPL- 1.2.1. Las inscripciones para la conformación de los CPL-2008 Dada la naturaleza del CPL como escenario de concertación de las reglas de juego para el ejercicio de participación e instancia responsable de la operación del mismo, se presta especial atención a los mecanismos de convocatoria, inscripción y elección de consejeros y los efectos de su operatividad desde la perspectiva de la legitimidad de la representación. En la gráfica 2, se sintetizan los datos de organizaciones que se inscribieron por localidad en el 2008, se incluyen también los datos de inscripciones en los ejercicios realizados en el 2001 y el 2004. Gráfica 2: organizaciones inscritas para conformar los Consejos de Planeación Local (por localidad) LOCALIDADES 2001 2004 2008 2001 / 2004 2004 / 2008 2001 / 2008 Nº Nº Nº % % % 1 Usaquén 73 69 169-5,5% 145% 132% 2 Chapinero 67 64 227-4,5% 255% 239% 3 Santa Fe 8 149 174 1762,5% 17% 2075% 4 San Cristóbal 141 163 272 15,6% 67% 93% 5 Usme 89 100 225 12,4% 125% 153% 6 Tunjuelito 82 69 180-15,9% 161% 120% 7 Bosa 153 128 490-16,3% 283% 220% 8 Kennedy 128 163 423 27,3% 160% 230% 9 Fontibón 15 75 64 400,0% -15% 327% 10 Engativá 31 146 287 371,0% 97% 826% 11 Suba 69 82 231 18,8% 182% 235% 12 Barrios Unidos 45 98 92 117,8% -6% 104% 13 Teusaquillo 107 128 141 19,6% 10% 32% 14 Mártires SD 57 114 No Aplica 100% No Aplica 14 libor encuentros ciudadanos2.indd 14 02-Jul-10 5:42:34 PM

LOCALIDADES 2001 2004 2008 2001 / 2004 2004 / 2008 2001 / 2008 Nº Nº Nº % % % 15 Antonio Nariño 45 122 169 171,1% 39% 276% 16 Puente Aranda 46 90 134 95,7% 49% 191% 17 Candelaria 50 73 90 46,0% 23% 80% 18 Rafael Uribe Uribe 31 157 232 406,5% 48% 648% 19 Ciudad Bolívar 88 SD 280 No Aplica No Aplica 218% 20 Sumapaz No se hizo el ejercicio 10 33 No Aplica 230% No Aplica Total 1268 1933 4027 52,4% 108% 218% Según los datos de la gráfica anterior, se presentó un aumento de un proceso al otro en el número de organizaciones interesadas en hacer parte de los Consejos de Planeación Local. Si bien es cierto en el proceso del 2004 hubo una reducción de organizaciones inscritas en comparación con el proceso de 2001, en algunas localidades, éstas son excepciones, ya que en las otras localidades se nota un aumento del número de organizaciones participantes entre un proceso y el otro, llegando a 218% de aumento de organizaciones interesadas en participar en el 2008 con relación al 2001. las decisiones públicas; también como la pertinencia que tiene la oferta institucional con respecto a las demandas de las organizaciones sociales. Además de lo anterior, el aumento de interés de las organizaciones sociales por el proceso puede explicarse también por estrategias adecuadas de difusión de la información y por la selección de un proceso de participación atractivo para los ciudadanos. En los datos de la gráfica 2 pueden identificarse comportamientos diferenciados por localidades en los ejercicios realizados hasta ahora: Este comportamiento admite diferentes lecturas como indicador de validación del ejercicio de formulación participativa de los PDL. Se puede interpretar como la efectividad del proceso de planeación participativa y de los Consejos de Planeación Local como un espacio de intervención activa de los ciudadanos en Ocho localidades: San Cristóbal, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Barrios Unidos, Puente Aranda y Candelaria, que en términos absolutos presentaron crecimientos significativos en cada ejercicio respecto al anterior. 15 libor encuentros ciudadanos2.indd 15 02-Jul-10 5:42:35 PM

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC Cuatro localidades: Usaquén, Chapinero, Tunjuelito y Bosa que presentan disminución en el número de organizaciones inscritas en el ejercicio de 2004 respecto a las inscritas en el 2001, en una tasa no muy significativa, pero en el ejercicio del 2008 presentaron un incremento significativo en la inscripción y una tasa de crecimiento importante entre el 2001-2008. Dos localidades: Santa Fe y Antonio Nariño que en el ejercicio del 2008 presentaron una tasa de crecimiento respecto al 2004 que puede considerarse modesta. En números absolutos lo que se observa es un crecimiento consistente. Cinco localidades: Usme, Teusaquillo, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar, en las que por la falta de datos en alguno de los ejercicios no es factible identificar la dirección del comportamiento en la inscripción de organizaciones, sin embargo, al establecer la relación entre los dos ejercicios que presentan datos, se observó un incremento significativo. 16 libor encuentros ciudadanos2.indd 16 02-Jul-10 5:42:35 PM

Gráfica 3: organizaciones inscritas para conformar los Consejos de Planeación Local (por tipo de organización) 02 TIPOS DE ORGANIZACIONES 2001 2004 2008 Nº % Nº % Nº % Asociaciones de padres de familia 183 14% 126 6% 185 5% Organizaciones ambientales 102 8% 151 8% 383 10% Organizaciones de comerciantes 101 8% 211 11% 398 10% Organizaciones de industriales 30 2% 47 2% 186 5% Organizaciones juveniles 136 11% 224 12% 543 13% ONG 464 37% 814 42% 1676 42% Organizaciones campesinas 13 1% 8 0% 23 1% Minorías étnicas: afrodescendientes 15 1% 0% 111 3% Minorías etnicas: indígenas 9 1% 56 3% 50 1% Minorías étnicas: com. Rom, otras etnias 1 0% 0% 7 0% Asociaciones de JAC 19 1% 131 7% 60 1% Consejo tutelar 0% 10 1% 25 1% Establecimientos educativos 165 13% 131 7% 280 7% Establecimientos de salud 30 2% 34 2% 37 1% OTROS 0% 0% 63 2% Total 1268 100% 1943 100% 4027 100% 2004: El dato de minorías étnicas no desagrega entre comunidades indígenas, afrodescendientes, ROM y otras etnias. (*) Sumatoria de afrodescendientes, indígenas, Rom y otras etnias. 02 Los datos de 2001 y 2004, fueron tomados de VELÁSQUEZ, Fabio y GONZÁLEZ, Esperanza. ENCUENTROS CON EL FUTURO, Cuarto Ejercicio de Planeación Participativa en Bogotá, 2004. Fundación Corona, Fundación Foro Nacional por Colombia. Pp, 173. 17 libor encuentros ciudadanos2.indd 17 02-Jul-10 5:42:36 PM

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC En la gráfica 3 se observa el comportamiento de la inscripción de organizaciones para conformar el CPL, pero ya no desde el comportamiento por localidad, sino desde la perspectiva de los sectores contemplados en el Acuerdo 13 de 2000. La relación porcentual expresa, en cada ejercicio realizado, el peso de cada sector con respecto a los otros sectores. Es notoria la disminución de las asociaciones de padres de familia durante los tres ejercicios realizados, estas asociaciones que en el 2001 representaron 14,4% del total de organizaciones inscritas, en el 2004 esa representación fue sólo de 6,5% y en el 2008 apenas alcanzó 5%. ejercicio realizado, presentó una reducción sustancial entre el 2001 que fue de 13% y 2004 que alcanzó 6,7% pero presentó un incremento en el ejercicio del 2008 de 7%. Al respecto vale la pena señalar que aunque la tasa de crecimiento en la participación no pareciera muy significativa, los números absolutos en el 2008 no son nada despreciables, 280 establecimientos educativos. Durante los tres ejercicios, otros sectores como organizaciones ambientales, de comerciantes y de jóvenes, presentaron participaciones más consistentes entre uno y otro ejercicio, con tasas de crecimiento entre 7,8% y 11,5%. Un comportamiento similar, aunque en una dimensión menor, lo presentó la participación de las organizaciones de campesinos: 2001 fue 1%; 2004 llegó a 0,4% y 2008 alcanzó 1%. Otro sector con participaciones decrecientes es el de los establecimientos públicos de salud: 2001 con 2,2%; 2004 con 1,6% y 2008 con 0,9%. En este caso la disminución podría ser explicada por decisiones distritales relacionadas con criterios sobre niveles de jerarquía de las entidades que pueden aspirar a conformar el CPL. La participación de los establecimientos educativos respecto al total de organizaciones inscritas por En números absolutos los datos son bastante significativos pues se trata de cifras entre 101 organizaciones de comerciantes (la cifra menor entre estos sectores en el 2001) y 543 organizaciones de jóvenes la mayor cantidad de organizaciones en el 2008, entre estos mismos sectores. El incremento en el número de organizaciones de industriales entre el ejercicio del 2004 (cuarenta y siete) y el del 2008 (ciento ochenta y seis) resultó bastante significativo. Al respecto vale la pena mencionar algunas observaciones de los informes locales en los que se resaltan las dificultades de acreditación de las 18 libor encuentros ciudadanos2.indd 18 02-Jul-10 5:42:36 PM

organizaciones-personas que buscaban inscribirse por este sector y, en algunos casos, también en el de los comerciantes. Un comportamiento similar a las ONG presentó el agregado de las organizaciones de las minorías étnicas. Merece mención especial el comportamiento de las organizaciones no gubernamentales que presentaron un número significativamente creciente de inscritas, pero una participación bastante estable con respecto al total de las organizaciones inscritas: 2001 con cuatrocientas sesenta y cuatro equivalentes a 36,6%; 2004 con ochocientas catorce equivalentes a 41,9%; 2008 con mil seiscientas setenta y seis equivalentes a 41,4%. Es claro que la amplitud del sector permitió que en éste se inscribiera la gran diversidad de organizaciones no contemplada explícitamente en el Acuerdo 13 de 2000, sin embargo, podría pensarse que parte de este incremento fue reflejo de un creciente interés de las organizaciones sociales por participar en el ejercicio. Finalmente, se debe destacar el interés de participar en busca de la representación de las comunidades étnicas, la cual está contemplada en el parágrafo 1 del artículo 5 del Acuerdo 13 de 2000. Se presentaron inscripciones de organizaciones afrodescendientes, indígenas y gitanas en busca de un espacio en los Consejos de Planeación Local en representación de sus culturas. 1.2.2. Las elecciones para la conformación de los CPL-2008 En la gráfica 4 se sintetizan los datos por localidad del número de organizaciones inscritas, frente a las organizaciones que asistieron a las elecciones de consejeros de planeación local. 19 libor encuentros ciudadanos2.indd 19 02-Jul-10 5:42:43 PM

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC Gráfica 4: elección consejeros de planeación local (por localidad) LOCALIDAD TOTAL INSCRITAS TOTAL PARTICIPANTES % VOTANTES 1 Usaquén 169 102 60% 2 Chapinero 227 52 23% 3 Santa Fe 174 131 75% 4 San Cristóbal 271 188 69% 5 Usme 225 147 65% 6 Tunjuelito 180 101 56% 7 Bosa 490 362 74% 8 Kennedy 423 234 55% 9 Fontibón 64 SD 0% 10 Engativá 287 196 68% 11 Suba 231 94 41% 12 Barrios Unidos 92 65 71% 13 Teusaquillo 141 85 60% 14 Mártires 117 91 78% 15 Antonio Nariño 169 110 65% 16 Puente Aranda 134 93 69% 17 Candelaria 90 83 92% 18 Rafael Uribe Uribe 231 112 48% 19 Ciudad Bolívar 280 160 57% 20 Sumapaz 33 26 79% Total 4028 2432 60% 20 libor encuentros ciudadanos2.indd 20 02-Jul-10 5:42:44 PM

Gráfica 4A De los datos de la gráfica 4 se puede destacar: Sólo en la localidad de Candelaria con 92% se estuvo cerca de alcanzar 100% de votantes en relación con los inscritos. En la localidad de Chapinero la votación fue mínima en relación con los inscritos con sólo 23%. En las demás localidades los votantes en relación con los inscritos se mantuvieron en un margen intermedio entre 55% y 79% del total de inscritos. 21 libor encuentros ciudadanos2.indd 21 02-Jul-10 5:42:44 PM

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC Gráfica 5: elección consejeros de planeación local (por sector) TIPOS DE ORGANIZACIONES Inscritas 2008 Participantes % Votantes/ inscritos 1 Asociaciones de padres de familia 185 116 63% 2 Organizaciones ambientales 383 313 82% 3 Organizaciones de comerciantes 398 257 65% 4 Organizaciones de industriales 186 169 91% 5 Organizaciones juveniles 543 389 72% 6 ONG 1676 878 52% 7 Organizaciones campesinas 23 12 52% 8 Minorías étnicas: afrodescendientes 111 86 77% 9 Minorías étnicas: indígenas 50 25 50% 10 Minorías étnicas: com. Rom, otras etnias 3 1 33% 11 *Juntas de acción comunal 60 20 No aplica 12 Consejo tutelar 25 20 No Aplica 13 Establecimientos educativos 280 126 45% 14 Establecimientos de salud 37 22 59% 15 Otros 63 Total 4027 2432 60% 22 libor encuentros ciudadanos2.indd 22 02-Jul-10 5:42:44 PM

*Respecto de los datos de la gráfica 5, en primer lugar se debe aclarar que aparecieron inscritas 60 juntas de acción comunal sin considerar que el representante de las organizaciones comunales, según el Acuerdo 13 de 2000, debe ser el delegado de la Asociación de Juntas de Acción Comunal de la localidad y no se requiere inscripción de dignatarios de Junta de manera individual. Estas inscripciones se dieron principalmente por el desconocimiento del Acuerdo 13 de 2000 por parte de los líderes comunales o por el interés de estos últimos en ser representantes de alguno de los otros sectores con presencia en el CPL, de acuerdo con las acciones realizadas desde las juntas de acción comunal. El dato de inscritos como representantes de Juntas de Acción Comunal, no fue modificado para mantener exactitud respecto a lo que ocurrió en el proceso. El promedio de organizaciones asistentes a la elección de sus representantes con relación a los inscritos es 60%, este porcentaje es significativo y brindó legitimidad a los representantes de la ciudadanía en el proceso de planeación participativa local. participativa del Plan de Desarrollo Local y, dentro de éste, pareciera que la inserción en el CPL revistió un particular interés, bien sea para posicionar los objetivos sectoriales en el Plan de Desarrollo Local, para generar mayor reconocimiento y alcance por parte de su organización en el territorio local, aunque también en parte puede responder a intereses de actores individuales que consideran el CPL como una plataforma para su reconocimiento como líderes locales. 1.3. La caracterización de los Consejos de Planeación Local Para dar un perfil de los integrantes de los 20 consejos de planeación local, a continuación se presentarán algunas características de éstos en términos de sexo y de su experiencia en Consejos de Planeación Local de vigencias anteriores. Los datos de las inscripciones y la elección de consejeros, ponen en evidencia que tanto las organizaciones sociales que tienen como objeto la gestión democrática del desarrollo social, como el conjunto de grupos de gestión de intereses con prácticas democráticas, encuentran pertinente participar del ejercicio para la formulación 23 libor encuentros ciudadanos2.indd 23 02-Jul-10 5:42:47 PM

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC Gráfica 6: consejeros de planeación local 2008-2011 Nº LOCALIDAD HOMBRES SEXO MUJERES 1 Usaquén 9 3 2 Chapinero 4 7 3 Santa Fe 10 1 4 San cristóbal 8 4 5 Usme 10 2 6 Tunjuelito 8 4 7 Bosa 3 9 8 Kennedy 9 4 9 Fontibón 7 5 10 Engativá 7 5 11 Suba 8 5 12 Barrios Unidos 3 8 13 Teusaquillo 5 6 14 Mártires 8 4 15 Antonio Nariño 6 5 16 Puente Aranda 8 3 17 Candelaria 9 3 18 Rafael Uribe Uribe 6 5 19 Ciudad Bolívar 10 3 20 Sumapaz 8 3 TOTAL 146 89 24 libor encuentros ciudadanos2.indd 24 02-Jul-10 5:42:48 PM

62% de los consejeros electos correspondía a hombres, mientras 38% a mujeres, la participación de las mujeres y el espacio de éstas en los procesos de planeación se están generando por la búsqueda de la equidad de género. Hay que destacar que en los CPL de las localidades de Chapinero, Bosa y Barrios Unidos las mujeres fueron mayoría. En este punto es de destacar que las mujeres han ido aumentando su porcentaje de participación dentro de este espacio y que quizás es el reflejo de la implementación de la política pública de mujer y genero, la cual ha logrado que sean cada día más mujeres y con mayor cualificación las que se vinculan en estos procesos. Es así como pasamos de 34% en 2004 a 38% en 2008. Es de anotar que los datos de 2004 fueron tomados de VELÁSQUEZ, Fabio y GONZÁLEZ, Esperanza. ENCUENTROS CON EL FUTURO, Cuarto Ejercicio de Planeación Participativa en Bogotá, 2004. Fundación Corona, Fundación Foro Nacional por Colombia. Pp, 177. Gráfica 7: participación de los consejeros de planeación local en procesos anteriores Nº LOCALIDAD ANTIGUOS EXPERIENCIA NUEVOS 1 Usaquén 3 9 2 Chapinero 0 11 3 Santa Fe 1 10 4 San Cristóbal 1 11 5 Usme 3 8 6 Tunjuelito 3 9 7 Bosa 0 12 8 Kennedy 2 11 9 Fontibón 2 10 10 Engativá 3 9 11 Suba 2 11 12 Barrios Unidos 0 11 13 Teusaquillo 1 10 25 libor encuentros ciudadanos2.indd 25 02-Jul-10 5:42:48 PM

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC EXPERIENCIA Nº LOCALIDAD ANTIGUOS NUEVOS 14 Mártires 3 9 15 Antonio Nariño 3 8 16 Puente Aranda 2 9 17 Candelaria 4 8 18 Rafael Uribe 2 9 19 Ciudad Bolívar 9 4 20 Sumapaz 4 7 TOTAL 48 187 Con relación a los datos de la experiencia de los consejeros en Consejos de Planeación Local de vigencias pasadas, 20% de los consejeros había participado en otros procesos de CPL, mientras 80% corresponde a ciudadanos y ciudadanas que nunca habían hecho parte de esta instancia. En los casos de las localidades de Chapinero, Bosa y Barrios Unidos, la renovación de consejeros fue 100%. El dato anterior indica que hubo una renovación de liderazgo en esta instancia, otro factor que indica el creciente interés de la ciudadanía en la conformación de las instancias de participación local y en los procesos de planeación participativa. Cabe preguntarse por el papel que están jugando los consejeros y consejeras del periodo pasado, dado que si no se volvieron a postular o no salieron elegidos habría que realizar un análisis posterior de la continuidad en el desempeño como líderes o si se podría hablar de una desgaste de los mismos. 1.4. La percepción ciudadana de los consejeros de planeación local Para poder tener un acercamiento a la percepción que tienen los ciudadanos y ciudadanas sobre sus representantes en los Consejos de Planeación Local se tendrá como referente una encuesta aplicada a 488 personas participantes de los encuentros ciudadanos en las 20 localidades del distrito 03. Gráfica 8 Usted conocía a las personas que hacen parte del CPL? Respuesta Total % SÍ 409 83,8 NO 79 16,2 Total 488 100 Fuente: pregunta Nº 19 encuesta asistentes a encuentros ciudadanos 03 La muestra corresponde 0,75% del total de asistentes. Esta encuesta se aplicó en las últimas jornadas de los encuentros ciudadanos. 26 libor encuentros ciudadanos2.indd 26 02-Jul-10 5:42:48 PM

Como lo muestra la gráfica 8, existe un reconocimiento a los consejeros de planeación local de 83,8% por parte de los asistentes a los encuentros ciudadanos. Teniendo en cuenta que no todos los asistentes a los encuentros ciudadanos pertenecen a organizaciones sociales o son líderes de la comunidad, el conocimiento que se tiene de los consejeros es bastante alto. Sin embargo para complementar la información anterior es necesario tener claridad si este reconocimiento de los consejeros se dio en forma individual a cada uno de los integrantes de los CPL o si son conocidos de forma individual. Además si conocían a algún o algunos otros consejeros. Esta información se enuncia a continuación: todos los consejeros de planeación local, mientras 61,4% de los asistentes afirmó conocer sólo a un integrante del CPL de su localidad, sin embargo esto no es tema de preocupación, ya que los consejeros de planeación local no son representantes de la localidad en general sino de un sector de ésta, por ello es normal que sólo fueran reconocidos por las personas que desempeñaban alguna actividad o tenían vinculo con uno de los sectores con espacio en el CPL. Frente al tema del liderazgo de los consejeros de planeación local, los datos de las encuestas revelan lo siguiente: Gráfica 10 Gráfica 9 Sí los conoce Total % A todos 19 4,6 Algunos 139 34,0 Solo a uno 251 61,4 Total 409 100 Fuente: pregunta Nº 19 encuesta asistentes a encuentros ciudadanos. 04 Es entonces un mínimo grupo de asistentes a los encuentros ciudadanos quienes dijeron conocer a Considera que las personas del CPL representan adecuadamente el liderazgo comunitario de su comunidad? Respuesta Total % SÍ 206 42,2 NO 203 41,6 EN BLANCO 79 16,2 Total 488 100 Fuente: pregunta Nº 21 encuesta asistentes a encuentros ciudadanos. 41,6% de asistentes no percibía a los consejeros como líderes de la comunidad, fenómeno que puede tener su génesis en algunas de las siguientes causas: 04 El dato se obtiene del complemento de la pregunta 19, de los 409 ciudadanos que respondieron la encuesta de manera afirmativa. 27 libor encuentros ciudadanos2.indd 27 02-Jul-10 5:42:49 PM

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC Los diferentes intereses políticos alrededor del proceso. La naturaleza del ejercicio como tal que obedece a la elección de representantes sectoriales y no de representantes locales. El conocimiento que tienen los ciudadanos y ciudadanas de la realidad local. El tiempo de residencia de los participantes en la localidad. El nivel de aceptación de las propuestas de los consejeros de planeación local con la ciudadanía. Complementando la información, los motivos por los cuales 41,6% de los encuestados no sentía que los consejeros representaran el liderazgo local son: Gráfica 11 NO Respuesta Total % Hay organizaciones y líderes más importantes 77 37,9 Nadie los conoce 77 37,9 Son antiguos pero no son de confianza 49 24,1 TOTAL 203 100 Fuente: pregunta Nº 21 encuesta asistentes a encuentros De otra parte está 42,2% de encuestados que sí percibía a los consejeros como líderes y representantes de la comunidad local. La percepción de liderazgo de los consejeros por parte de la ciudadanía, como ya se mencionó responde a que son líderes de un sector con asiento en el CPL y no líderes de las localidades en general. Gráfica 12 SÍ Respuesta Total % Actualmente defienden los intereses básicos de la comunidad Son los líderes más antiguos Son los líderes más respetados 133 64,6 16 7,8 24 11,7 Son muy conocidos 33 16,0 TOTAL 206 100,0 Fuente: pregunta Nº 21 encuesta asistentes a encuentros ciudadanos. 06 Aquí se puede observar una confianza entre los encuestados sobre el trabajo de los consejeros, dirigido hacia el bienestar local. ciudadanos. 05 05 El dato se obtiene del complemento de la pregunta Nº 21, de los 203 ciudadanos que respondieron la encuesta de manera negativa. 06 El dato se obtiene del complemento de la pregunta Nº 21, de los 206 ciudadanos que respondieron la encuesta de manera afirmativa. 28 libor encuentros ciudadanos2.indd 28 02-Jul-10 5:42:49 PM

Tenemos entonces 41, 6% de encuestados que percibe que los miembros del CPL no representan adecuadamente el liderazgo comunitario y 42,2% que sí lo hace, si bien es cierto existió un margen muy estrecho, es mayor la percepción positiva del liderazgo de los consejeros durante el proceso de encuentros ciudadanos para la formulación de los planes de desarrollo local. 29 libor encuentros ciudadanos2.indd 29 02-Jul-10 5:42:49 PM

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC 30 libor encuentros ciudadanos2.indd 30 02-Jul-10 5:42:49 PM

2. La convocatoria y desarrollo de los encuentros ciudadanos En este capítulo nos ocupamos de los encuentros ciudadanos como proceso, de manera que se intenta dar cuenta de las actividades de preparación técnica de los mismos, de la definición y aplicación metodológica, de las condiciones de asistencia a los encuentros y de la valoración de estos aspectos que tienen los actores del proceso. Aunque en el capítulo anterior se trató el punto de la preparación institucional y comunitaria para el proceso de conformación de los Consejos Locales de Planeación; el dispositivo para convocar a los encuentros ciudadanos y las acciones de preparación técnica, conforman una etapa del proceso diferente que justifica una mirada detallada. De acuerdo con la normativa vigente, la distribución de competencias en relación con la planeación participativa le asigna: A la Secretaría Distrital de Planeación la reglamentación de los procesos de planeación 07. A las alcaldías locales, la formulación y concertación de las propuestas del Plan de Desarrollo Local, así como el apoyo técnico y logístico a los Consejos Locales de Planeación 07 Acuerdo 12 de 1994, Acuerdo 257 de 2006. CPL- y a los encuentros ciudadanos. A los Consejos Locales de Planeación, la coordinación y dirección del proceso de formulación de la propuesta ciudadana para el plan de desarrollo local, tanto en lo metodológico, como en la definición de cronogramas que sean compatibles con las normas de planeación. Al Sector Gobierno, la definición de las políticas de participación y la orientación de los procesos de promoción y fortalecimiento de la participación. En el caso de la formulación participativa de los planes locales, esta distribución se ha decantado hacia un arreglo, en el que el Sector Gobierno asume la reglamentación del proceso de los encuentros 08 y la gestión de la coordinación institucional para garantizar el apoyo técnico y logístico a los encuentros ciudadanos. Simultáneamente la Secretaría de Planeación, comunica la estructura de objetivos, programas y proyectos del Plan de Desarrollo Distrital a la que deben sujetarse los planes locales, así como las 08 Entendida como reglamentación de lo dispuesto en el Acuerdo 13 de 2000, básicamente sobre requisitos para pertenecer al CPL y para inscribirse en los encuentros, plazos, productos y fechas para cada etapa. Circular 1 y 6 de 2008. 31 libor encuentros ciudadanos2.indd 31 02-Jul-10 5:42:49 PM

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC definiciones sobre el objetivo y alcance de cada programa, de modo que las propuestas de las alcaldías locales y de la ciudadanía se adecuen a éstos. Sin embargo, en la práctica estos procesos han sido llevados por las alcaldías locales, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal y entidades del nivel central con presencia en las localidades, así como los organismos de control del distrito. En este contexto, la convocatoria y arranque de los encuentros ciudadanos dependió de la iniciativa del Sector Gobierno y de su liderazgo desde las alcaldías locales y con el acompañamiento del IDPAC y los distintos grados de compromiso de dichas alcaldías. 2.1. La coordinación interinstitucional distrital 2.1.1. El nivel central En el nivel distrital, el escenario de coordinación fue una comisión interinstitucional convocada por el IDPAC que reunió a representantes de secretarías y entidades adscritas y/o vinculadas, para coordinar el apoyo técnico y logístico que la convocatoria a la ciudadanía demandaba con miras al aseguramiento y promoción de la participación ciudadana. La comisión no era, en sentido estricto, la Comisión Intersectorial de Participación - CIP, pues aún no se daban las formalidades de su conformación, pero operó como precursora de la misma. Su dinámica retomó un proceso de coordinación que venía dándose desde el 2006, coordinada por la Subsecretaría de Asuntos Locales de la Secretaría de Gobierno 09. La función principal de esta comisión fue la de poner en práctica el criterio de que la promoción de la participación es una responsabilidad de todas las entidades distritales, sin perjuicio del papel coordinador del sector Gobierno. La comisión se concentró básicamente en tres asuntos: Identificación de los recursos humanos, técnicos y financieros que cada sector podía asignar a la convocatoria y a los encuentros. Identificación de puntos de inscripción para los encuentros. Concertación de acciones de convocatoria. Si bien es cierto se presentaron dificultades por los cambios de administración, los sectores que tienen incorporado en su enfoque de política y 09 La coordinación permitió llevar a cabo el proceso de participación en el presupuesto del eje social del 2007 en las localidades, promover la concertación de propuestas institucionales para el componente de descentralización en la reforma administrativa, mesas técnicas para discutir propuestas de reforma del 1421, del estatuto de planeación distrital, los contenidos de las cartillas sobre localidades para los encuentros ciudadanos y la política distrital de participación. 32 libor encuentros ciudadanos2.indd 32 02-Jul-10 5:42:50 PM

en sus modelos de gestión la interlocución con la ciudadanía, no veían la convocatoria como una labor extraordinaria que constituyera carga adicional de trabajo y disponían de enfoques metodológicos y propuestas para cualificar el proceso. Es así como puede decirse que en algunas entidades existió un diseño institucional para la participación, que facilitó su representación en instancias de coordinación interinstitucional, con capacidad para actuar proactivamente y se vieron menos afectadas por eventuales cambios de las personas delegadas. Además se contó con el trabajo sistemático de consecución y presentación adecuada de información por parte de las secretarías de gobierno, planeación y el IDPAC, plasmado en las cartillas Localidades Participan para entregar a la ciudadanía. Se consolidaron diagnósticos locales donde se obtuvo información cartográfica, estadística de carácter urbanístico, la información demográfica oficial para la época y los datos de programación y ejecución del presupuesto de inversión de los diferentes sectores para que ciudadanos y ciudadanas tuvieran información para la toma de decisiones. Uno de los elementos de éxito dentro del proceso es la previsión de recursos específicos para el proceso, sin embargo aún es deficiente y esto se observa cuando sólo en el IDPAC y en las alcaldías locales se presupuestaron con nombre propio recursos tanto para la contratación de personas, como para el apoyo logístico (publicaciones, equipos, refrigerios, transportes, publicidad, etc.). En los otros sectores el aporte de recursos, o bien provino de partidas generales que pueden destinarse a apoyos puntuales, o de asignación de servidores públicos al apoyo técnico y logístico en función de la agenda del proceso de planeación participativa. Los aportes de las entidades para el proceso de planeación participativa en lo local (sin importar su magnitud) es destacable, ya que dentro de las entidades con presencia en lo local viene tomando cada vez más importancia la necesidad de la vinculación ciudadana en la toma de decisiones públicas, para responder a las exigencias democráticas y ganar legitimidad en su gestión. Es claro que el grado de apoyo aumenta en función de tres variables: Presencia de diseños institucionales desconcentrados. Políticas con fuerte componente participativo. Interés de los sectores en promover estrategias de cofinanciación con los Fondos de Desarrollo Local. 33 libor encuentros ciudadanos2.indd 33 02-Jul-10 5:42:50 PM

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC A pesar de las diferencias de capacidad y compromiso, puede decirse que en el nivel distrital se logró un nivel de coordinación y cooperación que permitió activar las diferentes redes de contacto de las entidades con los grupos de ciudadanos con los que interlocutan, e invitar a la ciudadanía a inscribirse a los encuentros. Como resultado de esa coordinación se ofrecieron más de 200 puntos de inscripción a los encuentros ciudadanos, para lo cual se facilitaron algunas sedes de colegios distritales, los hospitales públicos, los CADE y SUPERCADE, las sedes locales de los programas de Integración Social, algunos jardines infantiles, los portales de la ETB, las sedes principales de las entidades distritales, y las alcaldías locales. En cada punto se buscaba garantizar la presencia de servidores públicos que informaran sobre el proceso y la disponibilidad de equipos de cómputo, para el registro de las personas interesadas 10. Adicionalmente, por primera vez se abrió la opción de inscribirse por Internet de modo que las personas obtuvieran del sistema una contraseña que les permitía solicitar después su carné de inscritas. El uso final de este canal no es estadísticamente significativo, pero se prueba con éxito el diseño técnico y el interés de una parte de la ciudadanía por apoyarse en estas tecnologías. 10 El IDPAC provee el formato de inscripción físico y digital. Para apoyar las acciones informativas del proceso, el IDPAC produce 2.000 afiches con la localización de los puntos de inscripción y 300.000 volantes con una invitación básica. A su turno, algunas entidades y Alcaldías contribuyen con tirajes de volantes. Ahora bien, de forma específica el IDPAC adelantó acciones propias para la promoción de la participación, tales como: Divulgación de información con las redes de organizaciones de las poblaciones que atiende según su misión: juntas de acción comunal, afrodescendientes, población LGBT, personas en condición de discapacidad organizaciones de mujeres, jóvenes, población indígena, pueblo gitano y asociaciones de propiedad horizontal. Dos ediciones de su periódico institucional concentrados en la información sobre los encuentros ciudadanos con un tiraje de 30.000 ejemplares. Concentración del programa semanal en la emisora institucional para presentar y explicar el alcance y objetivo de los encuentros ciudadanos, así como para dar información sobre el proceso de inscripción. Activación de un chat semanal y un foro en su 34 libor encuentros ciudadanos2.indd 34 02-Jul-10 5:42:50 PM